logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Quiero preguntaros por las pensiones,
porque ese viente que ni a los sindicatos ni a la patronal
les ha gustado nada ese recadito de escribat
vertiendo los baby boomers,
que el peso de la reforma de las pensiones
pues va a recaer sobre sus espaldas, nuestras espaldas.
El ministro intentó, digamos, corregir un poco el tiro,
porque entiendo que desde el gobierno se le pidió que lo hiciera,
pero luego, esta fin de semana,
en entrevista a la vanguardia, se ha vuelto a la carrera, ¿escuche?
¿Podrán elegir, probablemente, de distintas opciones?
Una puede ser un pequeño ajuste en su pensión,
que sería muy moderada o, alternativamente,
podrían trabajar algo más.
Tengo que reconocer que ayer no tuve el mejor día
y probablemente no transmitía adecuadamente esa certidumbre
al hablar de algo que todavía está por definir.
Bueno, el casus que en una entrevista, insisto en la vanguardia,
ha vuelto a decir que el peso de pagar las pensiones
y pagar las pensiones de esa generación
no debe recaer sobre sus hijos.
Bueno, es decir, que los baby boomers...
Vamos a ver algunos datos para que la audiencia también lo tenga claro.
En España, el año pasado nacieron 340.000 niños.
El año pasado.
Hace 50 a 60 años nacían el doble.
El doble.
O sea, el baby boom español va del año 57,
yo soy del año 77, al año 77.
Nace más de 650.000 niños al año, entre esos 20 años.
Esos son los niños del baby boom.
Y esos son los que estamos a punto de empezar a jubilarnos.
Yo me tengo a jubilar de todos los años.
Yo soy boomer y me pido un poco más.
A mí también. ¿Qué va a ocurrir?
¿Qué es lo que va a ocurrir y lo sabe cualquier estadístico?
Que dentro de dos años, a partir del 23,
las cortes de población que se jubilan son muy numerosas,
porque son aquellos que nacimos hace 60 y tantos, 50 y tantos años.
Y que eso durante 20 años,
los jubilables de cada año van a ser un enorme número de personas.
Claro.
¿Cómo se resuelve la financiación de esas pensiones?
Escribando que mira, es que eso no forma parte del primer acuerdo.
Se ha dejado para un segundo y para un tercer.
Acuerdo para una tercera reforma de las pensiones.
Vamos, si os parece a ver, Lucia, lo que se ha firmado de momento.
Es una filza.
Vamos a por ello, Susana.
Las pensiones se revalorizarán con el IPC.
¿Qué significa esto?
Pues que las personas jubiladas no perderán poder adquisitivo
por la subida de precios,
ya que sus pensiones se incrementarán en su misma medida.
¿Qué pasa? Que esto aumentará el gasto en pensiones
y de ahí el segundo aspecto y el más polémico.
Atención, penalizar la jubilación anticipada
y bonificar la demorada.
Es decir, que cuanto más tarde se jubile una persona,
mayor será la pensión que reciba.
Habrá que elegir entre trabajar más años
o cobrar menos en la pensión.
Y, por último, el nuevo sistema para los autónomos en 2022,
por el que cotizarán por sus ingresos reales
y no portramos a Susana.
Se dice Paco, lo que se ha firmado es una filfa,
porque lo importante no lo han resuelto.
Vamos a preguntar a dos economistas.
Son cobardes.
Rayo y José Ignacio Conde Ruiz, que además Ignacio Conde Ruiz
fue uno de los expertos de los sabios,
que estuvo detrás de la reforma que hizo el Partido Popular
en 2013, ¿verdad?
¿Cosignacio?
Los expertos de ese asesoró.
Bueno, pues no sé si coincidís.
Primero, que lo que se ha firmado es una filfa, como dice Paco,
y que lo mollar, lo importante,
forma la parte de ese segundo acuerdo.
Y ya, tercera pregunta que os hago,
¿tiene razón escriba?
¿Dice la verdad escriba?
Bueno, yo creo que lo justo sería decir
que lo que se ha acordado ha sido lo fácil.
No sé si, digamos en lo que todos están de acuerdo, ¿no?
Es que las pensiones, pues que no pierdan poder adquisitivo,
una vez que se recibe el alta,
pues porque es un poco ineficiente, un jul.
No sé si llamarlo ineficiente, porque en ese sector privado
sería capaz de hacer un producto, pero con jubilados
y jubiles, digamos, con una pensión de 1.000 euros,
cuanto más sobreviva cada vez puede comprar menos bienes y servicios.
Y nadie conoce, ¿no? La fecha de su fallecimiento.
Y, por lo tanto, yo creo que las pensiones tienen sentido
que sean una renta vitalicio, ¿no?
Entonces, digamos que esto es lo que todo el mundo estaba de acuerdo
del pacto de Toledo, todos partidos políticos, etcétera, ¿no?
El problema es que esto que garantiza la suficiencia
era, pues, digamos que, y al final, pues, sabemos
que tiene un implicaciones sobre el déficit estructural del sistema
entre tres, cinco puntos,
por lo tanto, la sostenibilidad es lo que, digamos,
que tenía que hacer en la segunda etapa.
Yo hubiera preferido tenerlo todo junto, ¿no?
Porque si ya das lo que todo el mundo quiero ir
y luego dejas para más adelante la parte más impopular,
pues, digamos, que no sé si es la forma más aceptada de negociar,
¿no? En cualquier caso, yo creo que es una cosa que declaran.
No se va a hacer una reforma de pensiones en España
sin contar con los dos partidos grandes, el MPP, sin el tesor de que...
Y, al final, es en estos temas importantes
donde se requiere que estén los dos partidos
que asumieran a gobernar los que tienen que estar en este gran acuerdo.
Y yo creo que, sin este gran acuerdo, pues, no va a ocurrir
y es verdad que cuando uno está en el poder,
pues, se pone responsable y luego se dará vuelta
cuando va a llegar a la oposición.
Yo creo que el tiempo se agota.
Pues, Juan, ¿cómo lo ves tú? ¿Coincides con José Ignacio?
Coincido bastante. Yo no tengo una visión tan crítica
de la reforma de las pensiones del año 2013,
lo cual ya tiene gracia, ¿no?
Porque si José Ignacio estuvo asesorando...
No, yo no he sido crítico de esa reforma, ¿eh?
Digamos que en esa reforma... No, no, pero digo...
Digamos que si decíamos en esa reforma no se congelaban,
porque yo creo que aquí hay un debate que es más entre los medios,
en esa reforma no se congeló las pensiones.
Digamos que en esa reforma lo que se dijo
es que si tú querías actualizar las pensiones con el IPC,
te verías que estaba bien,
te verías, por así decir,
todo tarde y de recursos suficientemente al sistema para hacerlo.
Porque hay gente de confund, y piensa que la reforma de 2013
se congeló las pensiones para siempre, y eso no es verdad.
Lo que decía era que siempre cuando no hubiera recursos.
No, por lo tanto, esa aspiración a que no se perdían poder adquisitivo,
también aspiraba, por ejemplo, el presidente Rajoy,
que de hecho cuando llegó la defracción también la subió,
por lo tanto, no soy crítico.
Y en esa reforma también estaba el factor de sostenibilidad,
que también lo decido, creo que es útil,
dicen que ahora lo van a derogar,
y como que estarán pensando en algo parecido, ¿no?
No, no, absolutamente.
Ya se nos ha deslizado, Juan, que el factor de sostenibilidad
le van a llamar de otra manera, factor de quida,
creo que le van a llamar ahora, pero lo van a hacer,
y van a intentar que sea por consenso, pero si no, de fin,
se inventarán uno.
Eso es lo que quería comentar, Justa.
La reforma de las pensiones del año 2013
no obligaba a confiar las pensiones al IPC,
obligaba a cuadrar las cuentas.
Y, por tanto, el actual gobierno podría haber mantenido
la reforma de las pensiones del año 2013,
y si quería revalorizar las pensiones con respecto al IPC,
adoptar otra serie de medidas para cuadrar las cuentas.
Y una vez cuadradas, ya se podían revalorizar.
Pero, claro, dicen, nos cargamos la camisa de fuerza
que nos impone una restricción presupuestaria.
Una camisa de fuerza que nos dice, oigan,
que hay un gran problema, que es que no se puede revalorizar,
una camisa de fuerza que nos dice, oigan, que hay un desequilibrio
presupuestario a largo plazo,
antes de seguir gastando más solución en lo que te cargan
esa camisa de fuerza y luego no aprueban nada
que compense el desequilibrio a largo plazo.
Y, como también ha comentado,
José Ignacio deja en esa parte que es la esencial,
que es la fundamental para más adelante,
lo cual, desde un punto de vista negociador,
a mí me parece muy torpe.
Es decir, ahora la patronal, los sindicatos,
están encantados con esta reforma porque es lo fácil de vender.
Cuando la siguiente reforma no sea la miel,
sino la yel, cuando no sea lo dulce, sino lo amargo,
¿cómo van a consensuar esa reforma
si todo el poder negociador que tenían,
que era, oye, que os vamos a revalorizar las pensiones al IPC,
ya se lo han dado?
Pues mucho me temo que nos podemos ver en un ciclo político
en el que ningún partido de gobierno se atreva
a aprobar las reformas necesarias
para garantizar la sostenibilidad del sistema
por mera aritmética parlamentaria
y por mero electoralismo político
y si vamos retrasando las reformas esenciales
para la sostenibilidad,
pues eso se traducirá en recortes muy profundos
en el futuro, abruptos en el futuro de las generaciones
que en ese momento los estén cobrando,
porque es aritmética pura, si no se cuadran las cuentas,
no se puede comparar.
Ensegnación, de hecho, hoy, Juan escribe la razón
que muy pronto el número de pensionistas
se va a equiparar al de trabajadores.
Esa relación uno a uno es sostenible
y segunda pregunta que te hago.
Él dice que nos vamos a tener que jubilar a los 70,
no sé si tú también coincides.
Vamos a ver, efectivamente.
Digamos que aquí hay un problema de aumento de la nojevidad.
Se intenta siempre desviarlo todo a la natalidad,
que a mí me parece bien,
y me parece que he comentado la natalidad,
sobre todo, más que nada,
porque la gente en España prácticamente es el país
con menos hijos por tanta secundidad más baja,
muy asociado a la precariedad,
pero lo que más preocupa es cuando se le pregunta a las mujeres
cuántos hijos quieren tener
y cuántos acaban teniendo,
claramente, es el país con mayor diferencia
entre deseos y realidades,
y esto indica unas claras barreras, ¿no?
Pero los problemas de las pensiones no vienen por ahí.
Los problemas de las pensiones, yo creo que el ministro también se equivocó
o no estuvo acertado como el tío, cuando habló,
viene por el aumento de la nojevidad.
Es lo que la gente no quiere ver
y es que lo que ha ocurrido del siglo pasado, por ejemplo,
es que la esperanza de vida,
cuando se introdujó al principio del siglo por así decir,
solo el 40%, un poco por poner en perspectiva,
solo el 40% de cada generación alcanzaba los 65 años,
y una vez alcanzado los 65 años, tan solo sobrevivían 11 años.
A día de hoy, sobreviven por encima del 90 olgadamente,
pero una vez que han llegado los 65,
viven por más de 20 años.
Pero esto no es lo único, sino nos dice el INE
que todavía la probabilidad de que ha sobreviado los 75 años
todavía va a aumentar más
y que una vez que se alcance van a ser 25 años más.
El problema de las pensiones, lo tiene un sistema de reparto,
pero como bien sabe Juan, también lo tendría un sistema de capitalización.
Tiene que ver con el aumento de la nojevidad,
con el aumento de la nojevidad al final,
como tú lo que quieres es una renta vitalista
que te permita sobrevivir hasta este fallecimiento,
pues claro, cuando el periodo en el que lo vas a percibir
se amplía muchísimo, que son muy buenas noticias,
pues digamos que tienes que ajustarlo.
Entonces, el señor escriba hablando de baby boomers,
creo que se equivoco,
porque los que vengan después de los baby boomers,
la generación X o la, ya se me olvidas,
si va la X o la X, todavía van a sobrevivir.
No, yo también, yo también me lío.
Todavía van a sobrevivir por más tiempo que los baby boomers,
y por tanto, todavía tienen que ajustar más su pensión,
porque digamos que ese sueño hippie,
que todo es un poco cuando eres pequeño o joven, lo piensas,
no quiero vivir de mis padres hasta que pueda vivir de mis hijos,
es un sueño que está bien, pero eso no va a ocurrir.
Eso se ha terminado.
Entonces, lo que decía Juan Rayo en su artículo,
pues yo lo comparto, o sea, la solución es aprovechar
todo el talento sinios, ¿no?
Lo que ocurre es que no va a ser, como ocurre ahora mismo,
que una persona se va a la cama habiendo trabajado 40 horas
y se levanta por la mañana y le dicen que no puede trabajar más,
va a ser flexible, evidentemente no todo el mundo va a poder,
no todo el mundo tiene la misma salud,
no todo el mundo tiene la misma profesión,
va a ser un aumento en la esperanza,
un aumento en la jubilación de forma flexible,
donde pasas a trabajar 20 horas, a trabajar 15, 10,
incluso habrá gente que acabará trabajando 3, 4 horas a la semana,
mientras lo permite hacer.
Yo creo que es lo que ahí la gente no quiere entender,
y es que no va a haber gente de la edad de trabajar,
y si les exiges a los que van a ver,
en comparación, me refiero con respecto a las personas
que están jubiladas, es decir, si pasas de 4 por jubilado a 2 por jubilado,
si exiges a esas dos personas que tienen que pagar todo,
que son los jóvenes de ahora, no va a ocurrir,
porque se van a ir a otro sitio.
Entonces, digamos que estamos hablando de previsiones demográficas
que ya están asumiendo que van a entrar más de 10 millones de inmigrantes,
porque si no entran 10 millones de inmigrantes de aquí al 2050,
ya olvídate, ya pagamos.
Eso es lo que le iba a preguntar a sus ponientes que están centradas,
yo le así pasaré 4 por jubilado a 2 por jubilado.
Juan Rayo, porque el gobierno, para equilibrar el sistema,
confía en esos 10 millones de inmigrantes a 30 años vista,
no sé si tú crees que se puede cumplir esa premisa, Juan,
y luego, lo que hoy leemos en el mundo
es que el sistema estaría en quiebra,
si estuvieramos ahora mismo hablando de una empresa,
porque escribe Carlos Egovia que el agujero de las pensiones,
ojo, ha crecido un 60%.
A ver, ¿pueden entrar 10 millones de inmigrantes?
¿Pueden entrar 12 o 6?
El problema es que esta es una variable
sobre la que el gobierno no tiene un control directo,
y, por tanto, fiar la sostenibilidad financiera del sistema
en una variable que no controlas,
pues es tremendamente irresponsable,
si no tienes otros mecanismos de ajuste automático,
o el índice de revalorización de las pensiones que se han cargado.
Con este índice se congelaban, como hemos dicho, las pensiones,
mientras no se solucionaba el problema de fondo,
que entraban 10 millones de inmigrantes,
entonces ya podíamos revalorizar las pensiones según el IPC,
que no entraban 10 millones de inmigrantes
y no se adoptaban otras medidas compensatorias,
entonces no podemos revalorizar las pensiones al IPC.
Pero ahora, digamos que hemos dicho,
bueno, pues las vamos a revalorizar
y ya veremos cómo se solucionan solo los problemas,
porque el ajuste fundamental del desequilibrio
viene por esa previsión de entrada de 10 millones de inmigrantes
que no es sencilla, no solo es sencilla porque tengan que venir,
también tenemos que conseguir integrarlos,
tenemos que conseguir capacitarlos,
todo esto imponer retos que no son de reflexión simple o automático.
Pues Juan Rayo, José Ignacio Conderruz,
muchísimas gracias a los dos.