This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
A juicio de algunas personas, si España tuvo que aplicar austeridad en el pasado y quizá
vuelva a tener que aplicarla en el futuro, es porque España forma parte de la eurozona.
Según este argumento, si España estuviera fuera de la eurozona, es decir, si mantuviese
su banco central propio, si siguiera emitiendo pesetas, si fuera un país soberano monetariamente,
España podría financiarse en condiciones mucho más asequibles y sin tener que someterse
al corse de la austeridad, que el gobierno quiere emitir más deuda.
El Banco de España simplemente tendría que comprar esa deuda emitiendo pesetas, algo
parecido a lo que está haciendo el Banco Central Europeo a día de hoy, con la diferencia
de que el gobierno de España hoy no controla el Banco Central Europeo.
Pero si España siguiera teniendo la peseta, el gobierno de España sí podría controlar
el Banco de España obligándole a comprar mucha más deuda, y en ese caso, como digo,
no sería necesario ni subir impuestos futuros, ni recortar el gasto, porque simplemente el
Banco Central, el Banco de España, seguiría comprando deuda a tipos de interés bajos
a unos precios asequibles para permitir la expansión continuada del endeudamiento del
gobierno de España.
Si este argumento fuera cierto, es decir, que la austeridad es un corse artificial que
nos imponen desde Bruselas, sin ningún tipo de necesidad, y que si España tuviese soberanía
monetaria no tendría que aplicar austeridad, porque simplemente monetizaría deuda en el
Banco de España, si ese argumento fuera cierto, lo que tendríamos que estar observando a
día de hoy es que aquellos países que están en Europa, pero no están dentro de la eurozone,
se están financiando en condiciones muy asequibles sin tener que preocuparse en absoluto de la
austeridad.
Pues bien, vamos a analizar brevemente cuál es la situación financiera de esos países.
Actualmente hay ocho países que forman parte de la Unión Europea, pero que no están en
la eurozone.
Esos países son Suecia, Dinamarca, Polonia, Hungría, República Checa, Bulgaria, Rumania
y Croacia.
Todos esos países, insisto, cuentan con Banco Central propio y, por tanto, podrían estar
monetizando alegremente la deuda pública que emiten sus gobiernos.
Pero lo están haciendo, han emitido todos esos países mucha más deuda pública para
financiar las operaciones de sus gobiernos a tipos de interés igual o más bajos que
los tipos de interés que está ahora mismo pagando el gobierno de España, pues claramente
no.
Primero, el stock de deuda pública de España, a mitad del año 2020, por tomar una fecha
en la que sea comparable con el resto de países, era del 110% del PIB.
¿Cuál es el stock de deuda pública?
¿Cuál es la deuda pública que han emitido hasta el segundo trimestre de 2020 estos ocho
países?
Bueno, pues primero, Bulgaria tiene un stock de deuda pública del 21%, Suecia uno del
37%, República Checa 40%, Rumania y Dinamarca 41%, Polonia 55%, Hungría 70% y Croacia
85%.
Es decir, la mayoría de esos países tiene un stock de deuda pública que es la mitad
o una cuarta parte del stock de deuda pública de España.
Sólo hay, digamoslo así, dos países que son Hungría y Croacia que tienen un nivel
de deuda pública ligeramente cercano y aún así un 33% inferior al de España, ligeramente
cercano al de nuestro país que son Hungría 70% del PIB y Croacia 85% del PIB.
Pero no solo es importante conocer cuál es el stock actual de deuda pública de estos
países para compararlo con España y para testiguar si estos países tienen más facilidad
para endeudarse o no con nuestro país, también es importante conocer cuál es el ritmo al
que se están endeudando, es decir, cuál es su déficit público, cuál es la diferencia
entre gastos e ingresos, cuánta deuda nueva están emitiendo.
Pues bien, el déficit primario de España, es decir, el déficit público antes del pago
de intereses, la diferencia entre gastos e ingresos sin contar dentro de los gastos los
intereses, se espera que sea del 4,4% este año en el caso de España, España 4,4% del
PIB en el año 2021, si añadí éramos intereses sería 6,7% del PIB.
Pues bien, cuál es el déficit primario que se espera que tengan estos países?
En primer lugar, Croacia, que recordemos, era el país que tenía más deuda pública
acumulada, un 85% del PIB, se espera que en el año 2021 tenga superávit primario,
es verdad que un superávit primario de una décima de PIB, pero superávit primario ni
siquiera déficit superávit primario.
Bulgaria tendrá un déficit primario, o al menos esa es la expectativa de la Comisión
Europea del 1,2% del PIB, Dinamarca del 1,5%, Cungría del 1,6%, Suecia del 1,8%, Polonia
del 2,4% y República Checa del 3,1%, es decir, todos estos países tienen déficits primarios
muy inferiores al de España, menos de la mitad en varios casos que el de España.
Sólo hay un país de los 8 que están fuera de la Eurozona que se espera que en el año
2021 vaya a tener un déficit primario bastante más alto que el de España, que es Rumanía,
el déficit primario de Rumanía en el año 2021, se espera que sea del 9,6% más del
doble que el de España, sin embargo, no olvidemos que Rumanía tiene un stock de deuda pública
del 41%, es decir, menos de la mitad, prácticamente un tercio del stock de deuda pública que tiene
España.
Por tanto, con esta primera radiografía, lo que estamos observando es prácticamente
todos los países que están fuera del Euro tienen stocks de deuda pública y déficits
primarios muy inferiores a los de España, y aquellos países que tienen stocks de deuda
pública ligeramente cercanos a los de España, por ejemplo, Croacia, suple en esa carencia
con déficits primarios muy bajos, Croacia tenía un superávit primario del 0,1% y al
revés, aquellos países que tienen déficits primarios muy altos como Rumanía suple en
esa carencia con un stock de deuda pública bastante bajo del 41% del PIB frente al 100%
del PIB de España, o dicho de otra manera, parece que aquellos países que están fuera
de la Eurozona no tienen absoluto manga ancha para endeudarse de manera ilimitada, al contrario,
tienen que aplicar una austeridad permanente en sus cuentas públicas para lograr estabilizar
el valor de sus pasivos.
Es más bien, al contrario, no es que tengan mayores facilidades para endeudarse, sino
que tienen que exhibir ante los mercados mayor disciplina fiscal para ser países con credibilidad
por estar fuera de la Eurozona, y aún así, pese a tener ratios de deuda pública sobre
el PIB mucho más bajos que los de España, o pese a tener déficits primarios mucho más
bajos que los de España, aún así, los inversores se tienden a fiar más de los pasivos de países
que están en la Eurozona, por ejemplo, España, que de los pasivos de cada uno de estos países.
Cuando los inversores no se fian de los pasivos de la deuda de un país, ¿qué sucede con
la deuda de ese país? Pues que baja de precio. Si el precio de los bonos baja, eso equivale
a que los tipos de interés suban. Otra deuda que emiten los estados, otro pasivo que emiten
los estados, son sus propias monedas. Si el precio de una moneda baja, ¿qué significa
eso? Que su tipo de cambio se deprecia frente a otras monedas. Por tanto, podemos considerar
que los tipos de interés de la deuda pública de estos países, o la evolución del tipo
de cambio de estos países, nos proporciona una especie de proxy con el que medir la credibilidad
de los pasivos de estos estados frente al mercado. Y lo que observamos es que, insisto,
pese a que España está mucho más endeudada y tiene un déficit primario mucho más alto
que el de la inmensa mayoría de estos países, la deuda pública española está mucho mejor
considerada en el mercado que la de estos países. La deuda pública española ahora
mismo está pagando un tipo de interés del 0% y el euro es una moneda que, como ahora
veremos, se ha apreciado frente a la mayoría de las monedas de estos países que están
fuera del euro. En concreto, mientras que España paga un tipo de interés, insisto,
del 0% sobre su bono a 10 años, República Checa paga un tipo de interés del 1,2% sobre
su bono a 10 años y su divisa se ha apreciado en 2020 casi un 4% frente al euro. Polonia
abona también un tipo de interés del 1,2% sobre su deuda a 10 años y su moneda se
ha apreciado a lo largo de 2020 un 7%, más de un 7% frente al euro.
Hungría experimenta un tipo de interés del 2,1% tipo de interés a 10 años y su divisa
se ha apreciado un 10% en 2020 frente al euro y Rumania paga un tipo de interés del 3%
y su divisa se ha apreciado prácticamente un 2% frente al euro en el año 2020. Los
otros cuatro países que están fuera del euro sí que podríamos decir que reciben por los
inversores un trato similar al que está recibiendo España. ¿Por qué? Pues porque
Croatia, Bulgaria y Dinamarca tienen sus monedas ligadas al euro, es decir, sus monedas no
se han depreciado, sus bancos centrales han sido capaces de mantener la estabilidad cambiaria
y el tipo de interés que pagan sus gobiernos por su bono a 10 años es relativamente bajo.
En el caso de Croatia, insisto, su tipo de cambio está ligado frente al euro, paga un tipo
de interés por su deuda a 10 años del 0,66%. Bulgaria, cuyo tipo de cambio también está
ligado al euro, paga un tipo de interés del 0,27% y Dinamarca, que también tiene un tipo
de cambio ligado al euro, paga por su deuda a 10 años un tipo de interés negativo del
menos 0,45%. A su vez, Suecia, cuya divisa no está ligada al euro, está pagando unos
tipos de interés del 0%, es decir, lo mismo que España, pero es que su divisa se ha
apreciado más de un 4% frente al euro. Por tanto, lo que vemos es que los países que
están fuera del euro han de tener unas finanzas públicas mucho más ordenadas que España
y que la inmensa mayoría de países que sí están en el euro.
Y a pesar de tener unas finanzas bastante más ordenadas, ahí están, por ejemplo, la
República Checa o Polonia, con esto de deuda pública sobre el PIB, sustancialmente bajos,
mucho más bajos que los de España y con déficits primarios también muy reducidos,
y que no obstante están recibiendo un trato por los mercados peor que el de España. Por
lo consiguiente, incluso teniendo finanzas públicas mucho más ordenadas, estar dentro
del euro te concede una prima de credibilidad ante los mercados. Si España estuviera fuera
del euro y no contara con esa prima de credibilidad por estar dentro del euro, España tendría
que escoger entre dos escenarios, o bien tener aplicar mucha más austeridad de la que ha
aplicado hasta la fecha, pero muchísima más, es decir, nada de un esto de deuda pública
del 110% del PIB y de un déficit primario del 4,4%, nada de eso, o austeridad mucho
más intensa de lo que ha aplicado hasta la fecha, o por el contrario, tipos de interés
sobre la deuda pública mucho más altos, porque claro, si tú estás súper endeudado
y te sigues endeudando, pues cada vez vas pagando tipos de interés más altos, o sí
el Banco Central intentará comprar toda la deuda pública que está emitiendo el gobierno
de España a tipos de interés bajos, lo que sucedería es que el tipo de cambio de la peseta
frente al resto de monedas se depreciaría espectacularmente y eso provocaría una fortísima
inflación interna que terminarían pagando el conjunto de ciudadanos españoles, sería
como una especie de impuesto extraordinario a los españoles para financiar el gasto extraordinario
del gobierno. Y uno podría plantearse ¿y de dónde surge esta prima de credibilidad
que los mercados le otorgan a España por estar dentro del euro? A España y a otros
países, a Portugal, a Grecia, a Italia, incluso a Slovakia, que está pagando tipos de interés
negativos frente a República Checa, que como hemos visto, paga tipos de interés no muy
altos, pero superiores al 1%. ¿De dónde surge esta prima de credibilidad? ¿Qué tiene
el euro que hace que formar parte de él te permita financiarte más barato y mantener
una cierta estabilidad cambiaria? Pues lo que tiene el euro es que está Alemania detrás,
Alemania y otros países frugales detrás, que durante muchos años han mantenido, han
aplicado la austeridad a sus finanzas públicas y, por tanto, han mantenido esas finanzas
públicas ordenadas. Como esos países están hoy avalando directa o indirectamente la deuda
pública del conjunto de la eurozona, como Alemania en última instancia está dando
un espal de arazo a la deuda pública española, la deuda pública española cotiza como si
fuera una especie de bono regional de Alemania. Y eso provoca que el tipo de interés que
paga la deuda pública española no sea un tipo de interés que esté alineado, que
sea coherente con la situación financiera real del estado español, sino que es un tipo
de interés que se paga en función de cuál es la situación financiera del estado alemán.
Y la situación financiera del estado alemán sigue siendo muy buena a pesar de esta pandemia,
porque durante muchos años fueron austeros cuando desde España se los estaba criticando
por ser austeros cuando desde España se los instaba a que abandonaran la austeridad y se
pusieran a sobreendeudarse para estimular la economía europea. Pero justamente porque
la prima de credibilidad que obtiene España y otros países europeos procede en última
instancia de que los países frugales están respaldando dentro del euro la credibilidad,
la solvencia de sus deudas, no es previsible que ese espal de arazo que nos dan los países
frugales se vaya a mantener indefinidamente, y por eso en algún momento futuro los países
frugales nos dirán, ya ha terminado la crisis es el momento de cuadrar las cuentas, porque
no van a ser mis contribuyentes los que permanentemente estén avalando la solvencia de tu deuda, no
vas a estar tú emitiendo deuda y deuda y deuda a costa de la expectativa de que yo
te voy a rescatar si tu no eres capaz de pagar, por tanto empieza a recortar gastos ya o empieza
a subir impuestos ya para cuadrar tus cuentas, nos impondrán la austeridad desde luego, pero
es que si estuviéramos cura del euro nos auto impondríamos de hecho mucha más austeridad
de la que hemos tenido hasta la fecha o alternativamente experimentaríamos tipos de interés muchísimo
más altos o depredaciones cambiarias muchísimo más intensas que asolarían la economía española,
por tanto estar dentro del euro nos permite endeudarnos más y en condiciones más laxas,
algo que no es en sí mismo positivo porque tiende a favorecer que los políticos adopten
comportamientos irresponsables, es decir a que difieran en el futuro el momento en el
que cuadrarán las cuentas, y por eso en última instancia necesitamos que desde Bruselas
nos digan cuadrat las cuentas ya no contéis con nuestro respaldo permanente e indefinido,
y ese tiempo de los ajustes, pese a que muchos hoy no lo quieran reconocer, volverá en el
futuro.