This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
En este programa, a Cotarelo, tiramos la casa por la ventana.
No solo molestamos hasta ahora a eminencias como Juan Ramón Rayo,
Buenas noches.
¿Qué tal? Buenas noches, Dieter.
Domingo Soriano, Buenas noches.
¿Qué tal, Brandao?
No nos conformamos con tener dos,
sino que vamos a la trilogía, el hat trick.
No me atrevo a decir la Santísima Trinidad,
porque no estamos en fecha para hacer estas cosas.
Luis Fernando Quintero, Buenas noches.
Buenas noches.
Juan Ramón Rayo, Domingo Soriano.
Entremos, por favor, en un asunto que me preocupa especialmente,
porque está pasando muy desapercibido.
El gobierno hizo un blindaje antiopas a empresas
que el gobierno considerase estratégicas españolas,
para que, con lo de la pandemia,
como se habían hundido las capitalizaciones bursátiles,
pues no vinieran tiburones de fuera,
de regímenes como el chino o otros, da igual,
y se quedaran con empresas españolas.
Pero esto era una cosa que se suponía temporal, Rayo.
Bueno, pues ahora el gobierno ha dicho que, bueno,
ya que estamos hasta finales de 2024,
incluidas empresas de la Unión Europea,
es decir, que una empresa de la Unión Europea
no puede hacer lo que España hace
en empresas de la Unión Europea,
que es entrar en su accionariado.
¿Tú cómo lo ves, Rayo?
Bueno, es que es todavía peor,
es entrar en su accionariado sin la autorización del gobierno,
que no es una autorización inocente,
porque si es que nadie puede comprar de fuera,
pues bloquearía todo el mundo,
pero aquí es el que me interesa a mí entra
y el que no me interesa a mí,
sin ningún criterio más allá de mi arbitrio, no entra.
A ver, yo la medida la critiqué originariamente,
porque, incluso en momentos de la pandemia,
si España necesitaba una inyección de capital,
pues bienvenido sea el capital poráneo.
Hombre, si me dices, ¿lo va a comprar un régimen...?
Bueno, vale, a lo mejor en algunos casos habría que vetarlo,
pero empresas de la Unión Europea,
¿qué problema hay con que componen empresas españolas?
Ya me parece absolutamente ridículo
y en contra del mercado común y demás.
Somos tremendamente rápido,
es para ir a pedirle dinero al contribuyente alemán,
ahora sí viene el inversor alemán a traernos dinero,
a cambio de algo, claro,
a cambio de quedarse en los activos que está comprando,
a ella no, a ella no queremos ese dinero.
Bueno, yo lo critiqué en su momento por esto,
pero es que ahora, como bien dices,
ya está pasando de castaño oscuro
o está pasando de un objetivo que era criticable
en términos económicos, pero no necesariamente políticos,
a algo que ya no tiene que ver con la economía
y tiene que ver todo que ver con la política.
Y es, a mí no me interesa que otras empresas
que yo como gobierno no puedo controlar,
porque son empresas de fuera,
que en todo caso, a lo mejor, responden a gobiernos europeos,
en el mejor o peor de los casos,
pero desde luego no responden al gobierno español,
no me interesa que compre algunas empresas
que ahora mismo sí responden al gobierno español,
de manera muy clara para que todo el mundo lo entienda,
el Grupo Prisa,
el Grupo Prisa es un grupo de comunicación
con mucha visibilidad en España,
pero que está en números rojos
y, por tanto, necesita ampliaciones de capital.
¿Quiénes pueden hacer esas ampliaciones de capital?
Pues, o inversores españoles
o solo otros inversores extranjeros
que autoriza el gobierno,
es decir, que pasen por el filtro del gobierno.
De manera que el gobierno se siga asegurando
el control ideológico del Grupo Prisa,
porque no sé, imaginémonos que Berlusconi
quiere comparar el Grupo Prisa, claro.
No sé muy bien qué línea editorial adoptaría,
pero no tiene por qué ser
ni mucho menos una línea que esté ajustada
a los intereses del gobierno.
Y, por eso, es tan solamente criticable
que ahora que ya ha pasado la pandemia
y, por tanto, ya no existe ni siquiera esa excusa
de momentos extraordinarios,
donde hay que tomar medidas extraordinarias,
que esta medida se mantenga.
Pero, como solemos decir,
nada hay más permanente que una medida política temporal.
Sí, además, a mí me preocupa por varias cosas.
La primera es porque puede generar dudas
incluso el conjunto del mercado.
Es decir, al final, los inversores extranjeros
van a empezar a pensar, España es un sitio
en el que mejor no mirar,
porque ya sea porque me afecta directamente esta norma
que va a afectar a muchas empresas
o que está afectando a muchas empresas muy importantes,
ya sea porque dices que en cualquier momento
me pueden aprobar otra similar o igual de caprichosa,
igual de arbitraria que afecte a mi inversión en el futuro,
con lo cual el mercado español,
que si de algo necesita...
Yo creo que a mí este tipo de medidas me duele,
no me facilitan,
porque si algo necesita el mercado español,
entra de capitales, inversiones,
también muchas veces el aire fresco
que traen nuevos inversores, nuevas ideas,
nuevas formas de hacer las cosas,
es que necesitamos eso.
¿Cuál es el reproche que se le hace tradicionalmente
al IVEX-35 a las grandes empresas españolas?
Que hay demasiadas de esas compañías que viven del BOE.
Demasiadas de esas compañías que están más pendientes
de lo que diga el político de turno,
de llevarse bien con el político de turno,
quede mejorar, de hacer más eficientes sus negocios
y de generar valor para el accionista.
Porque en buena parte también es verdad, lo hacen,
porque es que el accionista, al final,
depende un poco de lo que salga en la legislación.
Entonces, este tipo de medidas, lo único que hace es reforzar
todavía más una de las grandes debilidades del IVEX-35
y una de las grandes razones por las que a las empresas españolas
les ha costado tanto renovarse, innovar, ser competitivas.
Hay que reconocerlo, uno ve las grandes empresas españolas
y salvo dos o tres ejemplos, tipo Amadeus, Inditex,
que no son líderes en sus mercados,
entre las cosas, pues son empresas muy burocratizadas
en todos los sentidos, también en todo lo que les afecta
del punto de vista legal.
Fernanda, aprovechando que no te ha sido y que este tema
te lo dominas tú también, sobre todo en la cuestión de empresas,
¿qué opinas?
Pues fíjate, yo creo que aporta además de todo lo que han dicho
Rayo y Domingo un elemento de arbitrariedad brutal,
porque sí que se han dado compras de empresas
que se pueden considerar estratégicas, pensemos la Bolsa Española,
la Bolsa Española es propiedad de SIGS, la Bolsa Suiza,
ya no es propiedad de una empresa española,
y estamos hablando de la Bolsa de Valores, del IVEX-35.
Estamos viendo como un empresario de origen armenio
está hablando de trocear Indra,
y aquí el gobierno no ha hecho esta bocas mía,
lo único que se está diciendo es que el precio que le ha puesto
a la parte tecnológica de Indra no está acorde con el mercado,
es que ese mismo empresario es el que está buscando alternativas
para la empresa que decía Rayo, para el grupo Prisa,
de la que es presidente, el señor Uurlián,
y no está encontrando inversores,
entre otras cosas, porque los tiene que aprobar el ejecutivo,
tiene que dar su visto bueno, es más, es el gobierno
que le está buscando los socios a Prisa,
pero sin demasiado éxito por ahora,
porque efectivamente Prisa ahora mismo es un agujero
que come capital y no ofrece ningún tipo de retorno prácticamente,
con lo cual, a la visión de un gobierno
que tiene que decidir quién puede entrar,
quién puede hacer negocios en España,
comprando compañías o no, resulta que luego llegan
y resulta que aún así y a otras no,
dependiendo de los intereses del ejecutivo.
Y con compañías además, muy importantes,
que ofrecen otra visión,
¿qué problema ha habido en la Bolsa Española
porque la opera el operador suizo?
Yo, fíjate, reconozco que si esta decisión la toma el gobierno
y dice, mire, es que estamos hartos que un país
que compite con otras reglas,
que va dopado a los mercados como China,
me ponga con empresas supuestamente privadas,
que son en realidad semi-públicas
y que además compiten con legislaciones laborales,
que no son las que tiene la Unión Europea,
no quiero que entre empresas,
pues yo cogería y diría, bueno, pues a mí me han dado argumentos
y además quiero proteger de estas compañías.
Cataríes, tal, no sé qué, pues sería una cosa para debatir,
pero a mí, rayo, yo creo que has dado tu la clave y es,
entonces, ¿para qué tenemos la Unión Europea?
Porque imagínate que el resto de países
haga algo que se llama reciprocidad
y que diga Francia,
o sea, que Vivendi no puede comprar
las acciones que quiera del grupo prisa.
Bueno, pues a partir de ahora se vetan
todas las operaciones de empresas españolas
o en el Reino Unido, que diga, o sea, que Ferro Vial,
que está en el aeropuerto, a que indite...
Oye, ¿qué hace tal? Santander.
Que el Santander en Portugal, que, rayo,
es que si por esta regla de tres se ha acabado la Unión Europea,
en la parte que se supone que era más mollar,
que era la económica.
Sí, totalmente.
Vamos, se acaba la Unión Europea
como libertad de movimiento de capitales,
no como movimiento de capitales politizados.
Ah, bueno, sí, claro, que siempre quedará catar
y al Parlamento Europeo, sí.
Se iría circulando el capital,
pero según el entendimiento entre gobierno,
sería un reparto de cromos entre empresas nacionales.
Oye, que esta empresa es amiga mía
y le interesa comprar una participación en una empresa tuya.
¿Qué hacemos? Vale, pues esta otra también quiere
intervenir, también quiere comparar otra empresa tuya,
hacemos este intercambio de cromos.
Al final, en sectores que se llaman estratégicos,
que al final se convierten en sectores politizados
porque el gobierno los controla tanto,
que es que si no pasas por el gobierno y ya no se puede invertir ahí,
serían sectores no sometidos a las reglas del mercado,
sino al capricho de los políticos.
Sí, pero es que entre las intervenciones,
parte de política monetaria, política fiscal,
ayudas que están zombificando nuestra economía,
muchas empresas que deberían ir saliendo,
deberían ir desapareciendo desgraciadamente,
en parte, probablemente para muchas de ellas,
pero dejando que esos recursos escasos
se repartan por otros lados.
Y este tipo de intervenciones cada vez más constantes
en cada vez más mercados, lo que acabas teniendo,
es una economía, a ver, no voy a decir que tengamos,
que seamos la unión soviética,
pero somos una economía cada vez más intervenida
y en la que cada vez se toman menos decisiones
en función de las expectativas,
de dinámicas de mercado, de pensar en lo que van a querer
o no van a querer los consumidores,
o cómo puedo yo innovar y se toman más decisiones,
pensando en lo que va a pensar el político.
A ver, Litter, tú, esto lo conoces de primera mano,
como, bueno, cualquiera de los que estamos aquí también rayo.
¿Hay algo más temeroso que un empresario español?
¿Cuántas veces nos ha pasado que un gobierno aprueba una norma,
que destroza un sector, que hablas con los empresarios,
a micrófono cerrado y te dicen...
Y además, de cualquier gobierno, te dicen barbaridades
y te dicen, no te digo que salgas diciendo estas barbaridades
en una tertulia, pero una declaración un poquito crítica
o que a través de la patronal digáis, oye,
esto se está pasando o esto no tiene mucho sentido,
incluso que patrocineis un informe...
Tiene que ser una cosa tan grave que digan.
O hablo o...
Y aún así, hay veces que no.
Me hablas.
Es pavor absoluto miedo, alvoe miedo a las represalias del gobierno
y estas noticias son simplemente piedrecitas
que el gobierno va diciendo,
cuidado, que ese pavor es justificado que lo tengáis.
Jatelas energéticas hace bien poco,
la última subasta que hubo de renovables,
que no acudió ni una de las grandes,
fue una medida de protestas, no acudieron porque dijeron...
Hombre...
Te va a invertir un rita.
Es que ahí, Luis Fernando, ya no solo te dice,
no te crees que sino pon tú el dinero.
Me queda poco tiempo rayo,
pero me gustaría que me analicérais
lo del dato de inflación en Estados Unidos,
porque ha sido mejor de lo esperado,
aunque, claro, seguimos hablando del 7,1%,
que te acuerdas, Rayo, que dijimos,
bueno, llegará un momento en que el 7,1 lo festegen con FETI.
¿Qué te ha parecido?
Bueno, obviamente, si nos fijamos en el 7,1,
sigue siendo un dato muy malo,
pero si nos fijamos en la inflación intermenso,
lo que tenemos es que los precios en noviembre únicamente subieron
un 0,1% frente a octubre.
¿Y por qué, Rayo?
En los últimos tres meses... ¿Perdona? ¿Por qué?
Bueno, básicamente porque se está ralentizando todo.
Como están cayendo el precio del petróleo,
digamos, en el conjunto de la economía,
también se está aparentemente frenando algunas actividades
y la subida de tipos de interés
parece que está ya empezando a surtir efecto.
Entonces, sí que es verdad que hay una ralentización de la inflación.
En los últimos tres meses solo ha subido,
bueno, solo entre comillas, un 0,9%,
es decir, en el conjunto del año, si se repetirá la dinámica
de estos tres meses, sería un 3,6,
que no es el 2 que busca la pet,
pero, bueno, hombre, no es el 7,1 tampoco.
Pero, claro, esto significa, y para mí esto es lo importante,
esto significa que vamos a empezar a bajar tipos de interés en breve.
Sinceramente, creo que no.
Y creo que no por lo siguiente.
El mercado laboral estadounidense sigue tensionado.
Si todo el mundo que está parado
encontrara empleo mañana,
seguiría habiendo más de 4 millones de empleos
incubrid en Estados Unidos.
Eso empuja al alza a los salarios.
Los salarios están subiendo al 6,5% en Estados Unidos.
Es verdad que menos que la inflación, 7,1, lo acabamos de decir,
pero no se están ralentizando.
Con lo cual, mi impresión es que la FED lo que va a buscar
es ralentizar de verdad la economía
y hasta que no vea ralentización no va a parar,
hasta que el mercado laboral se de extensión.
Es decir, hasta que empiece a ver algo más de desempleo,
algo menos de demanda empresarial de trabajadores,
porque si no, claro, es que aunque los salarios se desaceleren al 5%
o al 4,5% eso te fija un suelo a la inflación.
Porque va a haber o puede haber un espiral precios salarios
de suben los salarios a un 4,5, suben los salarios a un 4,5, etcétera.
Sí, no. A mí, estoy bastante de acuerdo
con el análisis de Juan Ramón.
No hay ninguna pista, ninguna declaración,
ninguna de esas, ¿cómo decirlo?
Esos mensajes así subterráneos que a veces dejan los banqueros centrales
que apunten a que va a cambiar radicalmente la política
de tipos de interés en los próximos meses.
Entonces, es buena noticia ese dato de inflación.
Yo creo que es buena noticia, pero no anticipa un cambio sustancial
en los próximos meses en lo que he seguido haciendo.
Y yo creo que eso es lo que más a nosotros también nos interesa.
No va a haber un cambio sustancial.
Es verdad que el mercado ahora está revisando
las cotizaciones después del dato de inflación, efectivamente.
Pues todas las bolsas han subido,
porque han interpretado que la Reserva Federal
probablemente no quiera ser, al menos en el corto plazo,
tan agresiva como estaba previsto,
aunque yo creo que sí que va a mantener la subida del medio punto.
Vamos a ver qué es lo que decide la Reserva Federal.
Pero en cualquier caso, aquí hay una diferencia muy importante,
yo creo que es muy importante entre Estados Unidos
y lo que está sucediendo en Europa.
En Estados Unidos, estas subidas de tipos
están acelerando algo más.
Yo estoy de acuerdo también con Rayo.
Yo creo que la Reserva Federal va a buscar congelar un poquito
la economía para poder controlar fundamentalmente la inflación
y lo va a hacer sin que le tiemblen las canillas.
O sea, lo va a hacer porque lo va a hacer.
En Europa, las sensaciones que vamos a estar un poco más tibios.
El Banco Centro Europeo va a estar más tibio,
va a tratar de no ralentizar tanto la economía,
de no tomar decisiones muy fuertes que tan valen el mercado.
Y esto va a suceder, yo creo que por dos motivos fundamentales.
El primero, por el propietario de los bancos centrales.
En Estados Unidos son los bancos, en Europa son los estados.
Y la inflación en Europa,
pues a los estados que están superendeudados,
tampoco les molesta en el corto plazo tanto.
Con lo cual, aquí vamos a ver dos velocidades.
Y... Juan Ramón Rayo, un abrazo fuerte.
Un fuerte abrazo, nos vemos.