logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Vamos a hablar de economía. Carmen Enrique, muchas gracias.
Nos queda pendiente del escalabro del Producto Interio Bruto Español,
un 18,5, un dato histórico.
Tenemos que hablar también de decisiones
como la que ha tomado hoy el gobierno belga que prohide,
ni más ni menos, viajar a zonas como Cataluña, Aragón o Navarra.
Un auténtico desastre económico.
Nos vamos a ir con los detalles. Veronica Sanz.
Siña, que un desastre económico que ha tenido una cifra
hace apenas unas horas, 18,5 de caída trimestral
de Producto Interio Bruto.
Vean, el Instituto Nacional de Estadística del INE
publicó hacia las 3 de la tarde un tuit con la gráfica de esta cifra,
pero hizo una pequeña trampa.
Fíjense, esta sería la serie desde 2010.
Aquí está la crisis financiera entre el 11 y el 13.
Y esta es la caída de la anterior trimestre 5 y 18.
Como ven, hay un quiebre,
hay una rotura de la proporcionalidad
y ese 18 no está donde tiene que estar.
Puede que lo hicieran por ahorrar espacio en Twitter,
pero nosotros hemos querido sacar esa línea
exactamente con la proporción que tiene
para que se hagan una idea de que no tiene precedentes.
No hay en la serie histórica que publica el INE,
del PIB trimestral, la variación,
no hay ni una sola caída que sea semeje.
Este es exactamente el dibujo del desastre económico
que ha sufrido España, un 18,5 de caída trimestral.
Algo nunca ha visto,
porque la serie del INE llega hasta los años 70,
jamás se había visto algo así.
No hemos visto un número parecido casi nunca en la serie histórica,
incluso en las reconstrucciones desde el siglo XIX.
Ningún otro país europeo se ha registrado una caída como la nuestra.
Ya ven que España Lidera
estaría, por ejemplo, incluso por encima de Francia y de Italia.
¿Qué ha pasado para que sea tan grave aquí la crisis?
Bueno, pues tiene que ver con la crisis sanitaria,
por supuesto, los motivos de esta gran caída,
pero también tiene que ver con el modelo productivo
tan dependiente del turismo que hay en España.
Básicamente, podemos pensar en tres motivos.
El primero, España ha llevado uno de los confinamientos más estrictos.
El segundo es que España, por así decir,
tiene una economía basada en sector servicios.
Y la tercera es que España no tiene margen fiscal suficiente
para desplegar programas de ayudas directas
tan potentes como otras economías.
Tiene lógica, si el turismo, el sector servicios,
sobre todo el turismo es la mayor porción
de nuestro producto interior bruto,
alcanzando casi un 13%,
cuando el turismo se hunde,
y eso es lo que ha ocurrido exactamente durante los últimos meses,
nuestra economía es arrastrada.
Está siendo lastrada, por tanto, nuestra recuperación
por las dificultades que está teniendo el turismo.
La cuarentena, por ejemplo, impuesta por el Reino Unido
a los viajeros procedentes de España,
ha sido una de las puntillas para este sector
que ha visto como los rebrotes se llevaban por delante
todas o prácticamente todas sus esperanzas de salvar los muebles.
Dar por terminada la temporada, prácticamente,
debido a que el turismo británico tiene una incidencia
en la costa del Sol del 30% o 32%,
en Torremolino, concretamente, sobre el 40%.
En nuestra cadena teníamos previsto abrir tres hoteles,
no se abren.
Con produciendo cancelaciones de reservas
y que, incluso, los propios operadores turísticos
están derivando reservas hacia otros países.
Ellos, los profesionales del sector,
están a la espera de que la diplomacia española
sea capaz de mejorar la situación,
sino para toda España, para los archipiélagos,
que, además, están epidemiológicamente
mucho mejor que Reino Unido.
El frenazo del turismo también tiene mucho que ver
con los datos de empleo desastrosos del último trimestre.
La EPA, de este segundo trimestre,
ha dejado, ha reflejado una destrucción de empleo
muy llamativa, sobre todo,
porque no están contados ni las personas afectadas por el arte
y, además, hay un millón de personas
que el INE ha colocado como inactivas.
Por tanto, una situación muy complicada
que, desde luego, va a tardar mucho tiempo en revertirse.
Muchas gracias. Enseguida, vamos a hablar de este asunto,
lo vamos a hacer, además, con nuestros dos economistas habituales,
con Juan Ramon Rayo y con Gonzalo Bernardo,
a los que ya saludan. Seguida, podremos escuchar su opinión.
Voy a continuar. Un momentito,
le voy a pedir también opinión a Gonzalo Bernardo
y a Juan Ramon Rayo. Vamos a empezar por Bernardo.
Bernardo, buenas noches. Tu opinión con respecto a estos datos.
¿A estos datos esté de escalabro económico que estamos viviendo?
Mira, los datos son terroríficos, pero estaban previstos.
Piensa que, por ejemplo, la OCDE decía que en el primer y segundo trimestre
la economía española caería un 23,5 y ha caído un 22,7.
A mí lo que me preocupa, principalmente,
es el escaso número de personas que están trabajando.
Están trabajando solo, en ese segundo trimestre,
13,9 millones. Si contamos las que dejaron de trabajar
y que tenían un contrato,
las que pasaron a ser inactivas
porque dejaron de buscar puesto de trabajo,
porque el confinamiento se lo impidió.
Y además, contamos a los parados,
nos vamos a más de 9 millones de personas
que no han trabajado.
Y eso es una caída brutal.
Y, Iñaki, de verdad, lo que más me preocupa
no es lo que ha pasado en el segundo trimestre.
Lo que me preocupa es lo que está pasando en el tercer trimestre.
Ha rebrotado el coronavirus.
Y ese es el peor escenario que podíamos tener.
Por lo tanto, perspectivas de una recuperación en forma de V
quedan absolutamente liquidadas
hasta que la enfermedad no desaparezca
o haya una remisión por completo.
Y tenemos 140.000 millones que nos van a ser muy útiles,
pero aquí lo que está muy claro
es que en la economía, por sí misma, importa poco.
Es absolutamente dependiente de la situación.
Ay, hemos perdido...
Parece que hemos perdido la...
Nos queda pendiente una frase con la que iba a terminar
Gonzalo Bernardo, pero vamos a escuchar de momento
la valoración de... ¿ha vuelto ya, Gonzalo?
No. Sí, sí.
Ah, adelante, te escuchamos.
Sí, sí.
Si realmente rebrota, lo vamos a tener francamente mal.
Aquí estamos a la disposición de lo que suceda con la vacuna.
Y la vacuna va a ser el elemento esencial
para que haya un antes y un después.
Cuanto antes llegue, antes nos recuperaremos.
Pero eso de que en el tercer trimestre
íbamos a salir muy rápido, ya vemos que nada de nada de nada.
Vamos con rayos. Adelante, Juan Ramón. Buenas noches.
¿Qué tal? Buenas noches.
Bueno, efectivamente lo habéis comentado.
España es el peor entre los países desarrollados,
entre los países ricos, a la hora de caer,
a la hora de experimentar un desplome de la economía.
Peor que Estados Unidos, peor que Alemania, peor que Francia,
peor que Portugal, peor que Italia.
Y no solo es el país que tiene un mayor desplome
del producto interior gruto, también es el país
donde el exceso de fallecidos durante los últimos meses
es más elevado.
Yo creo que hay que extraer una conclusión
de esta terrible coincidencia,
de que seamos el peor en la gestión sanitaria
y que seamos el peor en la gestión económica.
Y es que si la pandemia penetra profundamente en un país,
la pandemia te destroza no solo la economía,
sino también la sociedad.
Te destroza las vidas de miles de personas.
Y, evidentemente, habrá que extraer responsables
de este descalabro, de este desastre
y los responsables son, en última instancia,
los que no han evitado que la pandemia penetrara tantísimo
dentro de la sociedad española.
No lo impidieron en la primera ola,
no lo impidieron durante el mes de febrero,
que era cuando había que haber empezado a tomar medidas
de distanciamiento social para reducir la transmisión,
la propagación del virus y no llegar
a los extremos desastrosos a los que llegamos,
extremos desastrosos que explican no solo el exceso de muertes,
sino también este hundimiento terrible
del PIB en el segundo trimestre.
Y, como decía Gonzalo, y aquí sí coincido plenamente,
no están siendo eficaces de esas administraciones públicas
encargadas de gestionar la salud pública,
no están siendo eficientes
a la hora de combatir de contrarrestar la segunda ola.
Parece que nuestros gobernantes únicamente
son capaces de luchar contra el virus,
no como lo combaten en las sociedades asiáticas,
es decir, previniendo los contagios
con test masivos y con rastreadores
para evitar que el virus se propague masivamente.
Parece que las administraciones públicas únicamente
son capaces de combatir el virus una vez ya se ha podido todo,
una vez el virus se ha expandido por toda la sociedad
y confinándonos a todos dentro de casa,
es decir, la solución medieval de la cuarentena drástica.
Pero esa solución es una solución torpe,
una solución ineficiente,
una solución propia de gobiernos incompetentes
que sacrifican la economía
después de haber sacrificado millones de vida.
Tengo que escuchar a Paco Maruenda,
tengo escuchar Ignacio Zembrero,
pero se está hablando aquí mucho de las declaraciones de Simón,
vamos a recuperarlas, estas fueron.
Antonio, pero lo bato buenas noches.
El gran cienompiremos, Paco.
No solamente de las palabras,
sino también de las disculpas que ha tenido que repetir
durante esta semana, escuchen.
No es que tengamos que evitar que vengan turistas,
pero eso no quiere decir que neguemos los riesgos
que nos pueden asociar,
si el sector turístico se siente ofendido,
pues lo siento mucho, mis disculpas.
Porque las palabras que seguro que ustedes recuerdan,
bueno, pues, entraron muy mal,
sobre todo cuando, bueno,
pues, él mismo había estado en el extranjero de vacaciones,
sobre todo también porque cayeron como una bomba
dentro de un sector en una semana muy dura
por las restricciones,
en los países europeos, recordemos esas palabras.
Lo realmente agradezco que los velgas decidan
no recomendar venir a España, es un problema que nos quitan,
menos riesgo de importación de casos.
No podemos aceptar que el máximo representante del gobierno
para la gestión de esta crisis sanitaria
ha aplado a la decisión de que no vengan turistas extranjeros a España,
que terminará por un día el sector turístico
y como consecuencia de ello, al resto de la economía española.
Y esa era la contestación del sector,
pero también lo hicieron los políticos
y no solo los del Partido Popular
o de distintos partidos de la oposición,
también algunos del Partido Socialista,
y tuvo que salir Sánchez a responder
y a intentar de alguna manera proteger
lo que había dicho suspertor.
Lo que pasa ayer con el turismo
no se puede despachar con una frase que es mejor que no vengan
porque así no se evitan un problema.
Yo creo que todos a veces tenemos frases desafortunadas,
no hay una frase que no se vea,
a veces tenemos frases desafortunadas, ¿no?
Para frenar, mantener a raya el virus del COVID
o cuanto a menos movilidad, mejor.
Pero, evidentemente, tenemos que incorporar
también la perspectiva económica y empresarial
a las decisiones.
Es decir, que Simón lo mide todo desde el punto de vista de la enfermedad,
que para algo, según el presidente del gobierno, es su función,
pero la crítica realmente va más para allá,
porque empresarios y políticos se han unido en una queja
que el mensaje que se está trasladando al exterior es negativo
y que puede hacer que las cosas vayan incluso peor.
Ahora podemos echarnos las manos a la cabeza
porque los unitánicos han dicho que no vienen.
Pero vamos a ser conscientes, hace unos semanas,
el gobierno estaba diciendo
que estábamos prácticamente en la presencia de la segunda ola.
Estamos dando una imagen internacional,
auténticamente, lamentable.
Y digo lamentable porque en otros países
no dicen lo que decimos nosotros de nuestro.
Y la labor diplomática ahora mismo y aquí
está guiándose precisamente a que los países europeos
no vean a España en bloques, sino que, de alguna manera,
lo que hagan sea localizar las regiones que puedan ser peligrosas,
pero intentar, de alguna manera, trasladándolo a eso de la diplomacia,
pues intentar salvaguardarle el resto de los territorios
y que, de alguna manera, la economía y el turismo no vaya tan malo.
Muchas gracias, Antonio.
Realmente, sobre el turismo, voy a pedir la opinión
de nuestros dos economistas.
Voy a empezar por Gonzalo Bernardo, con respecto al Barapalo,
que se ha llevado esta semana el turismo después de la cuarentena
impuesta por Gran Bretaño de la Prohibición,
noticia de últimas horas de Bélgica,
de viajar a determinadas zonas españolas.
Pues me parece que era una cosa muy predista.
Yo creo que éramos ser muy optimistas
y el gobierno intentó serlo,
pensar que el turismo extranjero vendría como si nada.
Había una gran interrogante.
La gran interrogante se habría la suficiente seguridad en España.
La segunda gran interrogante sería, ¿qué dirían los gobiernos extranjeros?
Y la tercera, las cuestiones económicas.
Y me parece que el gobierno en relación al turismo ha hecho muy poco.
Le ha destinado poquísimo dinero a un plan de recuperación.
En la Comisión Europea, en sus inicios,
dijo que había que destinarle el 20% al turismo para recuperarlo.
Eso serían 28.000 millones de euros.
No se tiene ninguna noticia de que esto suceda así.
No ha hecho ninguna labor imaginativa
para sustituir turismos extranjeros por turismo nacional.
Por ejemplo, yo en este programa propuse un inserso para todos los públicos
y que costara a una familia un hotel de cuatro estrellas,
aproximadamente 500 euros.
Y esto es lo que paramos.
Yo no estoy de acuerdo en que el turismo en España haya que renunciarlo,
haya que cogerlo y cambiarlo por otras cosas.
Porque sí, hemos de recordar, Nueva York, Londres, París, Roma,
todas estas ciudades tienen una gran importancia del turismo
y el turismo puede ser de elevada idade.
Ahora bien, yo quiero lanzar una pica en Flandes
a favor del turismo y decir que este año está perdido,
que este año es desastroso,
que en la playa estamos teniendo hoteles,
que las ocupaciones no llegan ni al 30%
y va a ser muy difícil de remontar.
Pero si el año que viene, el coronavirus ha desaparecido.
Cuando el turismo se recupera y que empezará a recuperarse en abril,
se recuperará la economía española.
Y coger y decir no al turismo es como si a David Saudita
se negara a extraer petróleo de sus pozos.
Por lo tanto, año desastroso
que quedará en los anales de la historia del turismo,
pero eso no lo hincalida.
Y por ejemplo, personas como Adam Golao,
que lo ha destrozado, lo ha dicho que no lo quiere
y ha puesto todo tipo de dificultades
que alguien venga y se pase por el centro de la ciudad de Barcelona.
El centro de la ciudad de Barcelona hoy, sin turismo,
es peor que un polo del oeste una vez acabada la fiebre del oro.
Me voy con rayo para escuchar su reflexión
con respecto a la crisis del turismo.
Cho Gonzalo, que estaba previsto,
también ha dicho que estaba prevista la caída del PIB,
que algo este previsto no significa que no sea un desastre y una calamidad.
Y en este caso, además, un desastre y una calamidad
que de nuevo es responsabilidad de nuestros gobernantes.
Habéis puesto las declaraciones de Fernando Simón,
las declaraciones de Fernando Simón sonaban a la zorra,
en la fábula de San Maniego, con las uvas, ¿no?
Como no están maduras, no las quiero,
o a la pataleta de un niño pequeño, de cómo no me lo das, no lo quiero.
Si Fernando Simón realmente cree que por cuestiones sanitarias
no han de venir turistas extranjeros a España,
que decrete el cierre del espacio aéreo o el cierre de fronteras
con algunos países como acaba de hacer Belfig con España,
pero que no lo mantenga abierto y diga que mejor que no vengan.
¿Por qué se mejor que no vengan? ¿Qué significa?
Significa que él, para él, es más cómodo que no vengan turistas extranjeros,
porque que vengan turistas extranjeros le dificulta hacer su trabajo.
Y su trabajo es prevenir los nuevos contagios en esta nueva normalidad.
Su trabajo es testeo y rastreo de personas infectadas,
su trabajo y el de las autonomías.
Y si eso no se hace, obviamente vamos a caer,
como estamos cayendo en una segunda ola,
pero caeremos en una segunda ola,
no porque venga una maldición divina e inevitable,
sino por negligencia de nuestras autoridades,
que no han puesto los medios y no los han puesto
durante los tres meses en los que hemos estado confinados,
no sé muy bien qué estaban haciendo nuestros políticos
mientras encerraban a la gente en casa
y mientras impedían que las empresas estuvieran en funcionamiento,
no sé muy bien qué estaban haciendo nuestros políticos.
Si ya sabían que teníamos que regresar a una sociedad
con interacciones sociales y que de esas interacciones sociales,
si no tienes test y no tienes rastreadores,
son nuevos contagios que van a volver a obligar a cerrar la economía,
porque además que otros países restringan el turismo a España,
no solo es negativo porque no vayan a venir turistas,
es negativo por lo que simboliza, por lo que significa.
Y lo que significa es que el virus se está descontrolando
de nuevo dentro de nuestras fronteras.
Y si el virus se descontrola,
vengan o no vengan turistas extranjeros,
la economía se volverá a hundir.
¿Y quién es el responsable de gestionar el sistema de salud pública
para evitar que los contagios se vuelvan a propagar?
Nuestros políticos, nuestros gobernantes,
y si ellos están fracasando,
ellos son los responsables de nuestra ruina
y de nuestro exceso de mortandad.
Muchas gracias a los dos, Gonzalo Bernados y Juan Ramón Rayo.
Gracias, de verdad.