This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Gabriel Boric, presidente de Chile, ha estado de visita en España y ha lanzado desde aquí
tres mensajes que rompen radicalmente con su discurso habitual dentro de su país.
En primer lugar, Chile ha sido un caso internacional de éxito durante los últimos 30 años.
En segundo lugar, el sector privado tiene mayor capacidad de innovación que el sector
público.
Y en tercer lugar, la democracia ilimitada es un peligro para las sociedades.
Veámoslo.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha estado de visita en España y entre sus múltiples
actividades ha encontrado hueco para dar una conferencia en la COE, en la Patronal Española,
en la Confederación Empresarial Española.
Y en esa conferencia ante los empresarios españoles, Boric lanzó tres mensajes, tres
consignas que colisionan frontalmente con muchas de las ideas que él defendió.
Como candidato a la presidencia de la República de Chile y también como presidente de la
República de Chile.
Y esto es quizá lo más llamativo, que en España nos diga algo que no piensa, algo
en lo que no cree, o alternativamente, que sólo en España se atreva a decir lo que
verdaderamente cree, lo que verdaderamente piensa, y que en Chile deba aparentar ante
su público, ante su electorado, que cree que piensa otras cosas distintas de las que
ha pronunciado, de las que ha aseverado en nuestro país.
Pues bien, ¿cuáles son esos tres mensajes tan chocantes, tan llamativos, tan contradictorios
con lo que puede escucharse habitualmente por la boca de Gabriel Boric y en el entorno
político-ideológico de Gabriel Boric?
Pues en primer lugar, que durante los últimos 30 años, Chile, sus instituciones, han sido
un caso de éxito internacional.
Escuchémoslo.
En los últimos 30 años, desde la vuelta a la democracia, somos un país que ha disminuido
la pobreza, que ha fortalecido sus instituciones, que se ha insertado en el mundo, que ha optado
por el multilateralismo, que ha logrado abrir lazos comerciales y culturales con diferentes
regiones que hoy día nos enorgullece, tanto mirando hacia lo que eran nuestros socios
tradicionales, como Europa o nuestra misma región, nuestra querida América Latina,
sino también hacia nuevos destinos, como en particular el Asia Pacífico, siendo miembro
de la PEC, una de las 21 economías miembros de la PEC.
Los chilenos que estén viendo este vídeo, sin duda, entenderán perfectamente y a la
primera la gran contradicción que encierran estas palabras de Gabriel Boric.
Para quienes no sean chilenos y no conozcan el contexto político chileno, basta decir
que Chile, desde el año 2019, se enfrenta a una gravísima crisis institucional porque
una parte significativa de la población quería hacer tabla rasa con el marco institucional
que ahora Gabriel Boric está alabando. Ese marco institucional que ahora Gabriel Boric
nos dice que es un caso de éxito internacional. Y lo llamativo es que Gabriel Boric, en el
año 2019, antes de ser presidente de la República, estaba del lado de aquellos que querían hacer
tabla rasa completa del sistema político institucional chileno porque decían que era
un sistema político institucional fallido y que por tanto era necesario reinventarlo,
organizarlo desde cero a través de una nueva Constitución que enterrara la Constitución,
todavía vigente, que consideraban un caso de estrepitoso fracaso.
Y de hecho, en esta misma conferencia ante la Empresaría de Español, el propio Gabriel
Boric se reconoce que en la crisis institucional del año 2019 él se hallaba del lado de los
impugnadores, de aquellos que impugnaban la totalidad de ese sistema que ahora Gabriel
Boric nos está reconociendo que ha sido un caso de éxito internacional y muy especialmente
un caso de éxito de los muy pocos que ha habido en los últimos 30 años en Hispanoamérica.
Segundo mensaje llamativo del presidente Gabriel Boric ante la Empresaría de Español,
que el sector privado, la empresa privada, tiene una flexibilidad y una capacidad innovadora
que en muchos casos supera a la del Estado.
Pero no me cabe ninguna duda de que el sector privado tiene una capacidad de innovación
muchas veces que supera en velocidad, en iniciativa, en flexibilidad a las del Estado.
Y de nuevo, ¿por qué es llamativo que Gabriel Boric diga algo así?
Porque es sorprendente que Boric alabe la capacidad innovadora del sector privado y que la ubique
incluso por encima de la capacidad innovadora del sector público, del Estado.
Pues porque Gabriel Boric, al menos hasta la fecha, se había declarado un admirador
de la obra de la economista Mariana Mazzucato.
¿Y cuál es una de las principales tesis ideológicas de Mariana Mazzucato por la cual visitó Chile
y entró en contacto con Gabriel Boric?
Pues que quien tiene que llevar la voz cantante en la innovación dentro de la economía moderna
no ha de ser el sector privado, sino el Estado.
Para Mariana Mazzucato, el emprendedor principal en materia de innovación social ha de ser
el Estado, el Estado emprendedor, dado que para Mazzucato el sector privado es demasiado
cortoplacista y demasiado adverso al riesgo como para que pueda dirigir y coordinar la
innovación más revolucionaria y rompedora frente a la inerradicable incertidumbre del
futuro.
Y Boric, que supuestamente compraba esta tesis, la tesis del Estado emprendedor, la tesis
del Estado como motor de la innovación, como organización más creativa que el sector
Ahora, ante el empresariado español, está alabando al sector privado diciendo que tiene
mayor capacidad de innovación que el sector público, que ese idolatrado Estado emprendedor
de Mariana Mazzucato, al que Boric hace apenas unos meses se había abrazado.
Y el tercer mensaje rompedor con la propia ideología de Boric, que ha pronunciado el
presidente de Chile en España, ha sido que la democracia, y él es un demócrata radical,
tiene serios defectos de base.
¿Y cuáles son los defectos de base que Boric atribuye a la democracia?
Pues por un lado, que es demasiado cortoplacista.
Conversábamos también con otros colegas que muchas veces los ciclos electorales generan
incentivos que no invitan a pensar en el largo plazo.
Y yo estoy por lo menos convencido que es necesario que la política vuelva a sintonizar
tanto con las urgencias del presente, con las urgencias de nuestro pueblo, con las angustias
que tiene nuestra gente, pero también con una visión de largo plazo que va más allá
de los cuatro años que duran, en nuestro caso, un sistema presidencial, los períodos
electorales.
Aquí Boric nos está diciendo que los cargos electos en democracia solo tienen un horizonte
de cuatro años, únicamente aspiran a volver a ganar las elecciones dentro de cuatro años
y subordinan toda su acción política a ello, de tal manera que no pueden adoptar
una visión de más largo plazo que les permita hacer frente y solucionar los retos políticos
sociales y económicos de mayor alcance temporal.
La democracia tiende a degenerar o al menos puede tender a degenerar en el populismo,
es decir, en un sistema donde los políticos se consolidan en el poder, envenenando, manipulando,
energiversando y, en definitiva, fanatizando a un grupo de la población que, al entregarles
su voto, les permite seguir gobernando contra las minorías.
Y precisamente aquí es donde, por otro lado, encontramos la segunda crítica que efectúa
en esta conferencia Gabriel Boric contra la democracia, y es que la voluntad del pueblo
ha de tener límites, ha de encontrar límites en los derechos individuales.
Una democracia irrestricta, radical, como la que defiende Gabriel Boric, donde la voluntad
del pueblo sea absoluta, sea total, se convertiría en una tiranía de la mayoría.
Y precisamente Gabriel Boric aboga porque las normas constitucionales que establezcan
límites a lo que puede decidirse o no decidirse en democracia, que esas normas constitucionales
se diseñen teniendo en mente que algún día no serás tú el que gobierne, sino que serán
tus adversarios los que gobiernen.
Y por tanto, necesitas un marco constitucional lo suficientemente garantista como para que
aún cuando gobiernen los malos, aquellos a los que tú consideras los malos, el margen
de actuación de esos malos para conculcar tus libertades sea estrechísimo.
Las normas, y esto en el proceso constitucional que estamos viendo aquí es importante, creo
que siempre deben ser pensadas de cómo serían utilizadas si quien las ejerce es tu adversario
y en ese sentido tu adversario político, y en ese sentido tiene que existir una suerte
de estándar de las normas que no sea cuestionable o que no sea utilizable o apropiable según
el gobierno de turno que le toque estar en el poder, según la voluntad del pueblo.
En definitiva, si Chile ha sido un caso de éxito durante los últimos 30 años, si el
sector privado es más vibrante y tiene mayor capacidad de innovación que el sector público
y si hay que aspirar a un marco constitucional garantista que imponga estrictos límites
a la arbitrariedad del pueblo, entonces Gabriel Boric responde a esta simple pregunta ¿Por
qué te has querido cargar el marco constitucional vigente en Chile? ¿Por qué envenenaste en
2019 a la población para hacer una tabla rasa de un marco constitucional que ha sido,
según tus propias palabras, un éxito porque por un lado ha potenciado a ese sector privado
más innovador que el anquilosado sector público y por otro porque ha establecido derechos
individuales fundamentales que no pueden ser aniquilados por la voluntad de la mayoría?
Si tan convencido estás de todo esto, ¿por qué, Boric, por qué abriste la caja de Pandora
en 2019?