logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hacemos con nuevas incorporaciones en nuestra mesa de debate, Elizabeth, y buenas noches.
Me voy a hacer como siempre, José Luis Rods, buenas noches, y si incorporo también Juan Ramón Rayo.
Bienvenido. Voy a pedir precisamente un primer titular con respecto al conflicto del taxi.
Luego vamos a poder hablar con taxistas y conductores de UBTC, pero con respecto a lo que estamos viviendo.
Protestas de UBTC en Cataluña y del taxi en Madrid.
Bueno, creo que estamos ante un conflicto que debe resolverse de la única manera que pueda resolverse y es liberalizando el mercado.
Es decir, tenemos un mercado capturado por los regulados, en este caso capturado por el gremio del taxi,
que impide la entrada de nuevos competidores o quiere impedir la entrada de nuevos competidores en este sector.
No tiene ningún sentido que se restringe artificialmente el número de personas que pueden ofrecer este servicio en condiciones de calidad.
Podría tener sentido que la administración imponga unos mínimos requisitos, unas mínimas condiciones para prestar el servicio.
Carne de conducir, experiencia mínima al volante, el número máximo de años del vehículo.
Lo que no tiene sentido es decir, solo pueda haber 70.000 taxistas en España, ni uno más ni uno menos.
Todos los que quieran entrar en este sector lo tienen prohibido para qué las tarifas del taxi
y los ingresos del taxi sean más altos de lo que deberían.
Gracias y suerte. Debe ir con la opinión de Jesús Maraña. Adelante.
Para empezar el gesto de girar los conflictos, hay unos malos y otros buenos.
Este es un caso para mí paradigmático de que eso no se sostiene.
Ni los taxistas son los malos y los vtc los buenos, ni viceversa.
Y quiero poner un ejemplo para argumentar esto.
Las licencias de los taxistas y el hecho de que hayan llegado a costar lo que costaba y lo contemple como pensión
no es un invento de los taxistas de Madrid ni de Barcelona.
Y quiero poner ejemplos de lugares donde no habrá dudas sobre una apuesta ideológica y política por la liberalización.
Que es, por ejemplo, Nueva York, sin ir más lejos.
Bueno, pues en Nueva York la licencia de taxistas, los taxis amarillos,
que ahora costan un millón de dólares y han caído en un plazo de 6-7 años a 200.000 dólares.
El año pasado hubo una ola de suicidios de taxistas que cayeron en la ruina
y el Ayuntamiento de Nueva York legisló, reguló y limitó las licencias de vtc en Nueva York.
En Berlín, que tampoco es un ejemplo de ideologías comunistas ni cosas raras,
el Ayuntamiento de Berlín decidió ir a una cosa que se reivindicaba creo que en Cataluña,
que era, o no, los taxistas de Madrid también lo contemplaron aunque lo han retirado,
que es obligar a las vtc a volver a agarrarse antes del siguiente servicio.
Bueno, yo no digo que esas medidas sean las idóneas o no, lo que digo es que en Nueva York,
en Berlín, se toman medidas de ese tipo por una razón, que enlaza con lo que decía Alice al principio
y que es evidente que es así. Una de las cuestiones que están sobre la mesa es la nueva economía
y todos los sectores que entran unos competidores que dan unas ventajas para los usuarios
que son evidentes, etcétera. Pero cuidado, deberíamos aprender algo de lo que hemos sufrido ya,
quiero decirlo también, los conductores de la vtc en su inmensa mayoría son trabajadores precarios
y hay unas empresas detrás, algunas de ellas, fondos puramente especulativos,
y eso también tiene en cuenta. Y en el taxi igual.
Y en el taxi hay, como ha apuntado a Bernardo, a Gonzalo, perdón,
es que hay gente que tiene X licentes, crea que es un trabajador mal pagados,
pero lo que quiero mantener es contra eso de que las soluciones liberalizamos y ya está.
La liberalización no es la solución.
Creo que la liberalización no es la solución.
Creo que es un error caracterizar el sector del taxi como un sector socialista
o como un sector comunista por el hecho de haber limitación de licencias.
Es más bien un sector gremialista, un sector corporativista,
un sector que ha capturado al regulador para su propio beneficio.
Escuchábamos antes a la taxista decir que sólo pedían que se aplique la ley.
Han pedido que se modifique la ley para expulsar a los potenciales competidores.
¿Y por qué quieren expulsar a los potenciales competidores?
Porque tienen que cuidar la jubilación.
¿Qué es la jubilación? Un precio desproporcionado y especulativo de las licencias
que deriva de un elemento muy concreto y es su limitación cuantitativa.
Limitación cuantitativa que también existe en la vtc,
por lo cual también se ha podido especular,
masivamente, con los fondos buitre que tu comentabas.
Pero la solución justamente es que no exista esa limitación cuantitativa.
¿Por qué esa limitación cuantitativa, esa jubilación del taxista, la pagamos todos los usuarios?
La comisión nacional del mercado de competencia ha estimado
que precisamente por cargar acuestas con el coste de esa licencia
todos los usuarios tenemos que pagar un 13% más de media por el precio del taxi.
Por tanto, libertad con regulación del tráfico, por supuesto,
porque eso sí que hay que regularlo, pero libertad para poder prestar este servicio
sin licencias especulativas de por medio.