logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Tanto Podemos como el Partido Socialista han prometido que si llegan al poder eliminarán
la reforma laboral aprobada por el PP en el año 2012.
Y ciertamente al Partido Popular se le pueden reprochar muchísimas cosas, prácticamente
toda su acción de gobierno durante los cuatro años en los que ha ocupado la Moncloa es
susceptible de ser criticada.
Sin embargo, la reforma laboral en concreto no debería ser objeto de esta crítica, porque
al fin y al cabo los problemas que hoy sigue teniendo el mercado laboral español no proceden
de la reforma laboral del año 2012.
Los problemas son estructurales a una legislación laboral a la que paradójicamente pesoe y
podemos quieren regresar.
Y es que solo tenemos que echar la vista atrás.
Si observamos cuál fue la tasa media de paro de España entre el año 1980 y el año 2011,
o sea, justo antes de aprobar la reforma laboral, comprobaremos que esta tasa de paro fue del
17%.
Es decir, la tasa de paro media bajo el régimen laboral al que quieren regresar Podemos y
Partido Socialista fue del 17%, la más alta de todo el mundo desarrollado.
La reforma laboral no es responsable de la brutal destrucción de empleo que se ha vivido
durante la crisis económica en España.
La tasa de paro en el año 2008 estaba en el 8,5%.
En el año 2011, bajo el régimen laboral al que quieren regresar Partido Socialista
y Podemos, alcanzó el 22,5%.
Un incremento de 14 puntos, el mayor incremento del paro de toda la crisis bajo la legislación
laboral a la que quieren regresar Podemos y Partido Socialista.
Es verdad que una vez aprobada la reforma laboral en el año 2012 se siguió destruyendo
empleo.
La tasa de paro pasó del 22,5 al 26,5%.
Pero la destrucción, la masiva destrucción de empleo que tuvo lugar durante sus años
no es nada 4 puntos porcentuales comparado con los 14 que se experimentan bajo el anterior
régimen laboral al que quieren regresar Podemos y Partido Socialista.
Acaso se diga que, si bien el interior legislación laboral destruía mucho más empleo, al menos
también creaba mucho más empleo de calidad, pero esto es falso.
La tasa de temporalidad hoy en España es del 25%, es decir, uno de cada 4 contratos
existentes en España, uno de cada 4 puestos de trabajo existentes en España, son de carácter
temporal.
Una tasa, sin duda, altísima de las más altas de Europa.
Ahora bien, en el año 2005, en plena auge burbujístico en España, bajo la legislación
laboral a la que quieren regresar Podemos y el Partido Socialista, la tasa de temporalidad
era del 35%, es decir, 10 puntos superior al actual.
De nuevo, es verdad, como decíamos, que la tasa de temporalidad hoy en España, 25%,
sigue siendo muy alta, y de hecho, muy probablemente, siga aumentando en los próximos años conforme
se cree empleo, pero es absurdo imputar la alta tasa de temporalidad en España a la
reforma laboral del año 2012, cuando en el año 2005, en pleno auge inmobiliario, era
todavía mayor, mucho mayor, un tercio mayor de lo que es en la actualidad.
Si alguna crítica que habría de dirigir a la reforma laboral es que no haya cambiado
las estructuras legislativas y laborales del mercado de trabajo español lo suficiente.
Si algo cabe reprochar la reforma laboral del año 2012, es que se quedara muy corta,
es que no limpiará todo el desastroso régimen laboral anterior al que ahora quieren regresar
Partido Socialista y Podemos.
La reforma laboral que necesita España no es la reforma laboral del pasado, la reforma
laboral de la tasa de paro media del 17%, la reforma laboral de la tasa de temporalidad
del 35%.
La reforma laboral que necesita España es la libertad económica en el mercado de trabajo,
la libertad económica en el mercado de trabajo, allí donde se aplica, consigue crear el máximo
empleo posible, consigue alcanzar el pleno empleo, consigue crear el máximo empleo indefinido
posible, Dinamarca por ejemplo, la tasa de temporalidad, con un mercado de trabajo bastante
más liberalizado que el español, es del 7% frente al 35% que llegó en España bajo
el modelo que propungan PSOE y Podemos o el 25% bajo el modelo que ha impuesto el Partido
Popular.
La libertad económica en materia laboral es sinónimo de más creación de empleo, de
más empleo de calidad y progresivamente de salarios más elevados, por eso España
debería avanzar hacia esa reforma laboral liberalizadora y no hacia una reforma laboral
encorsetadora que es lo que propungan Partido Socialista y Podemos.
El PP es un presente insatisfactorio, PSOE y Podemos son un pasado desastroso, debemos
avanzar hacia un futuro esperanzador y esa esperanza pasa por mucha mayor libertad también
en el ámbito laboral.