logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Quiere Javier Millet privatizar la educación y la sanidad en Argentina?
Veámoslo.
Uno de los vídeos que más se ha viralizado respecto a las reformas
que quiere llevar a cabo Javier Millet en Argentina ha sido el siguiente.
¿Qué tachas?
¿Para, Ministerio de Turismo y Deporte?
Sí, despacio, despacio, despacio, despacio.
Pero para, para, para, ¿qué borraste acá?
Todas las secretarías, todo.
Todo.
Chau.
Listo. Chau, Turismo y Deporte.
¿Qué más?
Transporte.
Afuera.
Tachaste.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
¿Trabajo?
¿Trabajo? ¿Y por qué trabajo?
Trabajo va a estar adentro de Capital Humano.
¡Ah!
Capital Humano va a concentrar.
Niñez y familia.
Sí.
Salud.
Sí.
Educación y trabajo.
Ok.
De modo tal que cambie la forma de dar la asistencia.
El lugar de regalarte el pescado, se te va a enseñar a pescar.
Ok.
Va a ser un trabajo largo.
Pero de acá, a 15 años, vamos a tener una Argentina donde todos quieran producir.
Dale, seguí.
Seguridad no...
Seguridad queda.
Lo dejás.
Seguridad queda.
Listo, dale.
Salud pierde el rango de ministerio, porque va a ir adentro de Capital Humano.
Pero vas a tener a los kirchneristas diciendo, no tenemos más ministerio.
¿Y cómo no fue con eso, digamos, porque...
La pandemia ha sido 30.000 muertos.
Claro, exactamente.
Y si hubiéramos hecho las cosas como un país mediocre...
Y se robaron las vacunas.
Y si hubiéramos hecho las cosas como un país mediocre, hubieran sido 30.000.
Y, perdón, sigo, ¿eh?
Y Ginés González García se fue a Madrid mientras la gente se moría.
Exacto.
Perdón, ahí me caliento.
Ahí me caliento.
Sí, sí, por eso.
¿Qué más, dale?
¿Cancillería?
No, Ministerio de Residencias Exteriores queda.
¿Queda?
Sí.
Que va a ser Mondino, si son vos.
Va a ser Diana Mondino.
Si vos sos presidente, Diana Mondino es la cancillería.
Diana va a ser cancillería.
Sí.
Sigamos.
Obras públicas desaparecen.
¿Y no va a haber obras públicas?
No, lo que va a haber es un Ministerio de Infraestructura
que va a implementar las obras con el sistema de iniciativa privada
la chilena, con los wayouts a la peruana e incentivos a la Suiza.
OK.
Pero ¿para qué, digamos, la obra la pague el que la usa?
OK.
Es decir, son contratos de lo que se llama BOT.
Construir, operar y transferir.
Y básicamente, una vez que vos la utilizaste, digamos, la transferís.
Perfecto.
Sigamos.
¿Esto es?
Ministerio de las Mujeres.
Uy.
Afuera.
Para, para, casi me agujerías.
Tenés cuidado.
Mirá.
Lo hiciste más grueso.
Mirá.
Ahí está.
No, porque justo enganchó el...
Dale, estoy jugando con la cámara.
O sea...
No, no, lo acompañé porque no había quedado...
De la mujer.
Listo.
¿Por qué alguna explicación breve de por qué lo eliminás?
Porque yo creo en la igualdad ante la ley.
Vas a tener un quilombo con las organizaciones.
¿Sabes quién fue el primero que levantó la bandera feminista?
No.
Un liberal, Jeremy Bettham.
¿Y entonces por qué eliminás el ministerio?
Porque esto no se trata de un derecho, esto se trata de privilegios.
¿Qué son?
Cargos, ñoquis, ¿qué son?
Exactamente.
OK.
Entonces, lo que vos tenés que garantizar es la igualdad ante la ley.
Bien.
Y vos vas por una situación donde creas privilegios,
quiere decir que entonces, a costa de eso,
estás castigando a otro.
Y eso está mal.
Listo.
Eliminaste mujer.
Justicia y derechos humanos.
Queda.
El Ministerio de Justicia queda.
Queda.
Sí.
De hecho, nosotros ahí estamos proponiendo algunas reformas
que tienen que ver, por ejemplo,
para darle más autonomía a la justicia.
¿Quién va a ser el Ministerio de Justicia?
Eso, yo digo, voy a buscar tener un acuerdo con la Corte.
Con la Corte.
Lo va a nombrar la Corte.
Mi intención es que sea algo que esté en perfecta armonía
con la Corte.
Perfecto.
Y básicamente, lo que yo quiero lograr es
independencia total en lo económico.
Bien.
Es decir, que el financiamiento de la justicia
esté absolutamente estripeado.
Porque hoy, ¿qué depende?
Depende de que le autorice jefatura de gabinete.
Claro.
Por lo tanto, los tienen...
Agarrado de...
Sí, exacto.
Sigamos.
Ministerio de...
Esto queda. Ministerio del Interior queda.
Queda, sí.
¿Quién va a ser el Ministerio del Interior?
Dale, dale.
Es una persona que tiene mucho talento político
para vincularse con...
¿Rogelio Fijerio?
Creo que a Rogelio le fue muy bien en la elección.
¿Y quién va a ser?
Digo, yo...
¿Para no mujer?
Es hombre, sí.
¿Y lo conozco?
No lo sé si lo conoces.
No es conocido.
Sí, es un tipo conocido.
Es un gran político,
es una mente brillante y un ser humano maravilloso.
Y no está en Argentina.
Ah, ¿no está en Argentina?
Me mataste.
Sigamos.
Educación.
Educación queda dentro del capital humano.
Tachá.
Tachá con cara.
No, pero esto va a quedar...
Con cuidado ahí.
Sí, pero la Secretaría de Educación
va a quedar a cargo de un gigante como Martín Krause.
Claro.
¿Y qué vas a hacer con la educación pública?
Porque es un despelote.
La educación es pública en Argentina.
Lo que vos tenés que...
Si es de gestión privada o de gestión estatal.
Sí.
Lo que nosotros queremos...
Fácil los vouchers, porque yo no lo entiendo.
Tiene que ser fácil, fácil.
A ver, tiene que ser un sistema que promueva la competencia.
Sí.
Vos podés subsidiar la oferta
o podés subsidiar la demanda.
Sí.
En Argentina, ¿qué se hace?
Se subsidia la oferta.
Vos le pones guita a una institución.
La institución, en lugar de utilizar los recursos
para hacer crecer y mejorar la calidad educativa,
la utiliza para hacer política.
OK.
¿Sí?
Sí.
Entonces, ¿qué es lo que decimos nosotros?
No.
Dale un voucher a la persona
y que la persona elija donde quiera.
Con los mismos recursos, cambias el mecanismo...
No ajustás el presupuesto de educación.
Lo prometés, lo jurás.
Exacto.
Le das la plata a la gente
para que elija dónde quiere estudiar.
OK.
¿Y qué es lo que hace eso?
Eso genera competencia.
Es un estudio que desarrolló el caso en Suecia.
No somos Suecia.
Tenemos...
Tiene 25 colegios.
Sí.
Perdón.
Tiene 40 colegios, 25 mil alumnos
y son los mejores en ciencia,
los mejores en matemática y los mejores en inglés.
Y, además, son los que califican de los suecos
en las pruebas PISA en el grupo DELETE.
Argentina, ¿sabés cuánto tiene en el grupo DELETE?
El 0,1%.
Sigamos.
Educación tochaste, en realidad queda capital humano.
Economía.
Economía queda.
Mira, este es un bolón que secretaria de Hacienda...
Bueno, después veremos dónde pasamos el hacha también acá, ¿no?
Acá el ministro me dijiste que Carlos Rodríguez no es...
No, Carlos es el jefe de asesores.
Está bien.
¿Y quién va a ser, entonces, el ministro?
Alguien tan ortodoxo como yo,
que le gusta la motosierra tanto como me gusta a mí.
Está claro que Javier Millay quiere cerrar
el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad
integrándolos como secretarías
en un ministerio más amplio
llamado Ministerio de Capital Humano
que elimines el Ministerio de Educación
o el Ministerio de Sanidad
no equivale a que quieras privatizar
la educación o la sanidad.
De hecho, lo que expone Javier Millay en este vídeo
es que va a mantener el presupuesto
de gasto público en educación
pero transfiriendo ese dinero
que previamente se ha extraído
por impuestos a los contribuyentes
transfiriendo ese dinero a las familias
para que sean ellas
las que escojan el centro educativo
al que quieren acudir, público o privado
para que compitan entre sí.
Este es el mecanismo del bono escolar
o los vouchers.
Por tanto, nadie que haya escuchado este vídeo
debería llegar a la conclusión
de que Javier Millay quiere privatizar
la educación o quiere privatizar
la sanidad.
Ojalá Javier Millay quisiera privatizar
la educación y la sanidad
pero al menos de momento no parece que esté
en el horizonte.
De hecho, si leemos su programa electoral
tampoco aquí figura ninguna propuesta
respecto a la privatización de la educación
y respecto a la privatización de la sanidad.
Por ejemplo, respecto a la sanidad
o la salud, el programa electoral
de Javier Millay dice lo siguiente
que el achicamiento del estado y reducción
del gasto público no disminuyan
la calidad y cantidad de servicios
que se presten ni el número
o expertise de su personal
optimización de los recursos del estado
prestar seguridad al personal de salud
mejorar la estructura de edilicia
hospitalaria, implementar soluciones
tecnológicas como la telemedicina
y la receta electrónica estableciendo
protocolos con la finalidad de optimizar
recursos y brindar una mejor atención
a la población, descentralizar
las derivaciones hospitalarias
arancelar todas las prestaciones
y autogestirar el servicio de salud
en trabajos compartidos con la salud privada
auditar la recaudación
de PAMI y proceder a la recategorización
de los profesionales
proteger al niño desde la concepción
y al adulto mayor hasta su muerte natural
modificar la ley de salud mental
entrenar a los efectores de salud en el control
del niño sano, crecimiento y desarrollo
para pesquisar maltrato infantil
desarrollar y promover programas
de prevención, atención, control
y seguimiento de pacientes discapacitados
según patología, hacer un exaustivo
análisis de la estructura orgánica funcional
de los ministerios que conformarán
este ministerio a fin de detectar asignación
doble de funciones y tareas
incorporación de centros médicos especializados
en patologías congénitas que serán
presentados con inversiones privadas
esto no significa cerrar los públicos
sino añadir los privados
creación de un seguro universal de salud que cubra los costos
cuidados preventivos
procedimientos de urgencia
proporcional a la capacidad de pago del receptor del servicio
cobertura de cargos
del área de salud por mérito curricular
abierto en todos los niveles y cuyos cargos
sean concursados cada 5 años
se promocionará con empresas privadas
la donación de insumos al nivel 2
promover leyes que permitirán
que tanto profesional como paciente
puedan pactar los honorarios a pagar
los círculos médicos continuarán
con sus tareas habituales a excepción
de lo anteriormente expresado
revisión de la normativa de guardias médicas
desarrollar programas de prevención de tratamientos
para los trastornos adictivos y de personalidad
se regulará la documentación
de extranjeros que ejerzan las actividades
relacionadas con el área de salud en el territorio argentino
los residentes extranjeros
que demuestren disponibilidad económica deberán
cubrir sus gastos exigir a los turistas
los residentes extranjeros que ingresen al territorio argentino
y que en el propio exijan a los argentinos
contar con un seguro de salud
con cobertura de hasta 30.000 dólares
reciprocidad
desarrollar y promover programas de prevención
y tratamiento para los trastornos educativos
y de personalidad
controlar la matriculación, títulos y otra
documentación de extranjeros que quieran ejercer la medicina
en territorio argentino
priorizando la mano de obra de aquellos que fueran formados
en nuestras universidades como sucede en el resto del mundo
redefinir las políticas sociales
destinando los recursos y estrategias
en pos de consolidar la familia, niñez, adolescencia
y ancianidad
en programas de oficios, nuevas tecnologías
proyectos comunitarios sustentables
crear emprendimientos productivos en todos los servicios
penales y correccionales
protocolizar el otorgamiento y trazabilidad
de su continuidad en el tiempo de planes sociales
como herramienta de ayuda para quienes lo necesitan
a fin de asesorarlos
y encaminarlos en la obtención exitosa
de empleos privados acorde a su capacidad
y formación
aquí no se plantea nada de privatizar
el sistema público
de salud argentino
se puede plantear la complementariedad
del sistema público de salud argentino
con un sistema privado
en algunos casos parece que incluso se facilita
que los argentinos que quieran utilizar
el sistema privado de salud lo utilicen
con prioridad al público
pero no hay nada
dirigido a privatizar
la sanidad pública argentina
y con la educación, tres cuartos de lo mismo
en el programa electoral podemos leer
educación
sistema de vouchers, cheque educativo
y hemos dicho que esto no es privatizar
esto es darle el gasto público en educación a las familias
descentralizar la educación
entregando el presupuesto a los padres
en lugar de dárselo al ministerio financiando la demanda
generar competencia entre las instituciones
educativas desde lo curricular
en todos los niveles de educación
incorporando más horas de materias
como matemáticas, lengua, ciencias
y TIC o por la orientación y o la infraestructura
transformación curricular
donde se promueva un enfoque pedagógico
por habilidades que va más allá de la simple
transmisión de conocimiento
creación de la carrera docente de nivel universitario
creación de la carrera de directivos
y supervisores
eliminar la obligatoriedad de la ESI
en todos los niveles de enseñanza
modificación del estatuto docente
rever la posibilidad de eliminar licencias
injustificadas, posibilidad de despido
y modificación del diseño
curricular aplicado a las
intervenciones necesarias en función
de los profesionales que necesita el país
ingenieros, informáticos, etc.
De nuevo, aquí no se habla
de privatizar la educación pública argentina
se habla de que los padres
las familias sean quienes escojan
colegio, público o privado
con el dinero que hoy se destina
al ministerio de educación
hasta cierto punto que el dinero que pagan
las familias en impuestos vuelva a ellas
para que ellas decidan cómo gastarlo
Como digo, escuchando a mi ley
y leyendo su programa electoral
debería ser obvio que mi ley
no busca, por desgracia, privatizar
completamente la educación y la sanidad
pero ello no obsta para que
sus adversarios ideológicos
tanto dentro como fuera de la política
estén extendiendo el bulo
de que mi ley ahora está proponiendo
privatizar la educación y la sanidad
lo habréis podido comprobar
masivamente en redes sociales
pero es que incluso algunos tienen
el cuajo de afirmarlo delante de mi ley
y esto es precisamente lo que sucedió
en una entrevista a mi ley
donde uno de los entrevistadores
quiso colar la falacia de que mi ley
busca privatizar la educación
¿Alguien lo tiene que pagar?
El Estado
¿Y cómo se financia el Estado?
Con impuestos
Entonces lo pagamos lo que pagamos los impuestos
No me digan que quieren eliminar la educación pública
Hay mucha gente
Explicar cómo se financia quiere decir
que quiero eliminar
¿Por qué caemos en esas falacias?
Es una falacia
Sabes que es un razonamiento inválido
que ensucia
Su razonamiento inválido que ensucia
¿Está claro?
No hagamos trampa
Eso es trampa
Dejame explicar y yo explico
Entonces si me dejás explicar se va a entender
Por eso si no es que no entendés
Explíquelo
Ahora entonces
eso tiene que ser financiado
Si vos querés tener educación
tenés distintas formas de financiarlo
Lo que nosotros decimos
es que si vos decidiste tener educación
La sociedad decidió tener educación
y por ende querés tener
asegurado que vas a educarte
o sea tenés que pagarlo es seguro
de una forma se paga con los impuestos
Ahora el tema es cómo vos
lo financiás
Vos una cosa que podés hacer
es darle un subsidio a la oferta
¿Cuál es el problema cuando vos
le das el subsidio a la oferta?
La institución recibe ese dinero
y como lo tiene asegurado
del Estado
a pesar de ponerlo donde lo tiene que poner
se lo gasta políticamente
y deja el residuo
Por eso la educación es el desastre que es
Nos echaron de las pruebas PISA
por sesgar las muestras
Entonces en ese sentido lo que digo es
Ese modelo no funciona
La educación argentina es un desastre
Los números son horribles
Nos echaron de las pruebas PISA
por sesgar la muestra
El 50% de los chicos
que terminan el colegio
no pueden comprender un texto
El 70% no puede resolver un problema matemático
Y solamente el 0,1%
está en la elite
Tenemos un problema enorme
A ver si lo tradujo bien
El lugar de darle plata a las escuelas
se la damos a los alumnos
Y los alumnos van a elegir
Y es la misma cantidad de plata
La cantidad de plata es la misma
Pero en lugar de dárselas a las instituciones
¿Y cómo hace una escuela pública
para estar con buena infraestructura
Y vos que crees que no va a recibir fondos
Los fondos le van a venir
de aquellos alumnos
que decidan participar de ese colegio
Pero si no le llegan los fondos de los alumnos
no va a poder presentarse como
Aquellos que no brinden un buen servicio
quebrarán
Es que las escuelas hoy en la Argentina
están bastante
Si fue a votar
Está metida la mano del estado
Con este mecanismo
lo que uno crea es un mecanismo de competencia
Entonces aquellas instituciones
que lo hagan mejor
van a tener mucha fluencia
de alumnos
Y es más, las que quiebren
probablemente pasen a manos
de las que tienen expansión
Y es un modelo que genera
un circulo virtuoso
de cada vez mejor calidad educativa
A ver, yo digo esto
lo trabajé con un
empresario
que es el que montó este sistema
en Suecia
que básicamente son 40 colegios
y tiene 25.000 alumnos
La educación en Suecia
es buena
Ahora, los que están en este sistema son
Los mejores en ciencia
Los mejores en inglés y los mejores en matemática
Y están en los mayores niveles de las pruebas Pisa
Entonces, la pregunta es
¿Por qué no les gusta la competencia?
No, no, yo no entiendo si las escuelas
Pero lo que digo, a ver, vos en este momento
yo no sé cuanto estamos midiendo
Estamos compitiendo
contra otro programa
Y vos estás compitiendo
¿Por qué algunas instituciones
tienen que competir y otras
no tienen que competir
te deterioran la calidad del servicio
en favor de ladrones?
¿Por qué Dios está a favor de los ladrones?
Por tanto, no
Mi ley no quiere privatizar en su conjunto
la sanidad y la educación
e insistir por esa línea argumental
es mentir
de educación y de sanidad
al menos de momento
mi ley es un tibio socialdemócrata