This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, pues, Juan, me temo mucho que este modelo que estamos contando,
que se ha aplicado durante muchísimos años en Cataluña,
oye, hasta el año 2015, hasta el año casi pasado.
Es que a mí me sorprende que, a pesar de que la investigación
estaba ya en marcha, estas prácticas, digamos,
presumptamente corruptas, se siguiesen haciendo, ¿no?
Pero no es muy distinto de lo que hemos contado de Bárcenas.
No, efectivamente, es un modelo de trinque o de corrupción
generalizado en todas las administraciones públicas españolas,
porque, vamos a ver, al final, lo que tenemos que entender
es que el sector público tiene un poder muy grande,
tiene el poder de convertir a personas en multimillonarias,
porque si a un empresario le asignas una obra pública
o le concedes una licencia, le otorgas una riqueza enorme.
Con lo cual, es muy lógico, esperable,
que el poder político, como no puede usar en teoría ese poder,
para favorecerse a sí mismo, lo que haga
sea vendérselo a los empresarios que quieren obtener las propiendas
del poder político, con lo cual, ¿cómo monetizas esas ganancias?
Pues así. Entonces, esto sucede en Cataluña,
sucede en Madrid, sucede en Andalucía,
sucede en todas partes donde la administración
tiene un poder muy grande. Y, aunque es verdad,
que es importante sancionar a todos los que cometen este tipo de delitos,
no perdamos de vista que el objetivo último
debería ser limitar estrictamente el poder enorme
que tienen las administraciones públicas.
El paro ha aumentado en enero, pero es el menor repunto desde el año 2004
y en cuanto a las afiliaciones, la seguridad social ha perdido 174.000
afiliados en enero, es la mejor bajada para este mes desde 2007.
¿Cómo interpretas estos datos?
Si no, de hecho, la seguridad social, por ejemplo,
si quitamos la estacionalidad, que enero es lo que habéis comentado,
es un mes donde tradicionalmente sube el paro,
si eliminamos la estacionalidad, es decir, ese componente propio del mes,
la afiliación de la seguridad social suben más de 60.000 personas,
no baja, sino que sube.
Por tanto, el dato es un buen dato,
como decías, es el segundo mejor dato desde el año 2004,
y de alguna manera, ese miedo que yo mismo tengo
de que la creación de empleo esté empezando a ralentizarse,
porque ya sucedió en el año 2016
y estamos viendo ciertas señales que así podrían indicarlo,
desde luego, por lo que se ve en el mes de enero, no se materializan,
no hay una ralentización frente a otros años, al contrario.
Pero nos dicen, y nos lo dicen fuentes gubernamentales,
que sí que puede haber cierto barche,
que sería consecuencia del bloqueo político,
lo digo porque en el economía estas cosas siempre tardan unos mesos en notarse,
y de hecho el Banco de España calcula que la inestabilidad interna
restó 4 décimas al PIB,
nos costó más de mil billones de euros a los españoles.
Sí, a ver, yo soy relativamente escéptico con esto de la inestabilidad política,
porque si hay estabilidad política, por ejemplo,
para que empiecen a aumentar el gasto, a aumentar los impuestos
y a aumentar las regulaciones,
que es lo que en parte ha supuesto que haya gobierno
con un pacto con el Partido Socialista, un pacto tácito,
pero un pacto mejor que hay en estabilidad,
es decir, ¿cuánto ha restado de crecimiento
o cuánto va a restar la subida del impuesto de sociedades,
cuánto va a restar la subida del salario mínimo...
¿Pero que no crees que el bloqueo político que hemos tenido
durante 10 meses sí que puede haber frenado un poquito las inversiones
o incluso las contrataciones?
Más que el bloqueo político lo que, desde luego, puede haber frenado
es la perspectiva, al menos hasta las segundas elecciones,
de que podemos pudiera tener un papel relevante en el gobierno.
Es decir, el miedo a que hubiese una coalición muy contraria
a, pues, mínimo estado de libertades
y que propugnara subidas masivas de impuestos,
regulaciones masivas de la economía,
desde luego que tuvo que afectar
y el cálculo que se efectuó fue aproximadamente este,
unas siete décimas de crecimiento para el año 2016.
Pero el hecho de que no haya gobierno en sí mismo
no es necesariamente negativo, sobre todo,
si la alternativa es que haya gobierno
con subidas de impuestos y con subidas de regulaciones.
Con... Sí.
Una pregunta que me interesa hacerte.
¿No crees que la pérdida de empleo
va a convertir en el mundo entero en un asunto crónico
ya que las nuevas tecnologías
impiden la creación de empleo a la larga?
De momento, todavía no estamos viendo
ese paro tecnológico del que tantos están hablando.
De hecho, por ejemplo...
Todo lo contrario, ahora hablaremos de la startup.
De hecho, Estados Unidos está en pleno empleo.
Por ejemplo, y MedioMundo está muy cercano
el mundo desarrollado del pleno empleo.
El miedo a que el paro tecnológico pueda repuntar
es algo que quizás se materialice en el futuro,
pero si echamos la vista al pasado, ha sido un miedo
que se ha reproducido en multitud de ocasiones a la larga de la historia
y lo que hemos visto es que cuando se destruyen empleo
en determinados sectores surgen muchas oportunidades en otros.
Y en el siglo XXI siempre habíamos dicho que será necesario,
por ejemplo, potenciar el trabajo social, la asistencia a los mayores.
Bueno, pues justamente una oportunidad que surge es
si somos mucho más productivos en determinadas áreas de la economía,
se libera capacidad de mano de obra para atender
a todas estas nuevas tecnologías.
Yo creo que hay que ver las tecnologías
las startups como una oportunidad y no como un problema,
pero déjame que... Siendo con el paro.
No de otra manera.
A ver, yo estoy totalmente de acuerdo con que el mercado lavar al español
no funciona, no funciona bien y no ha funcionado bien
en los últimos 40 años, es decir, un mercado laboral
que genera sistemáticamente tasas de paro por encima del 20%
y temporalidades del 25%,
es un mercado de trabajo totalmente disfuncional.
Y ahí es verdad que hay un drama en muchísimas personas
y en muchísimos millones, con varios millones de personas,
que están afectados de lleno tanto por un paro estructural
que afecta también a las personas de mayor edad
y por una temporalidad estructural que afecta, en este caso,
sobre todo a los más jóvenes.
Ahora, ¿por qué no funciona el mercado laboral español?
No porque haya habido una reforma laboral,
la reforma laboral, si acaso, lo que ha hecho
ha sido no ser capaz de corregir plenamente
los defectos que ya arrastraba el mercado laboral.
¿Y cuáles son esos defectos?
Pues un coste regulatorio gigantesco
para que el empresario pueda contratar a trabajadores.
Bueno, ahora hablaremos de eso.
Miguel Ángel.
Entabais antes la necesidad de flexibilizar la regulación
y el cargimiento fiscal para, efectivamente,
que estos negocios que surgen de la nada,
asumiendo muchísimo riesgo, puedan salir adelante.
Pero creo que hay otra cuestión todavía más de fondo
que hay que modificar y es la retórica ideológica de este país.
Es decir, aquí estamos viendo como una empresa
de prácticamente la noche a la mañana
pasa de 100.000 euros a 20 millones
y si tiene éxito, pasará a 200 o a 2.000 millones.
Y eso va a provocar que haya personas que, como este chico,
de la noche a la mañana se conviertan en multimillonarios.
Bueno, no son multimillonarios. La empresa está valorada
en mucho dinero, pero ellos tienen un efecto muy normalito.
Sí, sí, pero sí son copropietarios
y tienen una participación en la empresa.
El atendrán, obviamente, cuando vendan esa participación
y la empresa haya adquirido un valor muy alto,
se dan multimillonarios.
Entonces, ¿cómo es posible que este tipo de inversiones
arriesgadas crezcan en un país donde la retórica ideológica es
el que triunfa y el que sale adelante,
vamos a machacarlo fiscalmente
porque es sospechoso de haber robado a los demás, ¿no?
Estos señores o pueden llegar a ser ricos
si satisfacen muchas necesidades de muchísima gente
y lo hacen muy bien.
Dejadme que atendan.
Al final, aquí sucede algo y es que este impuesto
es claramente un robo a los ciudadanos
y lo que nos están forzando a hacer
es a ser expertos en materia legislativa o en materia fiscal
y no se puede pretender que el ciudadano sea un experto
en todas estas materias para no ser atracado.
Este impuesto debe ser abolido de inmediato en toda España.
No está en ningún lugar de Europa.
Bueno, sí.
En muchos no está.
Sí, pero no con el porcentaje de aquí.
Claro.
En Suecia, por ejemplo, que es la cuna de la social democracia,
no existe impuesto de sucesiones.
Cuando se habla de que hay desigualdad
entre las comunidades autónomas,
claro que hay desigualdad,
pero quien tiene que acabar con esa desigualdad
es quien instituye estos impuestos confiscatorios,
no quien afortunadamente los está bonificando.
Y todo esto, y este dato, yo creo que es muy relevante,
todo esto para que todo este jaleo,
todo este lío, toda esta preocupación masiva
entre las familias para que...
¿Cuánta recaudación proporciona este impuesto
a las arcas del Estado?
Apenas el 0,6% de todos los ingresos tributarios.
Es decir, estamos complicando gigantescamente la vida a la gente.
Estamos robándoles la propiedad
que han acumulado sus padres para dejársela,
para que Montoro ingrese 60 céntimos de cada 100
que llegan a las arcas de Hacienda,
verdaderamente escándalos.
Le quiero decir a Rosalía, a Pedro, a Álvaro,
que estamos haciendo muchísimas llamadas
y este asunto de verdad que nos lo hemos tomado
como una misión casi personal,
en el espejo público lo vamos a seguir abordando,
no se preocupen ustedes que no vamos a olvidar este tema,
a ver si conseguimos que las administraciones nos escuchen.