This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Buenos días. Estamos iniciando esta sesión en UFM Market Trends acerca de la economía en
época del coronavirus. Ustedes van a poder hacer sus preguntas posteriormente de nuestras exposiciones
a través de Slido.com. Y esto lo vamos a hacer en unos minutos. Tenemos dos invitados, un invitado
de Guatemala y otro invitado de Europa para ver las diferencias. Si podemos ver la presentación para...
Pero la primera parte, gracias. Bueno, bienvenidos. UFM Market Trends y Universidad Francisco
Marroquín está preparando esta charla, la economía en época del coronavirus. Y vamos
a iniciar con una reflexión muy corta para hacer la introducción de nuestros presentadores. En
esta época nos hemos preguntado muchísimas cosas en la época de la pandemia, pero nos
hemos olvidado, pero está implícito cuál es la función legítima del estado. La pregunta más
antigua de la filosofía política es que es un estado justo y eso implica necesariamente
reflexionar sobre las funciones del estado. En la actualidad, nadie quiere acordarse que los
individuos tenemos derechos. Y tengo aquí, y ustedes tienen en pantalla una cita de NOSIC que
voy a leerla. Individuals have rights and there are things no person or group may do to them
without violating their rights. So strong and far reaching are these rights that they rise the
question of what if anything the state and its officials may do. How much room do individuals
right live for the state? Siguiente slide. Y entonces esto inevitablemente nos lleva a la
siguiente pregunta, el estado nos protege. ¿Quién nos protege del estado? El estado ha vendido la
noción de garantía de la existencia, lo cual nadie puede hacer. La vida es esencialmente
trágica, decía Nietzsche. El estado nos ha vendido la idea de que en su organización todo es posible,
que no necesitamos nada más que su protección. ¿Cómo han respondido los estados más grandes del
planeta ante esta pandemia? ¿Han sido de ayuda o de estorba? Siguiente slide, por favor. Y aquí tengo
una muestra pequeña. Para esta época la información es poco confiable, cambia constantemente, creemos
que los estados han manipulado la información, pero hemos conseguido, he conseguido construir algunas
gráficas que en principio, si fuera cierta las premisas del estado mostrarían cierta relación
que hoy en día no muestran. Tenemos aquí las muertes al 6 de abril en los países de la OCD,
ajustadas por población, es decir por tasas por cada 100.000 habitantes y ajustado por días
desde el primer caso. Y lo hemos correlacionado o intentado correlacionar con el gasto que hacen
los estados como porcentaje del PIB de healthcare expenditure, es decir, cuánto invierten los estados
de la OCD del PIB en su sistema de salud. Y uno esperaría, digamos, para este momento que la
correlación fuera con una pendiente negativa. Es decir, mientras más se está invirtiendo el estado
en salud, debería de tener una pendiente negativa. Pues no, no hay correlacion, no hay ninguna
correlacion y con estos ajustes. Pasemos a la siguiente slide. Después he hecho otro ajuste
con los mismos datos al 6 de abril, también ajustado por población y días desde el primer caso,
pero ahora como el total de gasto del gobierno como porcentaje del PIB. Y vemos que tampoco hay
una correlacion como la podemos esperar. Es decir, el state capacity instalado en los países de la
OCD no muestra ninguna, ninguna correlacion como en principio dicen las personas que manejan la pandemia
como debería de ser. Es decir, hoy en día vemos al estado de Guatemala y a otros estados pidiendo
ampliaciones presupuestarias para manejar la pandemia con la promesa de que no va a haber una tragedia
y vemos de que es probablemente, no, seguramente una mentira. Es decir, la pandemia es la pandemia
y lo que tenemos que permitir son acciones individuales y policéntricas que nos permitan
ensayar diferentes formas de enfrentarnos a la pandemia. Ningún estado ni ninguna entidad puede
prevenir las tragedias de la existencia. Lo único que podemos hacer es enfrentarlas de
diferentes formas. Siguiente slide. Bueno, y es entonces para mí un gusto presentarles a mis dos
amigos a Daniel Fernández Méndez que será el segundo expósitor. Él es director de UFM
Market Trends y profesor de economía de la Universidad Francisco Marroquín desde hace más o menos
cinco o seis años. Y vamos a iniciar nuestra exposición de economía en época de coronavirus con
Juan Ramón Rayo. Juan Ramón Rayo es decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Las
Esperides en España, en Canaria, si no estoy mal, y profesor de UFM Madrid, ambos doctores en
economía y amigos nuestros. Bueno, Juan Ramón, bienvenido. Tenemos 15 minutos para la presentación
de cada uno y posteriormente tendremos las preguntas a través de Slido como les he mencionado y esas
preguntas a través de Slido las pueden empezar a hacer desde ya. El código es UFM, es decir,
slide.com usan el código UFM y ya pueden hacer sus preguntas desde ya para que después las
temaquisemos. Gracias Juan Ramón y bienvenido. Bueno, pues muchas gracias a vosotros, a ti por
la presentación y en general a la UFM por la invitación a este foro, a este debate. Bueno,
yo quería hablar sobre economías o de la relación que puede tener el coronavirus con la
situación económica que vamos a vivir durante los próximos meses y bueno, para centrar el
conjunto de repercusiones, el conjunto de consecuencias que previsiblemente va a tener,
empecemos por la primera, por la original, por la importante y por la que lo determina todo el
coronavirus es en primer lugar lo que podríamos llamar un shock de oferta. Un shock de oferta es
cualquier perturbación que influye en la capacidad, en la capacidad de una economía para producir
bienes y servicios. Normalmente los economistas suelen estar muy preocupados por los shocks de
demanda, es decir, por perturbaciones que alteran cuántos bienes y servicios quieren comprar los
ciudadanos, es decir, no afecta, el shock de demanda no afecta tanto a la capacidad de comprar
sino a la voluntad de hacerlo, a la voluntad de adquirir bienes y servicios. Pero en este caso,
como digo, al menos en un origen no estamos ante un shock de demanda, que es lo típico, es para lo
que la mayoría de economistas se suele preparar, sino ante un shock de oferta y además un shock
de oferta bastante particular, porque los shocks de oferta cuando se han producido en otros momentos
históricos han sido shocks de oferta que han afectado a una parte muy concreta de la economía,
o al menos a una porción de la economía. Los shocks de oferta suelen dañar partes de la economía,
pues malas cosechas, pues el sector del campo sufre un shock de oferta. Suba el precio del
petróleo, pues los sectores intensivos en energía, que pueden ser muchos, pero sobre todo los más
intensivos en energía, pues sufre una merma en su capacidad de producir. Pero aquí nos encontramos
con una pandemia que ha obligado o ha empujado a paralizar el conjunto de la economía, salvo
algunas actividades muy esenciales. Y, por tanto, ante lo que estamos es ante una suspensión de
la actividad económica. No se produce, no porque la gente no quiera adquirir las cosas que, sin
restricciones, se podrían producir. No se produce porque el estado ha ordenado que no se produzca,
quizá con razones, buenas razones, por ejemplo, para lograr el distanciamiento social y combatir
la epidemia, pero no estamos aquí donde ya ha resumido bien las ideas políticas detrás de esta
intervención. Pero aquí estamos analizando las repercusiones económicas. La repercusión económica
es el estado ordenado que se paralice la producción y, evidentemente, la producción se ha paralizado.
Y si impides a la gente producir, pues el PIB se te desploma, se te desploma el PIB y, por tanto,
también se te desploma el empleo. Es el shock de oferta que es, insisto, el básico, el fundamental,
el que define la situación en la que nos encontramos, aún cuando pudiéramos hablar del
contexto en el que esta intervención se ha producido. Pero, bueno, no voy a entrar yo personalmente ahí.
Ahora, el shock de oferta es el fin de la historia. No, claramente no lo es. El shock de oferta también
tiene otras repercusiones posibles. Si la gente se enfrenta, por ejemplo, a mucha más incertidumbre,
evidentemente la gente va a dejar de gastar la escasa renta que tiene en aquellos bienes o servicios
que necesite el menor medida para así asegurarse la disponibilidad de liquidez. Es decir, si yo
tengo poca renta, pues reduzco mi gasto para que, para que esa poca renta la siga preservando,
la conserve, para o bien hacer frente a pagos futuros a los que estoy obligado a atender,
o bien adquirir en el futuro otros bienes que considero que van a ser más indispensables.
Imaginemos la demanda futura de mascarillas, de jeles o incluso de vacunas en algunos países
donde haya que pagar por esas vacunas y que puedan ser claves y cruciales. Además, también la
incertidumbre, evidentemente, va a llevar a que muchas empresas, aun cuando no se les haya ordenado
dejar de producir, obviamente la parálisis va por fases, va por etapas, no todas ellas
tienen la misma dureza, pueden reducir su inversión frente a una situación que no saben cómo va a
evolucionar. Y, por último, también puede haber determinados sectores que, incluso cuando haya
pasado gran parte de la crisis sanitaria que ha provocado el shock de oferta que estamos viviendo,
puede haber sectores que no se recuperen o que se recuperen de manera muy lenta. Pensemos en el
sector turístico o en el sector de las aerolíneas o incluso los restaurantes y los bares. Aunque se
levanten las restricciones, es muy probable que un cierto distanciamiento social prosiga durante
bastante tiempo, que la gente viaje menos por precaución. Desde luego, en el caso de España,
por ejemplo, una economía tan turística como la española, pues toda la temporada turística
de verano ya está absolutamente perdida. Todo eso también impacta, ya no desde el lado de la oferta,
sino desde el lado de la demanda, de la voluntad de gasto en la economía. Es decir, tenemos un shock
de oferta que provoca un shock de demanda derivado del anterior y que agrava ese shock de oferta
previo. Y, evidentemente, si la economía sufre una perturbación, un shock doble, tan importante como
el que he descrito, pues nos podemos encontrar con el tercero de los shocks, que es un shock
financiero. El shock financiero, al final, se retrotrae o se manifiesta en forma de un nuevo
shock de demanda. Pero para entender su naturaleza, es mejor describirlo como un shock financiero. Si los
agentes no pueden trabajar o aquellos no pueden producir riqueza, mejor dicho, o aquellos que
pueden producirla, no la producen porque hay una contracción repentina de la demanda, del gasto,
las fuentes de renta de los agentes se van a ver alteradas y muchos trabajadores y muchas
empresas van a dejar de percibir salarios o van a dejar de percibir ingresos. Si trabajadores y
empresas y familias y empresas tuviesen amplias reservas de liquidez y este va a ser uno de
los problemas claves que se va a manifestar clarísimamente durante los próximos meses y que
va a ser una de las principales lecciones a aprender de cara al futuro, si familias y
empresas tuviesen amplias reservas de liquidez, que estén dos, tres, cuatro, cinco meses sin ingresar
no tendría porque ser absolutamente crítico para que mantuvieran su posición, su especialización
dentro de la división del trabajo, es decir, dentro del sistema económico. Pero como estamos en
economías que operan sobre la base de minimizar la liquidez de los agentes, hay muchas familias
que están muy endeudadas sin prácticamente liquidez de ningún tipo y hay también muchas
empresas que están muy endeudadas, que están muy invertidas a largo plazo y que no tienen capacidad
de realizar tesoridad, de obtener tesoridad en el corto plazo. Son familias y empresas que viven
al día en cierta medida, que viven en función de lo que ingresan y si dejan de ingresar durante
un periodo relevante de tiempo, los flujos de ingresos se interrumpen y por tanto los flujos
de pagos de estas unidades económicas también se interrumpen, no pueden hacer frente a sus deudas
o no pueden hacer frente al pago de algún bien, en alquiler por ejemplo, que es fundamental para
proseguir su actividad. Obviamente cuando el deudor no paga, lo que suele suceder es que el deudor es
liquidado, es decir, el acreedor toma posesión de los bienes del deudor para al menos resarcirse en
parte del derecho de cobro que tiene contra él. Si se produce una liquidación de la economía,
ante lo que estamos es ante una destrucción de modelos de negocio, de modelos de especialización,
no todos los cuales tendrían porque ser negativos. En la crisis de 2008, por ejemplo,
muchos modelos de negocio si eran inadecuados, si eran malas inversiones y por tanto había que
liquidar, había que destruir muchos de ellos. En esta crisis también hay que liquidar, hay que
reestructurar muchos de ellos, mencionaba antes el caso de las aerolíneas o incluso la industria
turística, que va a tener que redimensionarse sí o sí, pero en general el resto de la especialización
económica no tiene porque ser negativo o negativa y puede ser destruido debido al shock
financiero que provoque esa crisis, esa merma de liquidez. Y aquí es donde han entrado los estados,
y supongo que en las preguntas hablaremos mucho más sobre esto porque no me quiero extender mucho
más. Aquí es donde han entrado los estados en modo rescate total. Su idea, guía, ha sido que
vamos a poner en pausa la economía durante un mes, dos meses, tres meses y para que justamente no
suceda nada de lo que he mencionado, vamos como estados a sustituir, a reemplazar todos los ingresos
de todos los agentes que han sido perdidos durante estos meses de inactividad o si al menos no lo
reemplazamos si vamos a facilitar via avales estatales, es decir, convirtiendo al estado en un
garante de última instancia, si vamos a facilitar que haya refinanciaciones internas dentro de la
economía descargando el riesgo de esas refinanciaciones sobre los hombros del estado, es decir, sobre
los hombros de los contribuyentes. Este rescate o refletamiento total de la economía tiene
problemas a la hora de facilitar la transición desde una estructura productiva a otra, tiene
problemas en cuanto a cómo reordenamos la estructura productiva de una economía. Al fin y al cabo,
si lo salvas todo, pues estás salvando cosas que no deben ser salvadas. Quizás salves otras que
sí tienen que ser salvadas, pero desde luego estás salvando otras que no deberían serlo. Pero y en
esto es en lo que me quiero centrar más ahora mismo, también acarrea un riesgo financiero muy
importante para el estado. En los últimos años sabéis, sabemos que ha tomado fuerza o, al menos,
popularidad, una corriente económica que se llama teoría monetaria moderna, que básicamente viene
a decir que el estado no se enfrenta a ninguna restricción presupuestaria y que el único límite
al que se enfrenta a un estado a la hora de gastar, a la hora de movilizar recursos es la
disponibilidad real de esos recursos. Que el estado, mientras haya recursos no utilizados,
puede financiar cualquier proyecto por la vía de crear nuevas unidades monetarias. Y esta idea
está contaminando, al final de algunos momentos de desesperación, pues uno se agarra cualquier cosa
que parece que le venga bien, está contaminando la mente de muchos políticos y de muchos banqueros
centrales o gente cercana a banqueros centrales, porque mientras estamos viviendo un periodo de
reflotamiento generalizado de nuestras economías por parte de los estados, esos estados no se están
planteando cuál va a ser su posición financiera en el futuro. Nos están planteando qué problemas
de solvencia pueden tener esos estados más adelante. En cierto modo, abrazando la idea de
que el estado no puede tener problemas de solvencia. Pero evidentemente el estado sí puede tener problemas
de solvencia. Y esos problemas de solvencia se manifiestan en, o bien un repudio de la deuda,
es decir, la incapacidad del estado para pagar su deuda, o bien en un repudio de la moneda estatal.
Si el estado no repudia la deuda porque crea moneda para pagar nominalmente la deuda, los
tenedores, los nuevos tenedores, los receptores de esas nuevas monedas pueden rechazarla generando
entonces inflación y depreciación cambiaria. De hecho, la inflación vinculada a la depreciación
internacional del tipo de cambio no es más que una muestra de saturación de la demanda
internacional, de la demanda global de esa divisa y, por tanto, de importación de inflación
vía depreciación del tipo de cambio. En general, siempre es problemático que haya inflación,
sobre todo si es una inflación descontrolada, como a la que asistiríamos si el estado es
incapaz de afianzar, de respaldar, de dar crédito al valor de su divisa. En general,
siempre es problemático, como digo, una inflación descontrolada, una inflación galopante,
como se la suele denominar. También lo es, una depreciación fuerte del tipo de cambio,
pero planteémonos el grave problema que puede suponer para economías que estén paralizadas.
Si todo esto sucede una vez haya pasado la paralisis y la economía vuelva a estar a pleno
rendimiento, pues bueno, será problemático, pero no sea un drama. Ahora, una economía que no produzca,
porque esté en cuarentena, necesita importar para sobrevivir. Si tu forma de importar para
sobrevivir es, digamoslo así, exportar papelitos, exportar moneda, exportar activos financieros del
estado de duda pública o moneda, que los inversores internacionales no quieren porque no confían en la
solvencia del estado y, por tanto, si se deprecia enormemente la moneda, tu capacidad para importar
se desploma y que tu capacidad para importar se desplome en un momento en el que no produces
nada es un colapso económico de primer nivel, es destrozar absolutamente la economía porque la
gente dentro de esa economía no puede ni siquiera acceder a bien esos servicios básicos o fundamentales.
Por consiguiente, y ya terminó con esto, en el futuro si los estados siguen recurriendo a un
refletamiento total de la economía como estamos, como al que estamos asistiendo y ese refletamiento
además se tiene que prolongar durante varios meses, porque evidentemente se dura un mes,
la deuda pública aumenta un 10, un 15%, no es bueno pero no es un drama, pero si asistimos a una
parálisis de la economía de meses, 3, 4, 5, 6, 7, 8 meses y el estado pretende refletar la economía
totalmente en esas condiciones y, por tanto, asistimos a aumentos de la deuda pública del 50,
del 60, del 70 o del 80%, vamos a tener seguro a medio plazo un problema de solvencia estatal que
se manifestará en inflación a diferencia de lo que había sucedido hasta la fecha y podemos
tener también en determinados países problemas de solvencia inmediatos que se manifiesten en
colapsos de la moneda y, por tanto, en desabastecimientos generalizados dentro de esa moneda.
Por tanto, los gobiernos, aún cuando estén haciendo mal a la hora de rescatarlo todo,
porque ni siquiera es una estrategia acertada, inteligente, si quieren hacer eso, que ya digo,
no es lo que deberían hacer, deberían, como poco, tratar de cuidar su solvencia y deberían empezar
a decirnos cómo piensan financiar todo esta deuda que están ahora mismo generando. Gracias.
Gracias, Juan Ramón. Te agradecemos tu presentación y ahora vamos a, ya hay bastantes preguntas de
muy interesantes que han ido formulando y yo me he dado la tarea de irla recopilando y las voy a
formular posteriormente, pero ahora tenemos a Dani. Dani, tenemos 15 minutos para tu presentación y
Dani ya empieza a compartir pantalla. Muchas gracias Dani, bienvenido. Gracias, gracias. Bueno,
pues mi presentación pretende ser complementaria la de Juan Ramón. Básicamente voy a ver cómo
estaba la economía hasta que llegue, hasta que llega el problema del virus y pues un poco voy a
intentar mostrar cómo la economía ya estaba muy frágil y básicamente una economía frágil es
una economía poco como estaba preguntando también Juan Ramón, es una economía que es incapaz de
aguantar ningún tipo de shock, como hemos tenido es un shock muy fuerte, como se acaba de argumentar.
Entonces, ¿de dónde venimos? Pues ahora si puede pasar la presentación. Aquí está.
Vale, la pregunta es de dónde venimos, cómo viene la economía mundial o cómo ha avanzado los
últimos, en el último trimestre de 2019, aquí el efecto coronavirus estero, ¿cómo ha avanzado
los diferentes países del mundo, las diferentes regiones? Esto es un crecimiento, es un crecimiento
trimestral, no está anualizado, entonces pues si uno ve aquí China 1,5%, lo que significa es que
bueno, China es un 6%. Es el crecimiento más bajo desde el 2009. Estados Unidos es un 0,5%,
que es también un crecimiento relativamente bajo con las medidas, algunas medidas de regulación
de Trump y sobre todo también la bajada de impuestos, consiguió que la economía se pusiera
fácil en un 3% y ahora pues estaba creciendo el último trimestre de 2019 a un 2% con 1%
para ser exactos y pues el resto del mundo y sobre todo en Europa pues venía siendo ya un
desastre. La eurozona básicamente estaba con un crecimiento casi plano y dentro de los países
de la eurozona, en los que bueno, Reino Unido ya no está en la eurozona, pero bueno, lo estaba
todavía en finales de 2019, 0% con 0%, Alemania 0% con 0% y lleva prácticamente todo 2019 plano,
es decir, Alemania ha tenido problemas de crecimiento gravísimos, México estaba ya en recesión,
Francia no estaba en recesión básicamente porque para decir que técnicamente estás en recesión
necesitas dos trimestres consecutivos así y no Francia no había, es el primer trimestre que está
en esta manera, pero bueno, Francia es con crecimiento negativo, Italia con un crecimiento
negativo, esto va a ser un desastre evidentemente porque al menos en España veníamos creciendo
positivamente y Italia lleva siendo un desastre prácticamente toda la, desde el año 2009, en
España tampoco es que no se haya ido demasiado bien pero al menos desde 2014 el crecimiento
venía siendo bastante fuerte, en Italia no y luego tenemos aquí algunos otros países que lo
están haciendo muy mal, Hong Kong que se puede entender también por temas de problemas de
flujos comerciales a finales de 2019, Finlandia con una recesión ya bastante importante,
bueno otra vez no es recesión pero con una caída en el peyote bastante importante y tenemos que
tener en cuenta otra vez que es trimestre con trimestre, es decir, que esto hay que multiplicarlo
por 4 y luego tenemos aquí Indonesia y Japón que también son dos grandes desastres, es decir,
la economía mundial ya venía tocada, el propio crecimiento ya venía, ya venía a la baja,
este es uno de los puntos que bueno yo precisamente aprendí con Juan Ramon Rayo que es uno de los
indicadores más fiables para seguir crisis económica y lo que tenemos es que bueno este
indicador solamente tengo datos desde el año 80 y tanto pero bueno igualmente si nos vamos desde
el año 60 la pendiente de la curva de rendimiento esto es básicamente el bueno a 10 años menos el
bueno a 3 años, tenemos que tener en cuenta que lo normal aquí es que tenga una pendiente positiva,
es decir, que los tipos de interés del largo plazo sean más altos que los de cuarto plazo pues
siempre que se da la vuelta esta curva de rendimientos hay una crisis económica, es lógico que esto
pase las explicaciones un poquito largas pero simplemente podemos decir que esto es un indicador
de tensión financiera, siempre que esté por aquí debajo de cero o cercano a cero hay una tensión
financiera muy importante y sobre todo los bancos dejan de ganar dinero y aquí esto es un indicador
de una crisis probablemente una crisis de liquidez y ya estábamos viendo las crisis de liquidez como
voy a intentar comentar un poquito ahora más adelante pero lo que tenemos es que en la situación
de finales de 2019 o prácticamente todo 2019 tenemos una curva de rendimiento negativo.
Otro indicador que se mostraba también bastante feo, son los PMA y los expurchasing manager index
y básicamente estos son índices de gestión de compras, este es uno de los indicadores más
viables para ver el rendimiento económico en el cortísimo plazo y básicamente se le pregunta
a los gestores de compras de las empresas si hicieron más compras o menos compras que el
más anterior o que la semana anterior depende también de cómo estén construidos estos índices.
Lo que vemos es que en los índices de las economías pequeñas y abiertas que son un indicador
también todavía más importante de recesión que los de las mayores economías básicamente porque
tienden a depender mucho del comercio, estaban en negativo, estos son índices también de
manufactura, entonces ya estábamos viviendo una crisis de manufactura, lo podríamos ver por
ejemplo en el sector automóvil que venía muy tocado ya desde prácticamente 2018.
Bonos corporativos, esto también es bastante interesante, usualmente cuando la crisis económica
avanza también los bonos corporativos, estos son los bonos corporativos BAA, el de concierto
riesgo pues crecen bastante de precio, el diferencial de tipo de interés entre los mejores bonos que
se pueden considerar los tresuris, los bonos del tesoro norteamericano pues la gente tiene
o los inversores van a la búsqueda del rendimiento, ¿qué significa la búsqueda del rendimiento?
Bueno pues tenemos una política de tipo de interés cero o muy cercano a cero pues los
inversores empiezan a decir bueno si yo me quedo en tresuris pues gano prácticamente nada,
voy a ir buscando el rendimiento, ¿qué significa buscar el rendimiento? ir buscando pues bonos,
por ejemplo como puede ser el de Guatemala, como puede ser el de España, bonos que no se considera
un poquito peor que el de España pero bonos que no se consideran de la máxima calidad y entre ellos
están también los bonos corporativos, este es el rendimiento de los bonos corporativos menos la
tasa de interés de la fe, entonces lo que tenemos otra vez igual antes de cada crisis económica
esta sensación de seguridad y de voy a invertir en cosas más arriesgadas incrementa y justamente
antes de la crisis se dispara y lo que tenemos aquí es un poco también el principio de lo que
podría ser el pánico financiero de lo que estaba hablando también un poco Juan Ramon Rayo derivado
de una crisis de ofertas. El riesgo bancario, este es el T-Despread, básicamente el T-Despread es la
diferencia entre el bono de tres meses o la financiación en tres meses del sistema bancario menos
la financiación de tres meses del estado, en este caso del estado norteamericano y lo que vemos es
que usualmente también esto se tiende a disparar, es un indicador de riesgo bancario y se tiende a
disparar en crisis económicos. El indicador no indicaba crisis, esto lo interesante, no indicaba
crisis antes del choque del coronavirus y lo que tenemos es un choque del coronavirus y se dispara
el riesgo bancario. Esto también es bastante interesante, las expectativas de los expertos
de sus expectativas de los legos, es decir se considera que justo antes de las crisis económicas los
COs son los primeros que las ven en México, están con un pie en el mercado y son los primeros que
se dan cuenta de los problemas que puede estar afrontando la economía. Esto es bastante
interesante, hay algunos indicadores por ahí, yo no los incluido de cuántos COs dejaron supuesto
en enero del 2020, entonces se dice que ya estaban priviendo algo muy bordo y simplemente lo que ha
pasado es, como voy a intentar argumentar ahora, el cisnegris ha llegado y justo antes de las
recesiones también los que suelen estar más confiados son los legos, son los consumidores,
los consumidores tienen un índice de confianza muy grande porque se dan cuenta de la recesión una
vez que ya les ha impactado a sus ingresos y cuando les impacta sus ingresos ya es demasiado tarde,
ya vino el desempleo, entonces si uno pone las expectativas de los COs y le resta las expectativas
de los consumidores pues tiene un indicador de crisis también bastante interesante y
habíamos alcanzado niveles máximos justo, en este caso mínimos, justo antes de lo que
estamos viviendo ahora mismo. Estos son las separaciones entre beneficios y cotitaciones,
es también bastante interesante, se presume que en temas financieros pues las cotitaciones
bursátiles deberían seguir casi al pie de la letra como van los beneficios, al final una cotización
bursátil en temas financieros no es más que traerte los beneficios futuros al día de hoy,
si los beneficios futuros no crecen no tiene mucho sentido que crezcan la cotización bursátil o
decimos que estamos en una burbuja, entonces esto es lo que probablemente había pasado en los últimos
años y es que se había generado una burbuja los índices bursátiles habían seguido preciendo a
pesar de que los beneficios no habían crecido, esto también es interesante hacer la observación que
son beneficios antes de impuestos, entonces pues la bajada de impuestos de Trump probablemente
impactó muy positivamente en las cotizaciones bursátiles pero no en los rendimientos antes
de impuestos, esto es algo también bastante interesante, bueno yo no lo he llamado, lo
han llamado algunos autores, esto es del banco de internacionales en las últimas, el apocalisis
zombie, porque un apocalisis zombie bueno porque tenemos el número máximo de empresas zombies
que ha habido nunca en la historia, ni siquiera en 2007 hubo tantas empresas zombies, que es una
empresa zombi, una empresa zombi es una empresa que es capaz de generar rendimiento, es capaz de
generar algo de beneficio pero que es que solamente le da el beneficio para pagar los intereses de la
salud, no puede pagar el capital, es incapaz de pagar el capital, lo que tenemos es que década ya
ya van prácticamente década el tipo de interés muy bajos, han hecho crecer muchísimo estas
empresas zombies y estamos en máximos históricos antes de la caída actual, y algo también,
hoy estoy con los zombies, también como estamos con enfermedades y tiene sentido hablar de zombies
verdad, con todas las series que hemos visto al respecto, pues lo que se ha llamado el
ripocalis, es básicamente que también sería algo zombie, y es que la Fed ha perdido o perdió en
septiembre de 2019 durante algunos días el control de los tipos de interés de corto plazo,
y esto es algo bastante interesante porque se presupone que los bancos centrales son
casi topoderosos a la hora de establecer el tipo de interés de corto plazo, entonces la narrativa
dominante hasta septiembre de 2019 era que básicamente la Fed estaba, había muchas reservas en el
sistema por todos los cuantitos de TV sin que se habían generado, y había tantas reservas que
si la Fed no pagaba por las reservas, era incapaz de subir los tipos de interés, esto es algo bastante
interesante porque justamente si a temes de 2019 estaban bajando tipos de interés, y sin embargo el
mercado de ripos que es un mercado de muy corto plazo, y muy utilizado este mercado pues se disparó
y se perdió de control, entonces la Fed tuvo que empezar a intervenir y a incrementar liquidez en
el mercado, todo el mundo sabía que esto iba a acabar con un cuantitativismo, lo sabíamos todos
porque los ripos son financiación de muy muy corto plazo, entonces la única salida a esto era con
otro cuantitativismo, o bueno o dejar que el mercado limpiara un poquito también el sistema
financiero, pero como sabíamos que esto no iba a ocurrir, iba a acabar en otro cuantitativismo,
por eso en cuanto ha aparecido este problema del coronavirus, lo primero que han hecho es el cuantitativismo,
no se lo han pensado ni medio segundo, porque ya habían perdido el control de la liquidez de
corto plazo y ya había tensiones de liquidez muy muy graves en la economía, y esto pues para
simplemente probablemente podría haber metido algún otra slide para ver cómo vivimos una época
de burbuja de deuda pública, o hemos vivido una época de burbuja de deuda pública, y esto es que
hubiera pasado si hubiéramos invertido 10 mil euros en diciembre del año 2000, y si lo hubiéramos
invertido en la bolsa de Europa, pues a diciembre de 2019 todavía no habríamos recuperado los
10 mil euros, es decir con las dos grandes caídas cabidos, 2001 y 2007 no habríamos recuperado,
sin embargo si hubiéramos invertido en deuda pública, privada o pública, perdón en deuda,
privada o pública tampoco igual, en Europa pues hubiéramos conseguido unos rendimientos
muchísimos mayores que los de la bolsa y muchísimos mayores que los de la deuda, entonces esto es
bastante interesante, quizá hay otras slides mejor para esto, pero bueno esto es algo que
tiene prácticamente todo. Entonces al final como veo yo el coronavirus, lo veo como un cisnegris,
que es un cisnegris, es algo que era más o menos o que se podía prever, pero que siguiendo un poco
la terminología de talent es un evento con colas gordas, es un evento en el que pues la curva normal
no aplica todo lo bien que a nosotros nos gustaría, sobre todo que la gente que se dedica a la
estadística nos gustaría. Un cisnegris es algo que puede ocurrir, pero que en general los operadores
en el mercado le dan tan poca probabilidad que no se preparan para ellos, entonces el cisne
blanco sería aquello para que si se preparan y el cisne negro sería lo que no, ni siquiera
puedes saber que bien. Esto si lo puede...
Bueno, no me preparé porque nadie lo pudo venir, no, no, se vio venir perfectamente y simplemente
pusiste una probabilidad de suceso muy muy baja. Entonces la economía mundial no estaba preparada
para fontar absolutamente nada, mi impresión es que ya se iba de cabeza a una recesión y lo único
que ha pasado es que este es el cisnegris, esto es el evento que se consideraba muy improbable,
que ha hecho saltar por los aires todas las evaluaciones bursátiles que ya estaban increíblemente
altas, ha hecho saltar por los aires todos los indicadores financieros que ya claramente estaban
saturados y las economías que ya venían en algunos casos venían desacelerándose de forma
grave, la economía española no todavía crecía de forma positiva, pero con una desaceleración
muy importante y finalmente pues es el evento que ha hecho saltar por los aires a los países
que crecían o que ya estaban con crecimientos negativos. No sé cuánto tiempo tengo Clinton,
pero tengo un par de slides para Guatemala, entonces me da tiempo de llegar al guardo para los.
Amigo, tienes un par de minutos todavía así que demólico los slides.
O lo que es que creo que esto va a impactar muy fuerte o que va a impactar de forma increíblemente
fuerte en Guatemala, bueno pues estas son las remesas y si hay una recesión en Estados Unidos
nosotros nos comportamos prácticamente como si fuéramos una especie de en Guatemala como si
fuéramos una especie de región de Estados Unidos. Esta economía de Guatemala está muy muy conectada
con Estados Unidos por remesas, parte del sector exterior y con la ganancia de paus y por exportaciones
e importaciones, entonces los dos puntos somos increíblemente dependientes de Estados Unidos y
en Estados Unidos ya todo el mundo y aparte salvo es la recesión más fácil de pronosticar de la
historia, no te dejan producir pues vas a entrar en recesión, nosotros solamente por esto ya vamos
a entrar en recesión también, básicamente cada vez que hay una crisis en Estados Unidos pues la
remesa se caen y cuando se caen las remesas toda la actividad económica que se genera a partir
de esas remesas en Guatemala, que es en principio mucha construcción y también comercio, todo eso
se va a caer muchísimo, entonces aquí tengo otra gráfica en la que se ve cómo de vinculado está
la línea azul es el crecimiento del pay en Guatemala y la línea roja es el crecimiento de
las remesas en Guatemala, se caen las remesas y aparte las remesas anteceden el crecimiento
económico se puede ver aquí bastante claro, entonces cada vez que se cae la remesa se va a
caer el precio y las remesas ya se están cayendo, los primeros datos que tenemos es que se han caído
un 10% en el mes de marzo y además se han caído prácticamente en una semana, por lo tanto es muy
probable que se ha caído un 30 y 40% solamente en una semana en la última semana de marzo.
Precio de comodities, ¿cómo va a impactar el precio de comodities en Guatemala? Bueno,
nosotros somos grandes importadores de energía, no tenemos, sobre todo de energía eléctricano,
pero sobre todo de energía primaria, de cróleo y carbón, es lo que más importa y como se ha
comportado el resto de comodities, lo que más produce Guatemala es esta comodity que tenemos
aquí que se llama soft commodities, que es sobre todo en materiales de agrícola, materia prima agrícola,
azúcar, café, pues cardamomo, todas estas cosas van a impactar de forma muy negativa en el momento
de crisis, esto es como se ha comportado durante el 2020, ¿cómo se va a comportar a partir del 2020?
Bueno, pues si sirve de alguna guía que pasó en la última crisis económica, esto es lo que
en el periodo de presión, una vez que se pasa el periodo de crisis, lo que vemos es que general
metales y energía se comportan muy muy mal y tienen el sentido de que se comporten muy mal, son
son inputs en procesos de producción de medio mundo, entonces si la producción está desacelerando,
bueno está en negativo y no se ve una salida pronta a la crisis económica, lo normal es que se
caiga la demanda de estos en el proceso de estos commodities y lo que vemos es que los commodities
soft, los commodities agrícolas lo hicieron bastante bien en la última crisis económica y tiene
sentido que lo hubieran hecho bien en la última crisis económica y puede tener sentido que lo hagan
también en este, bueno y el grano también lo hace relativamente bien aunque Guatemala no exporta
tanto, bueno de hecho más bien el info. Está bien pasar y el problema cuál es, pues que esta
vez es mucho peor que en 2008, porque en 2008 no hubo ese software de oferta que sí lo estamos
teniendo también en Guatemala, con la economía, sobre todo la economía formal, completamente parada,
entonces es una estimación que yo hice en base a la demanda de energía eléctrica de cuantos
ha caído la economía bote-manteca en diversas intervenciones o restricciones de la actividad
económica que ha hecho el estado bote-manteco. La línea actual es el estado de calamidad y
básicamente el estado de calamidad impactó cero en la demanda corporativa de energía eléctrica,
no impactó nada, nada en la actividad económica, el paro productivo se impactó aproximadamente
entre un 25 y un 30% de la actividad económica y el toque de queda, pues mi interpretación aquí es
que lo que ha hecho es parar completamente al sector formal, que es la mitad de la economía y la
otra mitad de la economía la ha parado cuando ha salido pues en la policía a la calle a detenerla.
Básicamente el sector informal pues eso es una de las ventajas, es una desventaja usualmente
siempre, pero tener un sector informal tan grande lo que ha hecho es que los parones productivos no
hayan impactado tanto la economía bote-manteca como en otros lugares. Esto es bastante interesante
porque la mayor parte de ayudas van dedicadas al sector informal y obviamente probablemente
el menos afectado por toda esta crisis. Lo último y con esto ya cierro, que yo veo a Clinton medio
nervioso intentando cortarme, es cómo se están cerrando los mercados de créditos internacionales,
como he hablado antes, lo normal es que haya en momentos de crisis económica una huida hacia
la seguridad, es decir todo el mundo que compró el bueno de Guatemala, los bonos corporativos hace
semanas o por años, los están vendiendo ahora en masa y están yéndose corriendo a los títulos
sobre los países que se consideran más seguros. Estados Unidos en esta región, en la región de
América y pues Alemania, Holanda, no sé quizá Austria en Europa. Entonces lo que ha habido esto
que tenemos aquí es la cotización del bueno de Guatemala, a este es el de 30 años, quedan solo
no, Guatemala se puede financiar los mercados internacionales a 30 años y cómo ha caído el
precio, que caiga el precio significa que sube el tipo de interés. Teniendo en cuenta más o menos
los rendimientos del bono, aproximadamente ha subido el tipo de interés de un 4% o 4,5% o un 6,6
y medio, es decir los mercados de crédito se están poniendo duros para Guatemala y esto pues
hay que tenerlo en cuenta también a la hora de endudarnos, no solamente por lo que ya estaba
contando antes con el Ramon Rayos, sino porque es que nadie te va a prestar en estos momentos y con
esto ya básicamente tengo más cosas pero si acaso las dejo para las preguntas. Muchas gracias.
Muchas gracias Dani, muchas gracias Juan Ramón. Le recuerdo solo a nuestros participantes que
pueden en Slido pueden darle like a las preguntas para votar por ellas. Yo he hecho un resumen aquí
probablemente de las más importantes y voy a lanzarlas a los dos realmente y le doy un tiempo
a cada uno para que vayan contestando porque al final son muy parecidas a las preocupaciones
solo que en diferentes regiones. Entonces digamos hay una preocupación fuertísima digamos en la
persona sobre qué va a pasar uno con los precios, el tema de inflación y qué va a pasar con los
tipos de cambio. Hay una diferencia muy importante digamos Guatemala es una economía pequeña y
España es parte de la eurozona y entonces las preguntas básicamente va qué pasa con la inflación
dado que sabemos que va a haber una caída brutal en el producto o por lo menos es lo que todo
mundo está estimando por el cierre de los gobiernos y segundo qué ha pasado con los
tipos de cambio y aquí si quieren dividámoslo en dos el tipo de cambio Guatemala, Estados Unidos
y el tipo de cambio Estados Unidos dólar euros. Por favor. Vale, a ver por simplificar la inflación
puede tener dos causas una es la causa real hay carestía real de bienes y por tanto su precios
encarece y otra es la causa monetaria. En esta crisis podría haber claro que sí inflación real
lo que pasa que no es no es evidente que la vaya a haber porque desde luego hemos sufrido un shock
de oferta brutal que no sabemos cuando va a terminar eso un de la producción pero también el gasto
se ha contraído mucho hay mucha gente que se ha quedado sin renta y por lo tanto ha recortado al
mínimo sus gastos hay otros que tienen renta suministrada por el gobierno pero aún así como
saben que todo es muy precario pues la están ahorrando y por tanto no es que se haya mantenido
el nivel de gasto con un nivel de producción mucho más bajo sino que ha caído la producción y ha
caído el gasto. Si se mantiene la producción baja y el gasto bajo no tiene por qué haber inflación
desde el lado real de la economía pero cuanto más rescaten los gobiernos las rentas los ingresos
cuanto más refloten la demanda cuanto más intenten estabilizar el volumen de gasto en una situación
de oferta contraída evidentemente se producirá inflación real pero es que a mí me interesa
por lo que he destacado también antes de resaltar el riesgo de inflación monetaria. La inflación
monetaria se produce básicamente porque hay una huida del activo financiero que actúa como
numerario de precios es decir del papel moneda de la moneda fiat que utilizamos la moneda fiat en
última instancia es una deuda del gobierno es una deuda fiscal si lo queremos pero es una deuda
del gobierno y su valor está muy vinculado a la solvencia del gobierno. España ahora mismo no
tiene un problema de solvencia o el euro mejor dicho no tiene un problema de solvencia porque
aunque España pueda tener sus problemas de solvencia por un lado España parece que cuenta con el
apoyo y con el rescate implícito del resto de países ricos de la eurozona y además porque
el euro es una deuda solidaria de todos los países de la eurozona entonces como hay países muy
solventes pues aunque España no lo sea su moneda aguanta si estuviéramos en la peseta se tiene otra
cosa muy distinta pero estando en el euro aguantamos ahora si se llegara a dar el caso confiemos en
que no y en que esto termine antes pero como hay mucha incertidumbre vamos no es es bastante
arriesgado hacer cualquier tipo de pronóstico firme al respecto si se llegara a dar el caso de
que la eurozona se endeuda muchísimo más de que incluso alemania se endeuda muchísimo porque
a lo mejor tiene que rescatar al doiz van tiene que rescatar a sus automovilísticas etcétera y
llegar a haber una huida del euro o si queremos otros escenarios no tan radicales o tan negativos
para el euro al menos aparentemente y es si hay un riesgo de que la eurozona se rompa
porque unos no quieren rescatar totalmente a otros y demás ahí sí que podríamos tener
inflación desde el lado monetario y desde luego países pequeños y ahí ya le dejo a adani en la
inflación monetaria si que tienen que temerla muchísimo porque si el estado es incapaz de
garantizar su solvencia sus monedas se van a depreciar de todas todas gracias Juan Ramón Dani
si bueno añadiendo un poco a lo que contaba Juan Ramón pues si evidentemente hay un hay
ese hay ese ese riesgo en Guatemala y además ya no bueno ya no es ni siquiera un riesgo ya
prácticamente es una es una seguridad de que esto va a ocurrir porque bueno pues porque
la forma en la que se hacen los cuantitas tv sin en los estados unidos o en europa es la
siguiente el banco central se comprometa a comprar en el mercado secundario un montón de títulos
que usualmente bueno algunas veces son deuda pública y en esta ocasión también en otros años
ha sido deuda pública algunos títulos de deuda privada ya pueden ser corporativos sobre todo
mucho mucho más de cuantía bonos de o títulos hipotecarios lo que hacen es cambiar de alguna
manera la composición del balance de los bancos los bancos dejan de prestar la economía privada
y empiezan a comprar o empiezan a como decirlo empiezan a soltar sus bonos y se los dan a los
bonos que ya tenían antes y se los dan al sector bancario lo que es una composición de
balance claramente los los bancos buscan la seguridad y la fe de empiezan o el banco central
europeo empieza a comprar los títulos de deuda en más arriesgados que es lo que hace el vanguard
el vanguard se sienta en una mesa que no lo hacía ya desde hace quizá 30 años se sientan una mesa
pone el presidente pone en un en el mismo salón al presidente del banco central y al presidente y
al ministro de finanzas y les dice cuánto nos vamos a dudar tanto en este caso han sido 11
mil millones de que salen esos 11 mil millones de que sales como los vamos aquí en problema hay un
mercado de deuda como estaba oyendo antes que no admite una cantidad enorme de o que no o que
es incapaz de de absorber tanta cantidad de deuda en el corto plazo entonces qué es lo que hacemos
pues se la vendemos al banco central que es venderse el al banco central por el banco central
automáticamente le abre una cuenta en que sales ya la tiene pero le incrementa la cuenta en que
sales al gobierno en 11 mil millones de que sabes esto es qué es lo que significa bueno por lo que
significa es que tiene nuevo poder de compra y ni siquiera tiene que pasar por una por una por el
mercado de primario de emisión y el vanguard puede comprar todo lo que le da la gana ya ha
comprado 11 millones puede comprar muchos más en en en en el mercado bueno en nuevas emisiones de
deuda entonces al final esto como afecta a los precios pues afecta por por dos lugares el primer
lugar es una básicamente una teoría cuantitativa básica no digo que sea lo más acertado pero en
este caso pues simplemente está tirando un montón de nuevos que sales a la a la economía y estos
nuevos que sales vienen respaldados por un título de deuda pública que curiosamente además está
emitido a un tipo de interés mucho más bajo que el de mercado es decir en términos puramente
financieros se están nos están haciendo trampas a todos podían emitirlo a un precio de mercado y
el vanguard comprarlo al precio de mercado pero ni siquiera está ocurriendo eso el vanguard está
comprando un precio mucho más bajo que el mercado entonces al final lo que tiene es un mal activo
el vanguard está monetizando un mal activo y cuando monetizar es un mal activo usualmente generas
una inflación además pasa lo pasa lo siguiente y es que el estado de watemal se están dudando no
solamente en este caso y nos están dudando de forma masiva con instituciones internacionales como
el bid y como bueno algún banco de desarrollo más internacional se están dudando también con el
mercado interno y con cuando puede también con el mercado externo entonces esto que es lo que
significa que la deuda pública de watemala cada vez es más insostenible si el vanguard tiene muchos
muchos títulos en su activo de deuda pública y en su pasivo tiene que sales de alguna manera y esto
pasa siempre es por este tema términos puramente financieros el valor del pasivo está referenciado
al valor del activo si el activo cada vez vale menos o se presume que va a valer cada vez menos
porque ese va a ser el estado de watemala incapaz de devolverlo va a tener mucho problema para
devolverlo solamente por un tema de financiero y de contaminación si se quiera así del activo
hacia el valor del pasivo el que salva a valer menos el que salva la menos significa un poco como
estaba hablando también antes Juan Ramón que va a que los mercados internacionales se va a
depreciar y cuando se deprecian los mercados internacionales tarde temprano se terminará
depreciando los mercados nacionales también es decir a aparecer a la inflación gracias danim
gracias con ramón si quieren sólo para cerrar si sale comentario muy muy breve yo creo que la
cuestión que se tiene que plantear todo el mundo es si los mercados internacionales no quieren deuda
del estado de watemala porque si van a querer los que sales de decir si el inversor no quiere deuda
porque si quiere que sales y si no los quiere y si los intentas colocar tendrás que bajar el
precio y eso es la depreciación gracias Juan Ramón de hecho para cerrar esta pregunta que hay
muchísimas muchas de las preguntas son diversas pero van más o menos enfocado a esto digamos y
entonces la inflación el tipo de cambio era uno ya vemos que tenemos un movimiento ambiguo digamos
como decía Juan Ramón entre producción y demanda pero antes de que iniciara la deflación que es lo
que la gente está preguntando si vamos a tener una deflación en ausencia de la intervención estatal
antes de que empezara si es que hubiera iba a haber deflación los va el banco central los
bancos ya están inflando la economía digamos a través de dos mecanismos danil os ha explicado
bien creen ustedes que hubiera habido que esa es una de las preguntas más repetidas creen ustedes
que hubiera habido una deflación si no hubiera habido actuación concreta del banco central hombre
probablemente habría habido deflación si hubiéramos tenido un colapso generalizado de la
economía es decir se empieza a liquidar toda la economía porque hay una crisis de liquidez aunque
es verdad que ha habido una contracción de la oferta muy fuerte la contracción de la demanda
habría sido mucho mayor y mucho más persistente yo creo que esta es un poco la clave esperamos o
confiamos en que el parón de la oferta al menos a los niveles cuasi absolutos de ahora no dure
mucho en 2 3 4 5 meses que ya sería mucho pero no dure mucho más ahora si la economía se viene
abajo si empiezan a quebrar a empresas a líquidas empresas si tenemos parados que no son no ocupados
temporales sino que son personas que no pueden encontrar empleo porque no son demandados por
ninguna empresa dado que muchas empresas han desaparecido así que tenemos una contracción
muy fuerte y persistente del gasto en consumo del gasto en inversión y por tanto probablemente
tendencia a deflación más que a inflación sí o sea el único caso en el que podría pensar en
inflación es para algunos países donde esta situación de generar a tanto esto ya sería
el apocalipsis prácticamente que el gobierno también cayera es decir que también hubiese una
quiebra gubernamental la economía se destruye tanto que el gobierno es incapaz de financiar sus
gastos y por tanto recurre a la monetización de deuda en ausencia de recaudación tributaria y
ahí sí ya hay directamente una huida también de la moneda una huida de activos o pasivos
gubernamentales y por tanto de percepción de los mismos gracias con remontan y quieres comentar
algo sobre este tema es bueno para decir antes que de acuerdo no hay mucho más que añadir
simplemente comentar que o sea de alguna manera el cuando hay una crisis económica lo que hay
es una destrucción de crédito muy fuerte y cuando hay destrucciones de crédito por como
funciona hoy en día también nuestro sistema bancario y monetario hay destrucciones de moneda
entonces si no tienes esa intervención de la que estábamos hablando antes lo que esperarías es
una destrucción de moneda bastante importante incluso más importante que la destrucción de
la del tecido productivo es lo que tiendes a esperar mucho más es a esa una deflación otra
vez en el caso de guatemana no tienes a esperar esto básicamente porque el estado está poniendo
todos los medios que él tiene a su disposición para quebrar entonces si pones todo lo menos a tu
disposición para quebrar pues vas a terminar quebrándose si tensas la cuerda la rompes y cuando
la rompes aparecen la información entonces el análisis internacional yo creo que iría un poco
más por el lado de posible o yo diría es más posible una deflación con una inflación y el
análisis nacional en este caso de guatemala yo diría que es mucho más a una inflación
gracias danny y luis pedro no no pone a pedido nos preguntas si creemos que puede haber un pánico
bancario porque dice que ve empresas empresas digamos moviéndose a cash no quiero contestarla
yo porque me emociono pero pero se los dejo ustedes no luis pedro pregunta eso y tenemos
otra pregunta de pedro molina que nos dice algo que creo estar de acuerdo digamos nuestros
compatriotas en estados unidos habitualmente trabajan en el sector informal hombres son
ilegales y trabajan muchísimos por ejemplo en california que es de donde más vienen remesas
de de recoger temas agrícolas que no están totalmente paralizados entonces nos preguntas
si creemos que puede haber un efecto rebote es decir que va a haber un shock temporal y que de
repente va a estar como retenida en un forral y después va a haber un shock positivo en remesas
esas dos preguntas para los dos bueno yo sobre la segunda no tengo mucho que decir porque no
conozco bien la economía de guatemala eso mejor que lo diga danny simplemente si aclarar que en
general creo que un escenario no inverosímil es que si que veamos un rebote muy significativo en
la actividad pero que no va a ser ni mucho menos tan intenso como la caída previa la previsión
ahora mismo para españa es que el pips se puede terminar hundiendo un 5 por 100 6 por ciento claro
este trimestre a lo mejor cae un 20 30 con lo cual los siguientes subirán pues no sé un 15 entonces
es un crecimiento muy acelerado claro pero que no compensa el anterior incluso es dudoso que en
2021 aunque crezcamos todo el año lleguemos a compensar la caída neta de este año es en cuanto
a actividad luego ya el tema de las remesas y demás es mejor que lo conteste cuando se
viene la economía de guatemala sobre sobre el pánico bancario yo creo que hemos de cambiar un
poco el chip de lo que significa un pánico bancario en la actualidad hoy las grandes empresas no tienen
los depósitos en el banco es decir hoy los aldos de tesorería de las grandes empresas no están en
el banco o tanto los pánicos bancarios que se puedan dar como consecuencia del miedo y la incertidumbre
no se dan con respecto a la banca eso no significa que la banca no pueda tener sus propios pánicos
pero que el pánico no se va a manifestar donde muchos esperan que se va a manifestar donde cabe
esperar que se manifieste un pánico bancario pues en parte de donde estaba comentando antes de lo
que está hablando antes dani en el mercado de repos y muchas empresas grandes empresas
insisto no tienen sus depósitos en la banca no lo tienen por dos razones fundamentales una los
depósitos bancarios no pagan ningún tipo de interés dos en la banca sólo están libres de riesgos
los primeros 100 mil 200 mil dólares para que una gran empresa va a meter mil millones de dólares en
un banco asumiendo un riesgo gigantesco si quiebra ese banco para no obtener ninguna rentabilidad con
lo cual lo que hacen estos grandes tenedores de liquidez estos puls de liquidez como son grandes
empresas fondos y demás es aparcarla en otros sitios como fondos monetarios o el mercado de repos y
es ahí donde cabe esperar que se produzcan pánicos que han hecho los bancos centrales para evitar
estos pánicos facilitar mucho que esos activos con los que se efectuaban operaciones repo puedan
descontarse en el banco central para así proporcionar liquidez también a las empresas se dirán
puesto las herramientas para evitar estos pánicos de liquidez eso no significa sobre todo si no hay
una intervención directa en esos mercados que se eviten o se protejan absolutamente frente
a los pánicos pero desde luego si es ponerle dificultades o ponerle obstáculos a que se
terminen materializando de todas formas estas herramientas son formas de socializar la liquidez
porque cuando lo contamos parece que sólo decimos los beneficios y nos estamos diciendo los problemas
que tiene esto es gente que no tiene liquidez nos va a estar quitando a todos los demás a través de
una socialización de deuda vía banco central
si bueno simplemente si se van a dar o no se van a dar pánico bancario ya se ha dado que es un poco
lo que está hablando Juan Ramón ya se ha dado pánico claramente en marzo ha sido un mes de pánico
en el mercado de ripos ha sido loco pero loco loco loco si si alguien ha podido seguir un poco este
mercado lo que ha visto es que ha tenido esa huida hacia la hacia la seguridad que ya hablaba antes
era una sobredemanda constante durante prácticamente todo marzo en los repos que hace la la reserva
federal que hacía la reserva federal porque ya no nos hace pero en general esto ya lo hemos vivido
ya hemos vivido el momento de pánico bancario ya lo hemos vivido no sé si vendrá otro pero desde
luego ya hemos tenido un pánico bancario esto ha parado con el cuantitativis no cuantitativis
nuevo lo que ha hecho es tirar esa liquidez al mercado y la feda ha tenido que dejar de hacerla en
ha tenido que dejar de tirar esa liquidez en forma de repos entonces ya no ya no vivimos un pánico
bancario pero no hemos vivido no sé si lo vamos a volver a vivir sobre sobre remesas y rebote
el perdón sobre pánico bancario en Guatemala es más tradicional lo que tiene que ver con
bancar en este sentido pues no tenemos un mercado financiero desarrollados hay una bolsa pero pero
que la bolsa es un intercambio de los públicos y usualmente solo van los bancos allí entonces
cómo se ve el pánico financiero cómo se puede ver bueno pues ya hemos visto que hay colas en los
bancos y aquí es más tradicional y no sé si esto es algo que se puede decir porque en Guatemala hay una
ley que espero que me proteja en la embajada española si pasa cualquier cosa pero si creo que
el pánico bancario lo hemos empezado a ver y creo que también hemos tenido unos cuantos días de
pánico bancario aquí coincidido curiosamente con los días de pánico bancario en el mercado de repos y
es que ha habido una en un día se movió que sale que sale que no se mueve nunca es una de las
monedas más estables de latinoamérica entre otras cosas porque no se transa mucho financiamente pero
en estos días en esos días hace un par de semanas lo que vimos es que el tipo de cambios se movió
de 7.60 a 7.70 a 8.15 que es una barbaridad que no se había movido tanto desde el 2009 y en el 2009
no se movió con tanta virulencia en un día nunca sabéis que yo sepa solo los años ochenta se había
movido con más virulencia en un día entonces ya hemos tenido un pánico bancario también en
guatemal al caso es que un pánico relativamente efímeno esto significa que no vaya sin que no
vaya a ser que no vaya a venir a algún otro en el futuro o que él no se va a entender más como
está muy bien ahora y cuando la gente espera que haya inflación pues rápidamente se mueve a los
dólares lo más rápido posible sobre las remesas que es uno de los no sé si se me escucha clinton se
me escucha sobre las remesas y el posible rebote hoy mismo vamos a sacar un artículo lo va a sacar
ola así que le voy a quitar un poco salve a utilizar sus datos y se le le voy a quitar la primicia a él
pero él está anticipando que la remesa se puede caer entre un 40 y un 50 por ciento
lo que estamos viendo ahora y los operadores en el mercado en guatemal a los bancos lo que
estaban diciendo es bueno se ha puesto restricciones en los ángeles a salir a la calle
entonces pues te pone una restricción a salir a la calle no puedes mandar la remesa o se te
dificulta mucho mandar la remesa entonces esto es simplemente una una uve hoy cayó pero la
semana que viene incrementará de nuevo yo no lo creo yo creo que el desempleo en estados unidos
ya lo hemos visto en prácticamente dos semanas ha incrementado en 10 millones de personas que es una
barbaridad y esto significa que la gente los guatemal tecos que viven en estados unidos pues
también van a sufrir esto y si van a sufrir esto pues van a empezar a mandar menos remesas y para
que nos hagamos una idea la remesa media que se mandaba y esto creo que pinto lo sabe mejor que
yo pero la remesa media que se mandaba en 2007 2008 eran aproximadamente por persona y años
4000 dólares la que se manda hoy en día son 7000 es decir la posibilidad de que de que la de que
la caída sea mucho más abrupta que en el año 2008 creo que ha incrementado bastante entonces
incluso si se da cierto rebote un poco de acuerdo con un panramón este rebote no va a ser ni mucho
menos lo que esperarías en el en el o lo que esa no va a llegar al mismo nivel que estábamos
hasta hace un mes y además los mercados de por muy eficientes que sean como son en estados unidos
los mercados de trabajo no se recuperan tan rápido como el resto de actividad económica es decir
llevan un lag y llevan un retardo pues esto puede durar pues mejor de los casos que sea una
crisis de nube que se haga rápido el desempleo lleva un lag un poquito un retardo un poquito más
fuerte entonces esto no se va no se va no se va a arreglar cuando todo el mundo vuelva o cuando
la se normalice la actividad productiva gracias danny yo solo quiero hacer una matización digamos
sobre el tema del tipo cambio a temal la que creo que es uno de los temas es el tema más votado
digamos tipo de cambio de inflación y los ahorros a largo plazo yo te diría digamos que
el efecto en Guatemala por lo menos por un tiempo no sé qué tan prolongado pero por lo menos en
los próximos seis meses no creo que va a haber un efecto grande porque el vanguard como como le hemos
leído digamos en diferentes artículos de market trends que estos artículos pueden seguir en
web en market trends pues pongan google market trends y ahí tienen todos estos análisis si mal no
recuerdo y van por 10 meses de reservas monetarias internacionales y está por arriba de todas las
recomendaciones del fondo monetario internacional entonces el banco de Guatemala tiene mucho campo
de acción para mitigar digamos el efecto en el tipo de cambio tiene clinton tiene menos de lo
que parece porque esto es algo que es un artículo que estoy haciendo ahora el banco de Guatemala
había sido un banco muy muy tradicional en su manejo de reservas y siempre había comprado
títulos de cortísimo plazo de estados unidos que es algo pues normal lo normal es lo que tienen que
hacer los bancos centrales básicamente porque en cualquier momento van a tener que defender su
moneda como en este momento ahora mismo y desde el año pasado desde el 2018 cambiaron su política
de inversiones y están súper invertidos de hecho tienen la mayor parte de su cartera de inversiones
en mbs en morgue pasigueritas entonces cuidado cuidado porque esto este mercado todavía nos
ha caído y curiosamente el precio de los mbs no se ha caído si no lo están liquidando ahora deberían
hacerlo porque yo creo que sí se puede llevar a cara en el futuro bueno esperemos que lo hagan
bueno pasemos a otra pregunta a bueno su última matización sobre el los ahorros del tema financiero
yo creo al final digamos que el peligro que tienen los ahorros a largo plazo es en depreciación
de la moneda creo que el banco central va a actuar lo que tenga que actuar para garantizar
cualquier tipo de situación que enfrente el sistema pero creo que el efecto digamos que
pueden tener los ahorros de las personas es el efecto inflacionario creo que es el peligro que
más corremos y si quieren pasamos a la siguiente pregunta que a ver aquí hay una pregunta interesante
digamos tenemos dos situaciones totalmente diferentes digamos vernon schmidt el premio
Nobel de economía publicaba hace unos días un artículo donde él decía que esto no era igual
que 2008 porque él no miraba una crisis previa creo que lo discutimos con danie en algún lugar
en algún momento sino que era un un freeze de la economía y que la economía se recupera muy
rápido la pregunta que les danzo es digamos danie un poco tiene la posición de que la
recesión ya venía y si es una economía mundial donde la recesión ya viene con un trigger y un
acelerador digamos que es el cobit y las prohibiciones a la producción es mucho más fuerte y si no
estábamos en recesión digamos que diferencia podríamos encontrar entre estos dos tipos de
inicios de esta crisis yo yo tengo dudas de si estábamos a las puertas de una recesión o no es
obvio que había tensiones muy muy muy graves de liquidez tanto la inversión de la curva de
rendimientos como las tensiones en el mercado de repos era evidente que había un pánico de
liquidez lo que no tengo tan claro es si ese pánico era provocado por malas inversiones reales
dentro de la economía o porque justamente estaba habiendo una política de normalización monetaria
como lo llamaban de la reserva federal de de drenar liquidez y por tanto que era lógico que
tensione al mercado incluso que mencionara aquellas partes más liquidas del mercado a mí en general
para para anticipar una clara recesión no sólo necesito ver tensiones en el mercado de liquidez
o en el mercado financiero sino también tensiones en los mercados reales y y eso es lo que quizá
no terminaba de ver del todo no no veía un recalentamiento en el mercado ningún factor
productivo no veía un cuello de botella por ningún lado lo empezaba a ver en estados unidos
en estados unidos del mercado laboral y en particular el tramo no cualificado del mercado
laboral pues estábamos en máximos de subidas de salarios desde hacía 10 15 años y probablemente
si la cosa se hubiese prolongado un par de años más si que habríamos tenido muchos
elementos para para una recesión no sé yo si estaban los elementos puestos como para una
recesión inmediata eso es lo que tengo más dudas sobre todo en el caso ya no de estados unidos sino
de España en España creo sinceramente que no había malas inversiones generalizadas puede
que hubiese un gobierno deplorable eso sí y luego una situación económica europea que no ayudaba
al crecimiento pero en España no no veo desequilibrios generalizados o no veía desequilibrio
generalizados por ningún lado salvo quizá la deuda pública pero que la deuda pública es
importante para la situación actual no para la previa en ese sentido la situación de España
por ejemplo si creo que se acerca mucho a lo que lo que decía bernie smith es decir una economía que
si tiene suficiente flexibilidad suficiente libertad puede reincorporarse más o menos
hombre las pérdidas son pérdidas pero puede reincorporarse bastante rápido porque en efecto
no es lo mismo 2008 donde la economía tenía que reajustarse muchísimo que ahora en el caso de
España donde gran parte del tejido productivo era sano otra cosa es lo que decía antes que esto se
prolongue lleve a colapsos a cierres de muchas empresas y entonces se fuerza una liquidación de la
economía no porque la economía sea insana no porque tenga desequilibrios sino porque no tenía
liquidez y se la han cargado con el parón y ahí pues sí que podríamos tener una recuperación
mucho más lenta porque no es que hemos congelado una economía y al día siguiente cuando la descongelamos
vuelve a estar en su forma previa no la hemos congelado una parte a muerto por por sufrir
demasiado frío no por hipotermia y ahora necesita reconstruirse y eso requiere de tiempo y no va a
ser inmediato si se prolonga esta situación gracias Juan Ramón Dani en términos financieros yo
sí veía problemas muy muy graves y de hecho hay algo bastante divertido se dice que las cuatro
palabras más peligrosas en las finanzas son esta vez es diferente entonces pues se había dado la
vuelta a la curva de tipos en esta en Europa no se había dado la vuelta curiosamente prácticamente
estaba plano y bueno creo que Europa tenía algunas ventajas en general Europa como la zona más
bien como como región económica y es que ese recalentamiento se veía mucho menos en Estados
Unidos en los sectores reales aunque Europa también estaba en mínimos de desempleo desde el 2007 no
es el caso de España claramente no estaba mínimo de desempleo europa sin y Europa también tenía
una gran ventaja sobre Estados Unidos es que había crecido sin deudas verdad que había crecido
bastante menos pero había crecido prácticamente sin solo con deuda pública eso sí la deuda pública
pues se quedó alta y ahí se quedó pero cuando no por ejemplo el balance consolidado del sistema
bancario europeo no ha crecido desde 2007 2008 está prácticamente plano entonces esto cuando
te viene en términos de fragilidad que lo que estamos hablando antes creo que Europa tanto
financieramente como en términos productivos estaba mejor preparada para aguantar este chop
de lo que podría estar Estados Unidos Estados Unidos claramente si tenías un mercado un mercado
muy muy caliente de deuda de que había crecido muchísimo la deuda corporativa no tanto la de
las familias pero la corporativa si se había crecido muchísimo todo el tema de la recompra
de acciones que viene siendo que viene siendo noticia desde hace ya ya es casi no es un mínimo
lustro tipo de interés prácticamente cero lo que han hecho es lo que han hecho es en Estados
Unidos es que las las compañías de forma un poco agresiva han disminuido disminuyendo equity
y han ido incrementando deuda entonces esto esto claramente te han ido colocando una situación
de fragilidad con un shock que es lo que ha pasado ahora no esto es preparado para ese shock y si se
ven un clarísimo que también lo has contado tu con un clavísimo recalentamiento en el mercado
de en el mercado laboral la gente estaba diciendo pero mira que bien le va a Estados Unidos tiene
el mínimo desempleo en el latino tiene mínimo desempleo en negros tiene el mínimo desempleo
entonces bien funciona no sí pero juresamente antes de las recesiones eso es claramente lo
que tiende lo que tiende a pasar siempre entonces yo sí creo que en Estados Unidos se veía mucho
recalentamiento y ya te empezaba a tener graves problemas aunque uno también no sabe hasta
cuánto llega la capacidad de la economía china de admitir nueva deuda porque sobre todo porque
tiene unos niveles de ahorro brutales pues creo que eso sostiene una capacidad de deuda que no que
no vemos en otros lugares pero china todo el problema del saldo banking que tienen creo que
es algo que también era para ponerle para ponerle ojo entonces bueno por por resumir
básicamente sabemos que las economías que que no han crecido tanto antes de una recesión o que
han crecido menos de forma con menos de equilibrios productivos como creo que puede ser europa
usualmente lo pasan mejores el mejor en la recesión por ejemplo tenemos el caso de alemania
va a ser una recesión en 2004 cuando todo el mundo estaba de fiesta y de huerga ellos pasaron
una recesión y que pasa pues llega a 2007 están muchísimo mejor preparados genadio ya ya arreglaron
sus problemas internos no tienen problemas de desequilibrio financieros o menos entonces
creo que esto sin ninguna duda te hace fuerte te hace muy fuerte contra una contra una recesión en
el caso concreto de guatemala guatemala está en una situación relativamente similar sufrió una
crisis una especie de crisis interna en 2015-2016 una crisis interna que no impactó tanto en el
pib porque fue sobre todo una crisis del sector de manufactura y no es tan grande el sector de
manufactura en guatemala con en comparación con el resto de la economía y las remesas pues han
ayudado a esa recesión interna productiva ayudaron mucho a paliarla pero que guatemala en
comparación con otros países de la región como puede ser costa rica está hecho un desastre
financieramente es mucho más resiliente y resistente hasta los problemas de la crisis
económica que sin ni la recesión que sin ninguna duda hemos habido gracias dani tenemos una una
pregunta muy concreta de borja teruel que es de las más votadas que estaba un poco dirigida a
juan ramón que es cuáles son los mejores análisis que han leído en los últimos días acerca de los
efectos del coronavirus en la economía mundial específicamente en la española y aprovecho para
hacer otras dos que son más o menos similares y que están siendo muy votadas por jd y por
juan pablo ortega que se refieren a a guatemala y hablan de el piper cápita digamos si estamos
esperando una contracción del pi el pi global digamos el pi per cápita dice por alemente
podrá crecer negativamente esto lo hace juan pablo ortega y jd nos pregunta si que es una
pregunta concreta sabemos que tenemos que hay en la producción sabemos que potencialmente tenemos
inflación que hacer
análisis bueno sobre el impacto del coronavirus en la economía española el problema es que
creo que son todo análisis muy parciales hay análisis técnicamente muy buenos como
el de rafael domenek y otros que recientemente han publicado una estimación de cuanto puede
terminar javier ferro y también terminar hundiéndose el piper en españa y bueno eso técnicamente
está muy bien no nos proporciona herramientas muy útiles para quienes intentamos hacer una
análisis más amplia es decir ese ese paper no no considera el riesgo por ejemplo de crisis
financiera o incluso de crisis de deuda estatal es todo eso hay que ponerlo sobre la mesa no
porque necesariamente vaya a suceder pero claro si si sólo te concentras en cuanto va a caer el
PIB el empleo creo que estás dejando fuera muchos riesgos potenciales muy grandes y muy
importantes en cuanto a finanzas internacionales a ver quizás sea una recomendación genérica han
escrito también durante esta crisis y con sus implicaciones no me gustan muchas de sus conclusiones
pero aún así yo suelo recomendar que para temas financieros hay que leer a perry merlin que
entiende muy bien el mundo financiero y también ha escrito sobre sobre qué hacer en esta crisis
bueno él sigue con su con su tesis de que el banco central tiene que ser un dealer de última
instancia personalmente no coincido en eso aunque bueno no digo que no tenga nada de razón
y también creo que es muy interesante leer a un coautor de perry merlin que además estudia mucho
la banca en la sombra y también ha escrito sobre cómo la interrupción de las cadenas de
suministros globales son en última instancia interrupciones de las cadenas de pagos globales y
por tanto puede dar lugar a una crisis financiera que es soltan potzar entonces en ese sentido creo
que ambos autores dentro del ámbito financiero y muchas veces escribiendo casi abstractos sin
estudiar economías específicas es de lo mejor que se puede. Gracias Juan Ramón Dani.
Sí bueno por la pregunta concreta que se me refería a mí si va a caer el paper capita sí
claro claro no no hay mucha no no hay no hay mucha nosotros con ola estimamos cuánto se
podía cuánto podía llegar a caer la economía a guatemalteca con diversos diversos diversas
maneras de hecho realizamos hasta un gdp now que es lo que hace básicamente dos de las reservas
federales de estados unidos o dos dos oficinas de los estados unidos y en este escenario la
economía cae a un cero cuatro por ciento que tampoco es una barbaridad pero como un poco como
estaba comentando antes también fue a Ramón este trimestre sobre todo el segundo va a ser un
desastre y después se va a recuperar de forma leve y hicimos otra que creemos que y de hecho es más
pesimista pero queremos que puede ser el escenario de calcular una elasticidad del crecimiento de
estados unidos y cómo va a crecer guatemala en relación a cómo se como crece estados unidos
como hemos contado antes guatemala se comporta como una región de estados unidos una región no
desarrollada de estados unidos pero una región al final cabo entonces si lo que hemos hecho es
calcular o utilizar los el crecimiento que se esperan los principales bancos de inversión
alcular el mediano de ese crecimiento para estados unidos y la elasticidad con guatemala y ahí nos
sale un crecimiento negativo o una caída del PIB para este año de 2020 del 3 por ciento el por ciento
es un montón especialmente para la economía guatemalteca que es bastante estable entonces una
caída en 3 por ciento teniendo en cuenta que hay un incremento poblacional más o menos todos los
años de un un y medio por ciento es una caída en el PIB per cápita de un cuatro y cuatro y medio
de sí claro se está aquí ok gracias Dani tenemos ya pocos minutos para ir concluyendo pero tenemos
un par de preguntas que han estado dándole muchos likes que son muy populares y entonces por ejemplo
voy a contestar una creo que muy sencilla que si alguien quiere ahondar en eso pero fue lo que
me refería al principio de la de la transmisión que acciones individuales podrían sustituir la
tarea del estado en el manejo de esta pandemia por ejemplo digamos en guatemala empezamos a ver que
si no estuviera totalmente con la economía no está totalmente frisada y hay cierta capacidad de
gestionar tu actividad diaria con precauciones y estamos viendo por ejemplo que algunos mercados
cantonales empiezan a tener prácticas de prevención porque hay que hacerlas el problema que tenemos
que con las acciones estatales que iniven totalmente todas las acciones individuales y entonces si se
equivoca esa acción estatal nos vamos todos en un hoyo en cambio si permitimos quedan diferentes
experimentos sociales digamos vamos a encontrar algunas alternativas antes que si lo hacemos
a través digamos de una paralización total de la economía eso muy muy muy rápido contestado
por supuesto que podemos ahondar en eso hay autores que estarían de acuerdo conmigo como no
si creo yo y autores digamos inclusive en el pensamiento liberal como hay que en derecho a la
legislación y libertad en el volumen tres habla de los emergency powers y piensa que debería
de actuar el estado antes de que las personas en fin es para mucho pero hay otra que está muy votada
y nos preguntan qué podemos esperar de mercado inmobiliario y esto para los dos tanto en España
como en guatemala bueno yo solo sobre la acción estatal recomendar un post bastante reciente de
scott samner libertarianist dot a ballot esquivó la bala no resumiendo muchas de las intervenciones
nocivas que han agravado esta crisis en estados unidos no por ese básicamente se está diciendo no
es que esto reivindica el papel del estado hombre pues el estado ha cometido muchísimos fallos que
van a costar muchísimas vidas más allá de la cuestión de si el parón era necesario no yo creo
que el parón podía ser necesario llegado a cierto punto efectivamente podríamos decir
que es un fallo de mercado porque a ver si el mercado pudiese internalizar perfectamente la
externalidad negativa que está generando cada contagiado sobre terceros decir si yo salgo a la
calle me contagio y contagio a otros y he de indemnizar aquellos que he contagiado evidentemente no
haría falta que el estado decretara nada todos nos quedaríamos en casa por el riesgo muy alto de
indemnizaciones monstruosos a terceros infectados ahora individualizar la responsabilidad de tú has
contagiado a este y por tanto tienes que indemnizarle tiene unos costes de transacción monstruosos y
por tanto si si la libertad no va pareja a la responsabilidad del daño causado todos sabemos
que el resultado no tiende a ser armonioso no tiende a ser eficiente y por tanto ahí pues podemos
tomar medidas de brocha gorda como el distanciamiento social indispensable para conseguir derrotar la
pandemia que va a pasar con el mercado inmobiliario hombre a ver el mercado inmobiliario se mueve por
por dos elementos expectativas de renta futura y tipos de interés o acceso a la financiación más
en general si lo queremos creo que acceso a la financiación muchas personas la van a ver muy
enormemente restringida al menos a corto medio plazo cuando se normalice la cosa ya será
distinto para corto medio plazo la liquidez se está reorientando hacia otras cosas que es
básicamente mantener todo el funcionamiento cuando está todo parado y las expectativas de
renta futura pues van a caer es va a haber menos apetito de capacidad de endeudarse para
afrontar gastos futuros grandes y eso significa que la demanda inmobiliaria se va a resentir
gracias a montaña si no eres anarquista se supone que la la
el estado y eres minarquista o consideras que el estado debería tener alguna función pero
muy muy pequeña y básicamente en mi punto de vista es que debería tener una función de
protegerte de las externalidades negativas es decir si hay alguien no fomentar las positivas pero
al menos defenderte de las negativas si si hay alguien que incluso de forma inconsciente porque
muchas de las muchas de las transmisiones son de forma completamente inconsciente si
fueras consciente de que tienes el virus te cuidarías un poco más pero en ese caso a lo
mejor si está justificada la intervención del estado el problema es qué tipo de intervención que
es un poco también lo hablaba juan ramón si cerrar la economía tiene o no tiene ventajas y si las
tiene bajo qué condiciones podría tener ventaja cerrar la economía durante quizá dos tres semanas
si a la vez hay un mon o una serie o un plan detrás para intentar tomar acciones que de alguna
manera aislen los focos del virus yo tampoco soy epidemol tampoco soy infectólogo no sé cómo
se llamará la palabra pero en principio la idea básica es el estado tiene que tener un plan
detrás y es que nos va a no nos va a permitir salir a la calle y seguir con nuestras actividades
normales y ese plan ya sabemos que ha funcionado en otros lugares es este es masivo con mucho que el
presidente va a temala dice que no los testes masivos funcionan y funcionan bastante bien y luego
pues evidentemente crear las condiciones para que haya una información sobre la pandemia no
necesariamente que la tenga que centralizar el propio estado pero que haya una información y
que esa información pueda crear una especie de conciencia social en creo que esta conciencia
social ya se ha trasladado es decir en guatemala yo lo veo al menos yo lo veo bastante claro la gente
sí sale con mascarillas tiene mucho cuidado tocar las cosas se lava mucho las manos esos
algo muy positivos son acciones individuales el estado lo que puede hacer es intentar fomentar
eso el estado de guatemala precisamente lo ha hecho bastante bien el estado de español ha hecho
fatal porque durante mucho tiempo ha dicho que todas que eran alarmismo y que eso no que eso que eso
no tenía nada que ver que con la con la o sea que que no había ningún el cisne gris que lo
vamos antes no había ninguna probabilidad la probabilidad tan pequeña que era mejor no
hacer nada que nos íbamos a alarmar entonces si visto así pues el estado tiene algo que
hacer quizá lo que ha hecho y lo que tiene que hacer es muy diferente y luego mercado
inmobiliario quizá en mercado inmobiliario se comparte el análisis para guatemala que ha hecho
ron ramón para para españa con el añadido de que aquí teníamos una burbu ya pues hemos
mostrado en varios artículos sobre todo la y yo en un par que hay una burbuja inmobiliaria muy
grande en ciudad de guatemala y esta burbuja inmobiliaria es como caer sobremojado tienes una
burbuja una oferta para una demanda que no existe por una demanda que es mucho menor a la que tú
estás estimando y además se va a juntar ahora que el acceso financiación como he comentado
antes sobre todo en guatemala se va se va a ver muy muy limitado básicamente porque se
cierra los mercados para nosotros si se cierra los mercados para nosotros en la vivienda vive
del crédito es uno de los sectores que más vive el crédito se muere el crédito se muere la
vivienda y el segundo punto es ya hay una burbuja es decir ya tienes una sobreoferta y quizá el
tercero es que además vamos a sufrir una recesión económica y es uno de los mercados más tíclicos
que existen entonces los tres puntos son la muerte literalmente del sector inmobiliario
en guatemala y curiosamente ellos lo saben y lo saben y por eso están haciendo el lobby que están
haciendo en el Congreso para pasar leyes de infraestructura pública porque saben que tienen
que tienen que dedicar a algo sus factores productivos entonces los mejor conectados
políticamente ya están consiguiendo leyes o leyes de vivienda de para construir vivienda o
leyes de obra pública las están consiguiendo han conseguido muchísimos millones en el en el congreso
para esto a pesar de que tiene que ver absolutamente nada con una con una emergente sanitaria pero lo
están haciendo lo están consiguiendo y simplemente ellos lo saben ellos lo ven y que mejor guía de
acción que la propia la propia gente que están en el mercado y como ve su propio mercado gracias
Dani nos estamos acercando al final y yo creo que hemos contestado a contestar todas las preguntas
que más han sido votadas voy a hacer un pequeño cierre y como empecé un poco la la la transmisión
creo que hemos estado en una cultura digamos que creo que sobre todo viene después de la
segunda guerra mundial donde creemos que los estados son todo poderosos y hay teorías filosóficas
que le respaldan como por ejemplo la de rolls digamos y pareciera ser digamos que nos han
vendido una noción de que el estado es capaz de garantizar la no tragedia que significa la vida en
el sentido nichesiano del nacimiento de la tragedia de que hay cosas inesperadas sin desnegros diría
tal vez o circunstancias existenciales que no podemos controlar yo quisiera cerrar con con con
esta gráfica que fue la que presente al principio países de la ocd y uno esperaría una relación
digamos negativa entre capacidad estatal instalada y su respuesta ante las muertes
es complicado pero tenemos que aceptar que hay circunstancias que son
inmanejables digamos en un sentido literal de que no podemos controlarlas sino que tenemos que
los mitigando y que vamos a prender en un sentido puramente hayequiano de que tenemos que ir
aprendiendo como lidiar con esto que realmente no lo habíamos tenido pero en la medida que inibamos
en la medida que inibamos experimentos privados digamos policéntricos comunitarios y de personas
individuales que vean encontrando de alguna otra forma la mejor forma de lidiar con esto más tarde
nos va a costar más en términos de vidas y en términos de muchísimas cosas y probablemente el
estado tiene una función y eso lo tenemos que ir descubriendo también pero seguramente digamos
tratar de hacerlo todo no es posible por ejemplo digamos liberalización de pruebas
liberalización de tratamientos esas cosas creo que podrían ayudarnos muchos en todo el mundo
los españoles tienen un ejemplo claro de que un gobierno actuando como actuado el gobierno
lleva a todo país a un potencial desastre creo que hay que dejar digamos los ensayos
individuales funcionar Juan Ramón Dani muchas gracias y tienen alguna frase algún comentario
despedida estamos por terminar nuestro facebook y muchas gracias a los que asistieron nada
muchas gracias a todos vosotros por la invitación y simplemente pues instar por un lado a la gente
a que siga siendo responsable porque no hemos derrotado ni mucho menos a la pandemia y por
último pues también un poco de esperanza e intenten ver más allá en el horizonte cuando
esto haya lo peor al menos haya pasado y podamos volver a una cierta normalidad en nuestras vidas
responsabilidad y esperanza muchas gracias Juan Ramón Dani quieres despedirte si bueno nada
solamente hacer una un comentario muy muy breve es el momento de no hacer barbaridades
económicas ya no voy a decir de aprobar las mejores leyes del mundo es el momento de no
hacer barbaridades económicas es decir de intentar paralizar todo lo que está saliendo en el caso de
Guatemala de Congreso de Guatemala y también de España pues puede pegar una patada a todos
los comunistas de mi gobierno entonces y de evitar nacionalizaciones de necesarias de sectores pues
solamente con no hacer barbaridades económicas teniendo en cuenta lo que están haciendo un
montón de países va a colocar a nuestros países en una situación de ventaja comparativa como
simplemente es eso y luego pues a dar la gracias a pues a tic lintel por haberle por haber estado
de moderador y a Juan Ramón por haber aceptado la invitación para estar aquí con nosotros
muchas gracias muchas gracias Dani les recuerdo a las personas que siguen conectadas que pueden
seguir los análisis de market trends en la página de market trends que ponen market trends en
google y aparecerá o en la página de facebook y también les recuerdo a todas las personas que
están interesadas a los muchachos jóvenes que están interesados en estos temas que si quieren
estudiar economía tenemos toda la capacidad de seguir funcionando no sólo en clases pero nos
referimos a las pruebas de admisión ya desde hace dos semanas entonces pueden seguir con su proceso
normal solo que va a ser online y esperemos que el otro año podamos estar todos juntos en las
aulas recordando y analizando los efectos de este show muchas gracias a todos muchas gracias a todo
el equipo de zeta a formación contima y al equipo de rectoría que nos ayudó en la parte
técnica de esta transmisión muchas gracias keep safe stay home y nos vemos pronto.