logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, así que en este punto creo que iban a ser nuestros economistas que nos
acompañan y nos pueden resolver. ¿Realmente la estabilidad nos puede evitar entrar en
recesión? Gracias Veronica Fetina, en la opinión de los economistas es lo primero
que vamos a escuchar sobre si estamos cerca de una nueva recesión económica,
si el gobierno nos está hablando con claridad o como si estamos en precampaña
nos maquilla los datos. Será después de la policía, volvemos ahora mismo. 12.35
minutos de la noche, seguimos en directo a la sexta noche hablando de economía de
la posibilidad de que llegue una nueva recesión. Lo que sí que tenemos de
momento en frente encima ya es una desaceleración económica. Hemos visto
como bueno un maestro y realmente malo para el empleo como setiembre ha sido
especialmente malo ha sido peor y se nos apunta ya a la posibilidad de una
recesión económica. José Carlos es coherente, es bueno, es responsable estar
sin gobierno tantos veces como llevamos con la posibilidad de una recesión
económica a la vuelta de la esquina y sobre todo se nos están dando realmente
los datos, como estamos en precampaña todos nos maquilla un poco. Bueno estuvimos
sin gobierno en 2016 un año y no tuvo impacto. El problema ahora es que lo que
estamos viendo es que hay un entorno internacional desfavorable y lo que era
viento de cola que llevaba el avión pues ahora es viento de frente que frena
el avión. Yo creo que el dato que ha avisado de 3.000 empleos este año, el
año pasado se crearon 30.000 empleos en septiembre y este año sólo 3.000 por
tanto estamos hablando de un frenazo, todavía seguimos creando empleo pero
muy poquito y estamos ya muy cerca de que otro otro viento de contra pues nos
pueda meter en recesión. ¿Y se nos está explicando la situación tal cual es?
Bueno yo creo que no, es muy difícil pero vamos, no el gobierno de la nación, el
presidente Andalucía el otro día hubo una caída de exportaciones en Andalucía
por primera vez en 10 años desde 2009, el año pasado las exportaciones crecían
un 15% y el presidente Andalucía dijo que es para que Andalucía iba bien y bueno
el gobierno, yo creo que más que generar alarmas o yo creo que lo que está
esperando los ciudadanos son medidas y propuestas y luego por supuesto que haya un
gobierno que las pueda ejecutar porque claro si estás haciendo campañas y
luego no toma ninguna medida y yo de momento medidas concretas para intentar
cambiar un poquito la situación y salir un poquito del paso, por ejemplo, ha
cambiado la tecnología en este momento la forma más barata de producir
electricidad en el mundo es la fotovoltaica y además permite ponerte
las placas en tu tejado, entonces ¿por qué no está el estado poniendo placas en
los tejados de los edificios públicos ahorrando en la fatura de la luz y en el
gasto público para gastar en pensiones y en otro tipo de medidas y sería un
fantástico plan de empleo porque los robón no suben a los tejados, suben
trabajadores que seguramente están saliendo de la construcción y pueden
subir, no? O sea hay planes que se pueden hacer, yo de momento no los estoy viendo.
Esa generación económica la que hay que sumar el Brexit, no sabemos que eso
ocurría finalmente con todo el proceso del Brexit o por ejemplo también las
guerras arancelarias que nos van a afectar seriamente rayos.
La economía española lleva desaceleración desde mediados de 2017, es decir, no es que
sea algo novedoso de estos meses o del último año, lo que ha sucedido en los
últimos meses es que la desaceleración propia del progresivo agotamiento de
nuestro ciclo económico se le ha sumado la disrupción de los flujos
comerciales internacionales, durante mucho tiempo hemos escuchado que la
globalización era algo tenebroso, algo malísimo y lo que estamos viendo es que
cuando Trump ha venido para cargarse la globalización o para emprender guerras
comerciales que dañan la globalización pues genera mucho daño para todos los
países, también para España.
El problema por tanto ya no es solo que nos estemos desacelerando, que viene
sucediendo desde 2017, sino que estamos entrando en terreno peligroso de
desaceleración y a qué me refiero con terreno peligroso de desaceleración, no
tanto la recesión que todavía no estamos ahí, sino que España necesita
crecer en torno a un 0,3 por ciento por trimestre para bajar la tasa de
paro, bueno hemos crecido el 0,4 por ciento en el segundo trimestre y el
tercero y el cuarto apuntan a que serán peores que el segundo, eso va muy en
línea con los datos de empleo que hemos visto que han sido prácticamente planos
y la tasa de paro incluso ha aumentado un poco en el tercer trimestre como
sucedió también el año pasado, por tanto estamos en zona peligrosa, en zona donde
la destrucción de empleo con la tasa de paro del 14 por 100 se puede volver a
frenar y por tanto donde no podemos dormirnos en los laureles en absoluto.
Ahora voy a ir con Antonio Maestre, pero vamos a escuchar los líderes políticos
empezando por el líder del Partido Popular Pablo Casado, hablado también de
economía y del futuro económico que nos depara todo lo que está ocurriendo.
España no va bien, las cifras internacionales las empieza a reconocer
hasta Pedro Sánchez, como hay un afirmamiento de la economía lo que tenemos que hacer es
que manos expertas en la gestión económica vuelvan al gobierno de España
que Sánchez antes de ayer ya dijo que él solo repartirá las cargas de la crisis
es decir reconoció que es incapaz de evitar la crisis y luego de gestionarlas
sin que haya cargas para los españoles de clases medias.
Y eso parece que va a ocurrir que se van a rebajar las proyecciones de crecimiento económico.
Yo tiendo a creer siempre cuando alguien dice que hay una crisis económica
es de no creerlo y multiplicarlo un poco por diez porque al final siempre
para los trabajadores, para la gente que es más humilde
cualquier desaceleración, cualquier problema económico al final
es siempre el que más, al que más le afecta.
Cuando decía Pedro Sánchez que esperamos que si hay una crisis lo decía al principio
que con ellos habría un reparto equitativo de la carga para las clases medias y trabajadoras
no como con el Partido Popular, pero es que para que haya un reparto equitativo de la carga
la carga tendría que ir solo por arriba ahora porque durante la crisis desde 2007
la carga solo ha ido para los asalariados y para la gente más humilde.
Alguna medida específica, por ejemplo, el tipo nominal, o subir el tipo nominal
el impuesto de sociedades, las grandes empresas durante el 2017 pagaron el 6,37%.
Las pymes el 16%, es decir, los que menos las empresas y no esten andando de trabajado
las empresas que menos tienen pagaron el 16% y las grandes empresas el 6,37%.
Según Carlos Cruzado que es el del sindicato de técnicas de hacienda de gesta
aproximarlo, no está diciendo de llegar al mismo sin aproximarlo, podría llegar a incrementar
los ingresos de más de 10.000 millones para las arcas públicas, porque es que además
durante el período de crisis que la clases de trabajadoras ahora mismo no soportarían
otra crisis porque ya no tiene capacidad para poder aguantarse, claro, no tiene capacidad
para hacerlo.
Del 2008 al 2018 los beneficios empresariales subieron un 11% y los salarios, la masa salarial
del 2007, del 2008 al 2018, un 0,08%.
Claro, se supone que hayan menos cotizaciones también empresariales, de hecho las cotizaciones
empresariales a pesar de que la masa salarial subió, las cotizaciones de los empresarios
bajó del 2008 al 2018, por lo tanto lo que se llaman lo que se denomina los recortes
invisibles, por lo tanto es si hay otra crisis que la habrá y si no la hay, no sé la virurencia
que la hay es quién va a pagar por ella, porque los trabajadores ya pagaron.
Dice que no con la cabeza a Rayo, vamos a escuchar.
No, por aclarar los dos datos que has dado, no es verdad que las grandes empresas están
pagando un 6,36% de impuestos en España, ese dato sale de comparar impuestos pagados
en España con beneficios mundiales.
¿Qué fuente es? ¿Estás Carlos Cruzados, gestas, sindicatos de Hacienda?
No, pero si la fuente es, te vas a los informes anuales de Hacienda.
La fuente yo te digo la fuente, dime tú la fuente tú cada día.
Sí, los informes auditados de los...
Los informes auditados de Hacienda, sindicatos técnicos de Hacienda.
Sí, informes auditados...
¿Qué no es? ¿Sindicatos técnicos de Hacienda?
Sí, informes auditados de cada empresa de Libre's 35, te vas a cada informe, calculas
y verás que de medias están pagando un 25%...
6,37%.
A ver, si pagaron el 6,55% España estaría recibiendo cantidades ingentes de inversión
internacional porque estarían pagando la mitad en Irlanda.
Y no es así. ¿Estás comparando beneficios?
No, yo no estoy comparando, sindicatos técnicos de Hacienda.
¿Sindicatos técnicos de Hacienda?
No, tú la fuente no la das.
Si te he dicho que el informe auditado de cada empresa de Libre's 35...
Y esto también sale de...
Los informes...
No sale del informe, sale de la agencia tributaria donde si te lees el informe verás que comparan
beneficios mundiales con impuestos pagados en España, no es una buena comparativa.
Luego también has dicho que los beneficios empresariales han subido un 11% entre 2008
y 2018.
Ahí estás hablando de lo que se conoce como excedente bruto de explotación.
El excedente bruto de explotación no son los beneficios empresariales o no son sólo
los beneficios empresariales.
En el excedente bruto de explotación te entra la renta de los autónomos, te entra el alquiler
que nos imputa el INE a todos los que vivimos en una vivienda en propiedad, te entra la
depresión del capital y sólo en última instancia los beneficios empresariales.
Si eliminas los otros componentes que no son beneficios empresariales, verás que el beneficio
empresarial no sube.
Fuente, Banco de España, los beneficios empresariales son hoy un 33% en frío y es al inicio de la
crisis.
Lo miro cuando...
Es una fuente yo de otro, ¿es esto así?
¿Cris?
Pues a mí estoy oyendo dar muchas cifras, etcétera, etcétera.
Y luego siempre hay espectadores y seguidores de rayo que se preguntan qué hacemos aquí
debatiendo los que no somos economistas, pero es que es curioso porque resulta que todo
esto que está sucediendo tiene su origen claramente en temas puramente políticos.
Es decir, el Brexit es un tema político, es Cameron tomó una decisión política, llevó
a su pueblo un referéndum que ha tenido unas consecuencias políticas que se han intentado
frenar de forma política y que está produciendo un temor en los mercados que procede una decisión
política.
Luego tenemos el tema de la guerra comercial, la guerra comercial es un tema político, es
un tema de la supremacía de China o de Estados Unidos, es un tema de cómo Trump pretende
resolver esto, es un tema de cómo Trump pretende resolver lo que a él le parece en malas decisiones
de los organismos internacionales respecto a los problemas comerciales, como el tema
de Airbus, y por lo tanto el toma de decisiones políticas.
Tenemos el alza del crudo que tiene que ver con un bombardeo en drones sobre el Aves-Urdi,
que han tomado también los utis Yemenis estigados por Irán, que también es un tema político,
de manera que no estamos hablando de economía, pero realmente los economistas podéis radiografiar
lo que va a pasar, pero las causas son políticas y por tanto creo que las soluciones deben
ser políticas, y además son unas soluciones políticas difícilmente accesibles desde
el punto de vista del gobernante de la gobernanza española previamente, son temas que se escapan
bastante.
Por lo tanto estamos viendo que no se trata como otras veces se nos ha planteado de que
el gobernante venga arrastrado, o sea los gobernantes arrastrados por una lógica y
irrefrenable de la economía, sino que las decisiones de los gobernantes producen problemas
económicos que luego repercuten en los demás países, y amigos esto es diferente en el
sentido de que vosotros vais a poder determinarlo, en fin de hacer el bisturí, decir lo que
va a pasar, pero las soluciones no son económicas ni pueden partir de los economistas, o no
es un problema puramente político e incluso un problema que puede derivar del propio
sistema.
Este año ha habido una subida del salario mínimo del 22%, ha habido una subida de pensiones,
después de muchos años congelados del 3%, los salarios según el INE están creciendo
en torno a un 2%, después de muchos años congelados, el crecimiento del consumo por
lo privado en España es cero, todo el aumento de renta que se ha producido ha ido a aumentar
la tasa de ahorro, por lo tanto las familias no son imbéciles, da igual lo que le digan
los políticos por la televisión, la gente ya se ha asustado, y cuando aumentan la tasa
de ahorro es porque ven incertidumbre y cuando hay niebla pues levantan el pie, entonces
vuelva a repetir, estaría bien que centremos el debate aquí y para poner orden en la
campaña en medidas ¿no?
¿Qué dice por ejemplo un economista que suele ser admirado desde la izquierda como es John
Keynes?
John Keynes decía en la teoría general que no solo no se puede subir los impuestos en
la crisis, lo que hay que hacer es bajarlo porque si tú subes el impuesto de sociedades
en un entorno de contracción de la inversión de las empresas lo que haces es provocar más
caída de inversión y más destrucción de empleo ¿no?
Si no te queda más remedio porque tienes una deuda pública desproporcionada como es el
caso de España y no puedes emitir y no tienes dinero para pagar los salarios de los funcionarios
pues sube los impuestos, como hizo Mariano Rajoy en el 2012 y lo ha dicho ayer en Coruña
¿no?
Que la derecha sube los impuestos, cuando no hay dinero pues los sube ¿no?
Y cuando no también ¿Qué dice John Keynes?
Que se debería hacer políticas de inversión para compensar cuando los empresarios están
asustados, el sector público podría hacer aumento de la inversión, la inversión pública
en España está en el mínimo desde 1980, se nos están incendiando las subestaciones
en Tenerife, se están cayendo puentes, están reventándose...
Yo pregunto desde la ignorancia.
Escucho momentito.
Se pueden hacer políticas nacionales que vengan a paliar lo que internacionalmente...
Pero, pero, pero, te voy a acabar el argumentario, en este año, en este último año, mientras
el gobierno decía que iba a bajar el déficit, el Instituto Nacional de Estadística ya
ha mandado a Bruselas el dato oficial del último año, desde junio a junio, está en el 3,2,
ha subido un punto porcentual, lo ha subido el Partido Popular con el apoyo de Ciudadanos
por la subida de tensiones y el sueldo de los funcionarios que ha aplicado el 80% del
déficit.
Todo el aumento del déficit público, que es lo que supuestamente hay que hacer en
las recesiones, ha ido a gasto corriente que ha ido a la oro de las familias, no ha generado
nada de empleo.
Lo que decía Keynes es que tiene que ir a inversión pública, por eso yo he dicho que
hay que poner placas en los tejados, hay que empezar a hacer inversiones que nos preparen
para lo que viene tecnológicamente que va a cambiar, ¿no?
Yo creo que ese debería ser el debate y lo que están esperando los telespectadores.
Yo creo que el drama va a venir, no solo ahora con la campaña, que evidentemente tendrá
que convencer porque Quiera sueno por mucho que digan de la derecha, la derecha tiene
una imagen de resolver mejor las situaciones económicas, y ese es un problema que van
a tener que enfrentarse.
A lo mejor le vendría bien a Sánchez.
El sistema público de pensiones, se le da bien, ¿no?
Bueno, en general.
Han dejado un pequeño objero de 19.000 millones.
Mucho que digan, pero podemos criticarle lo que quieras, pero Rajoy consiguió que este
país no se fuera al gárete, se podrá negarle, izquierda lo va a negar siempre, pero donde
dejó el país es el Rajoy sin el Banco Centro Europeo, no se juega.
Bueno, Rajoy, sin el Banco Centro Europeo no se juega.
Fue Rajoy o Mario Drag.
Yo pensé que había sido Mario Drag.
Yo pensé que había sido Mario Drag.
Límite, dejó este país en una situación límite.
La derecha lo hizo de una manera u otra, que aquí, y además termino, termino, José Carlos,
termino.
Y además, cuando Sánchez dice...
Vamos a ser serio, yo estoy criticando algo bien, pero vamos a ser serio, porque va
a parecer que es culpa de Pedro Sánchez del agujero del sistema de pensiones.
No, no.
El sistema de pensiones cuando llegó, mucho momento, José Luis, el sistema de pensiones
cuando Rajoy llegó a la Moncloa, tenía 67.000 millones en la Ucha, intactos, nadie lo...
Eran vírgenes, nadie los había atendido.
Porque se echaba en equilibrio, y este se ha pulido la Ucha, se ha metido un agujero
de 18.000, y ahora se pone a comer mariscón por uña, venga, ya, a un momento, sí, sí.
Ponte tú.
Eso está muy bien.
Pero ahora ya que me haces una pregunta, te respondo.
No me hace bromas, 19.000 millones de agujeros ha dejado Mariano Drag, ¿cómo que gestiona
bien la economía?
Coño.
Tranquilízate que no es el desto.
Venga, pero no, vamos a ser serio, no digáis que el PP gestiona bien la economía, ¿no?
Otra cosa que se perciba, pero no es verdad.
Ya...
Vale, vale.
Desahogado.
Y lo que es robota.
Venga, que vamos a las defensiones enseguida, Roch.
Mete mano en la Ucha, porque cuántos millones de parados entraron después de Zapatero.
Llegaron a cuatro millones.
Cuando el paro sube tanto, evidentemente la tienes que meter mano en la Ucha de las pensiones,
si quieres pagar las pensiones.
Le doy otro dato.
Le doy otro dato.
Sí, yo te lo doy también, pero el día que se fue de Moncloa, en la cuenta...
Perdóname que te interrumpa cuando me digas lo que es, pero...
En la cuenta que tiene el gobierno, en el Banco de España había 30.000 millones de
euros en caja.
Pero ¿por qué echa mano de la Ucha?
Escuchame un momentito.
Escuchame un momentito.
Hay cuatro millones de parados más.
En diciembre del 2011 había 30.000 millones en la caja.
Sí, sí.
En mayo tuvo que pedir un descorte de 100.000 porque no tenía financiamiento.
¿Para cuántos millones de parados más?
Bueno, vamos a ver.
¿Sí o no?
Luis Mariano Gajoy provocó la mayor fuga de capitales y de depósitos de Isabel Capolica.
Zapatero no lo hizo nada, Zapatero lo hizo perfecto.
Coño, pero...
Solves también.
Lo hicieron pero...
Yo no estoy defendiendo.
Perdón.
Yo estoy criticando.
La María de Rajoy.
Es que tú has dicho que el PP gestiona bien la economía.
Eso sí.
Mentira.
Sí, mejor que...
Mentira.
Hombre, comparado con los...
Comparado con los socialistas sí que la gestiona mejor.
Yo delante mío no voy a permitir que nadie diga que el PP gestiona bien la economía
porque es mentira.
Y por fin la gestiona bien.
Porque han quebrado el sistema público de pensiones.
En la gestiona bien.
En la gestiona bien.
Calma, calma.
Para hablar de pensiones, para hablar de...
Gracias, Laura.
Sí, hombre, yo por matizar también lo que se ha comentado es verdad que Rajoy deja
un agujero enorme en el sistema de seguridad social, es verdad que se funde el Fondo de
Reserva de la Seguridad Social, pero se lo funde por no recortar las pensiones, por no
rebajar los gastos del sistema de pensiones.
Lo que dice Rajoy es, yo quiero que los pensionistas me sigan votando, por tanto voy a minimizar
los ajustes del sistema y para financiar el agujero que se genera dentro del sistema
con 6 millones de parados, voy echando mano de la caja o de la ucha que me han dejado
anteriormente en lugar de destinar esa ucha para hacer una reordenación, una transición
del sistema público de pensiones a largo plazo, no solo concentrado para estos años.
Quien tiene razón, hombre, los cálculos que ha hecho el Banco de España, yo creo que
son bastante claros y los cálculos que hace el Banco de España es que si se revalorizan
las pensiones al IPC, en el año 2050 el gasto en pensiones será 3,5 puntos de PIB superior
al que es ahora.
En esa medida, luego claro, si también nos cargamos el factor de quíate intergen nacional,
si no incrementamos la adjubilación a los 67, si mantenemos la forma de cálculo de
las pensiones previa la reforma de 2011, el gasto se nos dispara de aproximadamente 10-11
puntos del PIB a 24.
A mí me basta con que me expliquen cómo se financian 3,5 puntos del PIB exclusivamente
para indexar las pensiones al IPC.
3,5 puntos del PIB son más de 40.000 millones de euros actuales, es más de la mitad de
lo que se recauda cada año por IVA, pues bueno, que pongan las propuestas encima de
la mesa y me digan cómo se financian, ¿sabujero?
Maestre.
Sí, a mí hay una cuestión que me gustaría también que me explicaran también los economistas
es la adicionancia entre el aumento de la edad de jubilación y hay un dato en el
INE que se llama esperanza de vida con buena salud.
Ese dato de esperanza de vida con buena salud está en España ahora mismo en 65,3 años.
Por lo tanto, si la edad de jubilación es a los 67 y la quieren ampliar bien, es decir,
vamos fuera de los marcos en los que los trabajadores están con buena salud.
Por lo tanto eso, independientemente de la medida sociópata que es, es decir, poner
a trabajadores que no están con buena salud a trabajar en trabajos muy lesivos, en trabajos
que son agresivos para la salud, ya sin que lo estén, sino además los costes, el incremento
de costes que tendrá también el sistema sanitario, en sistema las bajas, obviamente,
porque cuando no tienes buenas salud vas a tener y me gustaría que, independientemente
de todos los cargos económicos, es el coste social, es cómo ustedes miden el coste social,
cómo ustedes explican que a un trabajador que estamos fuera de los, vuelvo a decir,
según el Instituto Nacional de Estadística, la esperanza de vida con buena salud, por
lo tanto llega a 65,3, con la jubilación a los 67, ya estamos por encima.
¿Cómo explican estos costes sociales? ¿Cómo pueden explicar que merece la pena que los
trabajadores, que ya no tienen una buena salud, sigan trabajando?
Bueno, la respuesta de Antonio no la tengo porque es, es casi, en fin, no sé, es un problema...
Es la respuesta que tiene que dar rayo, que es el que defiende que la gente de todas
las profesiones trabaje hasta los 80 sin querer discriminar entre un albañil y un señor
que es cataláctico de universidad.
Elisa, yo te agradecería que no pongas palabras en mi boca porque yo eso no lo he dicho nunca.
¿La se me lo ha pasado?
No, te equivocas, yo eso no lo dije.
No estás de acuerdo con eso, ¿me parece bien?
No, no, es que yo estoy de acuerdo con que la gente se jubile lo antes posible, con
la pensión más alta posible, pero tenemos un sistema público de pensiones que no permite
eso, y el sistema público de pensiones se va a someter a recortes, los recortes pueden
ser por larga la de jubilación y yo te diré en ciertas profesiones, es absurdo, bien,
bien.
Ya, ya...
No, no, es que...
No, es que has puesto...
Eso siempre lo ha dicho.
Lo has hecho en mi boca que yo nunca...
¿La semana pasada lo dijiste?
Creo que fue Bernardo.
Bernardo con los camareros, con los camareros.
Yo exactamente no lo he utilizado, bien, entonces puede ser alargando la de jubilación para
quien se pueda jubilar más tarde, puede ser desindexando las pensiones del IPC, puede
ser cambiando el método de cálculo de las pensiones de los nuevos pensionistas, puede
ser con el factor de quídate intergeneracional, factores para aliviar el gasto de las pensiones,
hay muchísimos combinaciones, pues combinemos las que sean menos exclusivas.
Cuando tú hablas económicamente de aliviar el gasto de las pensiones...
De recortarlo, sí.
...estás hablando de que cada pensionista tenga una peor calidad de vida, porque claro,
para ti lo que cuenta es macroeconómicamente aliviar el gasto, pero desde un pinto de vista
social lo que cuenta es que las personas que han trabajado toda su vida y han cotizado
tengan una pensión digna de la que vivir.
Esa es el...
Pero tú que quieres que se jubilen a los que pueden palatro.
Dime cómo se opinan y eso.
Es que volvemos a lo del otro día, tú qué vas a decir, lo que hace Rajoy es que para
no perder los votos saca de la ucha y tal bien.
Esto es lo que el otro día comentábamos, Rajoy para no perder los votos saca de la
ucha.
El que venga dentro de 20 años y tenga a todos los del baby boom para no perder los
votos del baby boom, pues si no saca de la ucha, nos sacará de la manga, si no pondrá
un impuesto y si no hará lo que sea.
Es decir, es el argumento que yo te daba el otro día que es el argumento real.
Es decir, es un problema político, hay un problema económico que hace falta conseguir
el dinero necesario para subvenir a eso, pero es un problema político, porque el problema
es la forma en la que consigue ese dinero, ese es el problema.
Los progresistas proponen unas cosas, los liberales decís que no es posible y que por
lo tanto que se mueran de asco los feos, quiero decir que al que no le toque, porque mueran
asco y que no viva, porque no le va a dar la defensa.
Bien, es un tema político, por eso nos dimos a gestionar el problema de las pensiones,
del progresismo que desde el liberalismo, es así el sentido.
La política no tiene un margen ilimitado de actuación y de momento la política no
sabe multiplicar los panes y los peces, veremos si lo consigue en el futuro, de momento no
lo han conseguido.
Entonces, financiar 12 puntos del PIB de pensiones, que es lo que se recauda cada año por IRPF
y por IVA, no lo va a conseguir ningún político progresista sin machacar tremendamente a
impuestos no a los ricos, sino al conjunto de la ciudadanía.
¿Por qué no los ricos?
Porque tú ya partes díganlo, ricos no son después, por eso es que...
No, porque machacar, ha dicho machacar.
O sea, porque tú que ya partes lo haces, hay que hay impuestos que no se pueden poner.
Elisa, si estableciéramos un tipo impositivo del 100% sobre las rentas superiores a 60.000
euros, es decir, si se lo quitaramos todo a los que ganan más de 60.000 euros, recaudaríamos,
si no hubiera fugas del país y demás, recaudaríamos apenas 3 puntos del PIB.
Déjame cómo financiamos 12 puntos del PIB sin machacar a las clases medias e impuestos.
Te lo explico otro día.
Porque el otro día, por ejemplo, el otro día hablabas de Francia.
Francia tiene un sistema que funciona con un impuesto que se llama Contribución Social
Generalizada.
Eso ha sido un Twitter, ¿eh?
Sí, bueno, pero para contextualizarlo, Contribución Social Generalizada, ¿qué es la Contribución
Social Generalizada?
Un impuesto extraordinario, aparte de las continuaciones sociales, del 10% sobre las
nóminas que pagan todos los trabajadores.
No, una solución, ya ves.
Hombre.
Y tú crees que si mañana sale Pedro Sánchez diciéndoles, les voy a quitar el 10% a todos
los trabajadores, incluyendo los que cobran el salario mínimo, que no va a perder millones
de votos de todos esos trabajadores, que van a pagar un 10% de sus salarios para costear
un sistema público de pensión.
Entonces, ¿tú propones que...?
Bueno, a ver, a ver, a ver.
Le tengo que ir con roche, ¿eh?
Sí.
Le tengo que ir con roche.
Yo tengo una pregunta para que no se aburra, José Carlos.
No, pero quiero que digas algo.
Quiero que digas algo.
Quiero que digas algo.
Quiero que digas algo.
Quiero que digas algo.
Quiero que digas algo.
Quiero que digas algo.
Y que llegado el momento del baby boom, como no se puedan pagar, haya gente que o quede
sin pensiones, no las cobre o que la pension tiene permitan vivir.
Contesta rayo que me voy con roja.
Según tú, como es imposible...
Lo que es.
Las otras preguntas...
Es decir, lo que tú dices tiene consecuencias sociales.
Por favor, no, desde luego.
A mí que es escenario futuro, desde luego no me gusta nada, pero es el escenario futuro
al que nos aboca el sistema público de pensiones.
En todo caso, que las pensiones se vayan a recortar en términos relativos, no significa
que las pensiones dentro de 15 o 20 años sean más bajas que las actuales.
No significa que el nivel de vida de los pensionistas de dentro de 20 años será relativamente
peor frente a los trabajadores de ese momento que ahora, pero no que se viva peor dentro
de 20 años que ahora.
Roch, una pregunta para que no te aburras.
No, no, por favor.
Que es el turno de Roch.
Sí.
Luego ya le preguntas.
Respecto lo que decía la ministra Calviño de actualizar el IPC en las pensiones, ¿no?
¿Qué ha dicho el Banco de España?
Ha dicho, esto solo se puede hacer si la subidas autonóm... o sea, que no puede haber subidas
autonóm... automáticas, si las hay, solo se puede hacer compensadas con menos gasto
o más ingresos.
Me puedes decir cómo se hace eso, o sea, recortando, el Estado no recorta nunca y tenemos
un Estado bastante enorme, con autonomías, etcétera, etcétera, y luego ingresos además
de los impuestos por donde pueden venir.
Bueno, primero, una aclaración sobre el sistema público de pensiones es el principal instrumento
para evitar la pobreza.
Las cuatro principales causas de pobreza son la jubilación, la orfandad, la biodedad
y la incapacidad.
El sector privado no lo resuelve, ¿no?
El sistema de seguros privados no resuelve la mayoría de esas situaciones, por eso
está mal planteado.
Por eso está mal planteado.
El sistema público de pensiones, ¿no?
Segundo, el sistema alternativo que algunos defienden, por ejemplo Pablo Casado cuando
estaba en faes con Adnar, que es el sistema de capitalización, no es viable.
Si mi cotización a la Seguridad Social va a una cuenta personal para cuando yo me jubile
y no se puede tocar hasta entonces, ¿quién paga la pensión de mi madre hoy y de todos
los pensionistas que está aquí?
No es viable la transición.
Exacto.
Si hay que haber un cambio.
Y no es viable.
Vale.
Pero vamos a centrar, les criticamos a los políticos que no se centran en los debates
y nosotros en las tertulias nos ponemos a hablar del sexo en los ángeles, porque no
hay alternativas.
Pero la transición es complicadísima.
Entonces vamos a cuidar el que hay, ¿no?
El que hay y si no lo cuidamos, como dice Antonio Maestre, habrá pobreza, eso lo sabemos,
¿no?
Si nos cargamos el sistema público de pensiones, pero mucha más.
Más, más, más.
Pero me gustaría...
Yo la pregunto.
¿Cuál es el problema del sistema público de pensiones?
Más ingresos.
Tiene dos problemas.
Uno, hay un agujero de la Seguridad Social de 19.000 millones que, repito, dejó Mariano
Rajoy con Pablo Casado de diputado y todos los que están ahora de diputados, ¿no?
Y...
Gracias a la situación del país.
Bueno, vale.
Lo que tú quieras.
Pero con Mariano Rajoy, seis años, cuatro, con mayoría absoluta, que coincidirás con
mí, no tomo ninguna decisión para mejorar el sistema público.
Eso es verdad.
Vale.
La reforma de 2013.
Y encima se descojona de todos nosotros en la hoja, diciendo que no le gusta tomar
decisión.
El y Felipe González, los dos.
Bueno, es que me fastidia especialmente, coño, nos ha dejado un marrón aquí de 1,2
millones de deuda pública, 19.000 millones, y el tipo está jajaja, que me hace risa que
no tomo decisiones.
Pues, chico, o sea, por lo menos no lo cuentes, ¿no?
Y no nos cabrea.
Pero bueno, tiene dos problemas.
Uno, con un agujero de 19.000 millones y una deuda pública de 1,2 billones, el gasto
público en pensiones está creciendo un 7% y los ingresos de la Seguridad Social se
han parado, porque el empleo se ha parado.
Por lo tanto, es insostenible.
¿Eh?
Insostenible.
Y eso es lo que dice el Banco Español.
Menos gasto.
Dos ingresos.
Y dos, que es una cuenta muy sencilla, tiene un problema demográfico, ¿no?, que me gustaría
que me resolviera a mí, Antonio Maestri, te paso la...
¿No?
Es una cuenta muy sencilla.
Mi niño de nueve años la saca con narinmético.
Cuando me respondes a mi la pregunta mía, yo recuerdo.
Si tú cotizas desde los 25 hasta los 65 años que tu edad de salud, ¿no?
Eso son 40 años de cotización, suponiendo que te ha ido bien, que no has estado en
el paro.
Si pagas un 40% de tu salario a la Seguridad Social, eso es una cotización de 16 años.
Con los tipos de interés al cero son 16 años.
Por lo tanto, tú te has pagado tu pensión desde los 65 hasta los 81 años.
Si vives hasta los 87 o hasta los 88, ¿quién te paga la pensión?
Mi niño con deuda pública.
No.
Y yo que le digo al niño.
Antonio.
Cuando vosotros respondáis mañana, cuando se le corresponde...
Me contigo el cenofilio, no.
Sí, sí.
Cuando respondes a la pregunta de cómo se genera, cómo se cambia o cómo se soluciona
la dissonancia que existe entre la edad de jubilación.
La edad de jubilación no tengo hijos.
¿Y yo qué le digo a tus hijos?
La edad de jubilación.
Si mis hijos no votan.
Entonces claro, tendré que protegerles yo, ¿no?
A ver.
Pero yo tendré que proteger a los niños, ¿o no?
Asecarlo.
Vosotros sois los economistas y vosotros supuestamente sois los que decís tener y saber las soluciones.
Y yo lo que te estoy preguntando, lo que te estoy preguntando es...
Es una cuenta muy sencilla, ¿no?
Y claro, pues ya está.
Tú eres el economista y busca las soluciones.
Y yo, como soy periodista, te pregunto porque a mí me preocupa esa dissonancia entre la
edad de jubilación real y la edad de jubilación y la esperanza de vida como buena salud.
Porque lo que estamos haciendo es creando un gap entre la edad de jubilación y la esperanza
de vida como buena salud.
Entonces, la explicad, lo que ocurre, lo que ocurre cuando se sube la edad de jubilación
y los trabajadores no tienen salud para trabajar.
Yo eso, lo que me gustaría que lo explicara.
O no les emplee a nadie.
O no se importa.
Que vayan a trabajar.
O no les emplee a nadie.
Vale, claro.
Es una respuesta de José Carlos porque tenemos que continuar.
Espera, Lisa.
¿Quién te contrata ahora con 60 años una empresa?
O con 60?
A ver, sí, sí.
Contesta.
Una frase.
Tengo una frase para José Carlos.
Una frase para radio.
Calma.
La siguiente es en Julia que entra a Ramoncino, le podéis haber preguntado a Pérez Reverte.
Hay escritores que quieren seguir escribiendo después de los 70 años y el sistema según
está diseñado se lo impide porque tiene que renunciar a cobrar cualquier euro porque
si no es incompatible con su persona.
El problema del escritor, no es el problema de la generalidad de la gente y el mío que
es el periodista, y el tuyo que es economista, ni el señor que tiene que acabar joderarlos,
Lisa.
No es más sencillo que la ministra en vez de perder el tiempo en decir que va a mantener
las pensiones cuando no hay dinero en la caja y tiene que explicar cómo lo va a mantener,
que se ponga a cambiar el BOE y permita que haya gente que por encima de los 65 o 67
trabaje y que se generen esos incentivos para contener un poco el gasto en pensiones
y aportar más ingresos a la Segura Social.
Un rayo, ¿está?
Yo tengo un tiempo para una frase de rayo.
Sí, no, que si nos jubilamos a los 65 y nos podemos jubilar a los 65, los recortes sean
mayores.
En otro lado, al final lo que no podemos decir es no hay que recortar en absoluto las pensiones,
pero no sabemos muy bien cómo vamos a financiar todo esto.
Yo ya la pregunto y no sabéis explicar o nadie o que no queréis explicar, ¿qué
ocurre?
¿Qué ocurre?
¿Qué nos jubilamos?
¿Dónde aumenta el gasto?
Que nos jubilamos.
Que nos jubilamos a los 65, pero entonces el recorte vendrá por otro lado.
¿En el gastos anidales?
Sí, claro.
Si los ingresos son en su vida de impuestos, o en su vida de impuestos, se explícame que
impuestos son para recaudar de esos puntos anidales, pero no te gustan.
El impuesto de sociedad no gusta subir.
Yo no jubilamos a los 65, pero en el olal va a venir.
¿En el gastos anidales?
Sí, claro.
Te pido 12.6, pues fíjate, ya te he dado un impuesto, uno de dos, uno de 12, tenemos
que continuar.
Tenemos que continuar en el programa.
No es mala cosa.
Tenemos que hablar de su potencia del Tribunal Supremo.