logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Uno de los temas que generó más polémica en el debate entre candidatos a la Comunidad
de Madrid fue el famoso gráfico de Mónica García en el que le reprochaba a Isabel Díaz
Ayuso que el paro en la Comunidad de Madrid era el doble que en el resto de España.
Veámoslo.
Señora Ayuso, usted ha sido la presidenta ni ni ni salud ni economía.
Los datos de la salud ya se los hemos dado, pero es que el paro ha aumentado el doble.
Ustedes son una de las que más ha caído en el PIB.
Es decir, este es el paro, este es el paro en el último año en España y este es el
paro en Madrid.
Señora Ayuso.
Es que eso es mentira.
No, esto es verdad.
Vendidos por ciento frente al 11% del resto de España.
Es que la única comunidad que está agrando empleos más.
Los datos son muy tudos, yo soy muy científica.
¿Y qué fuente es eso?
No había que elegir.
¿Cuál es la fuente?
No había que elegir.
Había que ayudar a la economía mientras acabamos a la salud de las UCIS.
¿Cuál es la fuente de ese gráfico?
¿Ine?
Ministerio de Podemos y demás madridas.
¿Cuál es el ministerio?
Los datos son… ¿Qué fuente es esa?
Es que no es cierto.
Es que es cierto.
Es que la única comunidad toma uno de cada cinco empleos en España que se están creando
los estamos creando nosotros.
Está consigna que Madrid lo estaba haciendo mucho peor en el mercado laboral que el resto
de España ha sido posteriormente amplificada por el entorno periodístico de la izquierda
desde las distintas terminales mediáticas.
Por ejemplo, en este corte podemos escuchar en televisión española al periodista Javier
Aroca defender que la tasa de paro en Madrid es muy superior a la del resto de España.
Pero bueno, en definitiva, todas estas cosas que se cuentan fueron una parte de una acumulación
de mentiras sostenidas y aceptadas por los que no deberían de aceptarla y estar en
un espíritu más crítico, por solamente dar una serie de datos.
Porque detrás de estas imágenes siempre hay un trasum.
Según el paro registrado reciente en los últimos datos, en Madrid se está duplicando
las cifras de paro de toda España.
En España hay un 11,3 y en Madrid un 21,4, pero es que en la encuesta de población activa
España da un 16,5 de paro y en Madrid un 36,2, con la hostelería abierta respirando libertad
y tomando cañas después de trabajo.
¿Dónde está la libertad?
¿La libertad para quién?
¿La libertad para quién para los paraos?
El dato que da Javier Aroca de la EPA es directamente falso, jamás Madrid ha tenido una tasa de
paro del 36% según la EPA e incluso en la encuesta de población activa del cuarto trimestre
la tasa de paro de Madrid era inferior a la del resto de España y nada que ver con el
36%.
Era más bien un tercio de ese 36%, alrededor del 13,5% tasa de paro en el cuarto trimestre
del año 2020, por tanto es una mentira, una falsedad con todas las letras.
Lo que sí es cierto, como ya explicamos en su momento, aunque se suele malinterpretar,
es que el número de parados en Madrid en términos proporcionales ha crecido el doble
que en el resto de España, pero la razón de esto es que como en Madrid había inicialmente
un menor número de parados, un mismo incremento ha dado como resultado una tasa de variación
mayor en Madrid que en el resto de España.
En cualquier caso, hoy se han publicado los datos de la encuesta de población activa correspondientes
al primer trimestre del año 2021 y toda esta narrativa tramposa que pretendía hacer pasar
a la Comunidad de Madrid como un fracaso en materia económica y laboral ha quedado absolutamente
por los suelos.
En el primer trimestre de 2021, solo tres autonomías crearon empleo, Madrid, Cataluña
y Cantabria y Madrid ha sido la que más empleo ha creado en este primer trimestre, ha creado
de hecho más empleo que Cataluña y Cantabria conjuntamente.
De hecho, a tenor de los datos de este primer trimestre del año 2021, a tenor de los datos
de la EPA, bien podemos decir que Madrid es ahora mismo la locomotora laboral del conjunto
de España.
Veamos los datos con más detenimiento.
En primer lugar, en este primer trimestre del año 2021, Madrid ha creado más de 40.000
empleos.
Hemos pasado de 3.67.000 personas ocupadas a 3.107.000 personas ocupadas, un incremento
del 1,3%, la comunidad, como podéis ver en el gráfico, que más empleo tanto en términos
absolutos como relativos en relación con la población previamente ocupada ha creado.
De hecho, el conjunto de España ha visto caer, no crecer, sino caer el número de ocupados
desde 19,34 millones de ocupados a 19,2, es decir, una destrucción de más de 100.000
ocupados, una caída en la ocupación del 0,7%.
Si Madrid ha visto incrementar su ocupación en un 1,3% y el conjunto de España ha visto
caer la ocupación en un 0,7%, eso significa que Madrid ha creado dos puntos más de empleo
que el conjunto de España, y como podéis ver, hay autonomías que lo han hecho sustancialmente
peor que la media de España.
Y si en lugar de fijarnos en el comportamiento exclusivo de este primer trimestre del año
2021 extendemos la vista y valoramos cuál ha sido la evolución laboral durante el conjunto
de la pandemia, lo cierto es que aquí los resultados también son muy favorables para
la comunidad de Madrid.
Como podemos observar, el conjunto de España ha visto reducir el número de ocupados entre
diciembre del año 2019 a cierre del año y marzo del año 2021 a cierre de este trimestre,
desde casi 20 millones de ocupados a 19.200.000 ocupados, una caída de la ocupación del
3,8%.
En cambio, en la comunidad de Madrid la ocupación con respecto a diciembre del año 2019 también
ha caído, pero ha caído sustancialmente menos, ha pasado de 3.170.000 ocupados a 3.107.000
ocupados, una caída del 2%, en el conjunto de España caída del 3,8%, en Madrid caída
del 2%.
Por tanto, desde que comenzó la pandemia, en el conjunto de España la ocupación ha
caído prácticamente el doble de lo que ha caído en la comunidad de Madrid.
Y hay que decir que muy probablemente los datos reales todavía sean más favorables
de lo que ya son para la comunidad de Madrid en relación con el resto de España.
¿Por qué?
Porque estas cifras de ocupados contabilizan a los trabajadores en ERTE como ocupados,
en concreto a los trabajadores en ERTE, que haya previsión de que se reincorporan a supuesto
de trabajo una vez concluya el ERTE, los califican como ocupados, y en la medida en que se están
usando los ERTE de manera más intensa en el resto de España, que en Madrid, si no contabilizaramos
a los trabajadores que están en ERTE como ocupados, la brecha, el diferencial entre
España y Madrid, todavía sería más acusado de lo que ya es.
Estamos ahora con las cifras de parados, no de ocupados, sino de parados, es decir, de
aquellas personas que no tienen empleo, pero lo están buscando activamente.
En el caso de la tasa de paro de la comunidad de Madrid durante el primer trimestre del año
2021, nos encontramos con que la tasa de paro ha bajado del 13,53% al 12,15%, es decir,
una reducción de 1,38 puntos.
En embargo, en el conjunto de España, la tasa de paro ha bajado apenas del 16,13% al 15,98%,
una reducción de 15 centésimas.
En el caso de Madrid hemos dicho 1,38 puntos, es decir, 138 centésimas.
Por tanto, la reducción porcentual de la tasa de paro en Madrid es casi diez veces
superior a la del conjunto de España.
Daría bien que Javier Aroca se mirara estos datos, tasa de paro en Madrid 12,15%, no 36%,
tasa de paro en el conjunto de España 15,98%, 16%.
La tasa de paro en España no es ni más baja, ni mucho menos la mitad, que en Madrid es
más bien al revés, en Madrid es bastante más baja la tasa de paro que en el resto
de España.
Y tenemos lo mismo que hemos hecho antes, es decir, si extendemos la vista a analizar
cuál ha sido la evolución de la tasa de paro desde el comienzo de la pandemia, desde
finales de 2019 hasta la actualidad, obtendremos resultados similares.
En el conjunto de España la tasa de paro ha aumentado del 13,78% al 15,98%.
Estamos hablando, por tanto, de un incremento de 2,2 puntos porcentuales, 220 centésimas.
Y en el caso de Madrid la tasa de paro ha aumentado del 9,99% al 12,15%.
Estamos hablando, por tanto, de un incremento de 2,16 puntos, 216 centésimas.
Como veis, el incremento de la tasa de paro en Madrid es algo inferior al del resto de
España desde diciembre del año 2019, aproximadamente es el mismo, 2,2 puntos en España, 2,16 puntos
en Madrid.
Más bajo en Madrid, pero aproximadamente el mismo que en el resto de España.
Ahora bien, si ponemos en relación ese incremento de la tasa de paro con el nivel de partida
de la tasa de paro, es aquí donde se gestan las estadísticas susceptibles de manipulación
política que utilizábamos Mónica García o Javier Aroca.
¿Por qué?
Pues porque 2,16 puntos, que es lo que ha aumentado la tasa de paro en España, en relación
con el nivel de partida de la tasa de paro en España, 13,78%, significa que la tasa
de paro en España ha crecido un 16%, un 15,9%.
En cambio, un aumento de 2,16 puntos en Madrid, que es inferior a lo que ha aumentado en el
resto de España, pero en relación con la tasa de paro de partida de Madrid, 9,99 puntos,
eso implica que la tasa de paro en Madrid ha crecido un 21,6%.
Y que crece lo mismo en Madrid que en España, incluso algo menos en Madrid que en el resto
de España, como el dato de partida era más bajo, la tasa de variación en Madrid es 21,6
en España 15,9, y de ahí el mensaje periodístico de que el paro en Madrid está aumentando
mucho más que en España.
Eso solo es cierto si cogemos los datos desde el inicio de la pandemia y si los medimos en
relación con la tasa de paro de partida que era más baja en Madrid.
Por tanto, el incremento en puntos de la tasa de paro no es superior en Madrid que en el
resto de España, aunque lo fuera sería imputable al incremento que sufrió la tasa de paro
durante la primera mitad del año 2021, es decir, cuando la pandemia estaba bajo gestión
del mando único centralizado en el gobierno de España y ahora mismo lo que tenemos es
que Madrid está siendo la locomotora del empleo de España, porque es una de las pocas
autonomías que crea empleo, es la que más empleo crea y es la que está reduciendo de
una manera más acusada la tasa de paro en el conjunto del país, que nos podrá parecer
insuficiente, que queda mucho por hacer, que siguen siendo datos muy malos.
De acuerdo, todo eso es opinable, lo que no es opinable es que los datos de Madrid son
mejores, mucho mejores que los del resto de España, y quien diga lo contrario está
mintiendo, está intentando engañar deliberadamente a la audiencia y lo está intentando hacer
porque en unos pocos días hay elecciones y durante la campaña electoral todo vale,
solo mentir claro con absoluto descaro.
¡Adiós!
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org