logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

mi ley es otro de los grandes protagonistas, después de sois un peligro dicho ayer, igual
que dijo lo de no hay plata, ahora parece que va a convertirse en lema, sobre todo en
la voz, de ir a decirles, oiga, que no se puede seguir burocratizando toda la economía
porque os la vais a cargar.
Mesaje histórico de mi ley, Juan Ramón, Rayo Economista, Juan Ramón, buenos días.
¿Qué tal?
Buenos días.
¿Cómo resumirías lo que ayer escuchamos de mi ley y cuáles son los puntos clave de
un discurso que ya es histórico?
Sí, es histórico sobre todo por el foro en el que se ha producido, que es un foro donde,
digámoslo así, las élites político-empresariales o político-económicas globales se reúnen
cada año, no para dirigir el mundo, como a veces algunos de manera un tanto conspirativa
señalan, pero sí son los que manejan el mundo, aunque no lo hagan en esa reunión
específicamente.
Y mi ley acudió ayer para decirles que el rumbo que están marcando para nuestras sociedades,
para las sociedades desarrolladas, occidentales, es un rumbo que traiciona aquellos principios
sobre los que esas sociedades florecieron y prosperaron, que son los principios del
liberalismo libertario, el respeto a la vida, a la libertad, a la propiedad y a los contratos.
Y todo eso se lo están cargando porque están cebando un tamaño gigantesco del sector
público, del Estado, el estatismo. Mi ley lo llamó socialismo. Bueno, quizá es un
término controvertido porque no todo aumento del Estado es socialismo como tal, pero bueno,
mi ley se estaba refiriendo, lo aclaró en su discurso, al estatismo creciente, al intervencionismo
estatal creciente. Y el intervencionismo estatal, el Estado mismo, lo dijo mi ley en ese
discurso, es una amenaza para la libertad porque el Estado tiene un origen coactivo
y se financia, sobrevive, medra, a través del cobro de impuestos, que es un ataque a
la propia privada y, por tanto, cuanto más Estado hay, cetris paribus, por supuesto,
menos libertad existe. Y ese es en definitiva el mensaje. Y si queremos añadir otra coletilla
que yo creo que la pudimos encontrar al final, fue un intento de decirles a los empresarios,
que son el motor de la creación de riqueza de los países. No se alíen con la mafia
política, no hagan lo que están haciendo en este foro, despierten y no intenten medrar
a costa de prebendas y de privilegios que les prometen los políticos para convertirse
en parte de la casta, para protegerles de la competencia y defiendan el sistema económico
que les ha permitido amasar su fortuna, que les ha permitido amasar su fortuna generando
valor para los demás. Eso es también otro mensaje que estuvo repitiendo mucho mi ley.
Tratando por tanto de romper esa perversa alianza que existe entre política y clase
empresarial que podríamos llamar capitalismo de amiguetes, capitalismo mercantilista, capitalismo
corporativista, que por cierto si tiene un país en el mundo, si hay un país en el mundo
donde esa alianza es estrechísima y donde se ha creado casi un modelo económico alrededor
de ella es Argentina, pero mismo al final es eso, es puro mercantilismo económico,
pura cooptación de los empresarios por parte del Estado y encamamiento de ambos.
Estamos viendo todo el movimiento de la música con el mensaje de mi ley que vimos ayer, que
es que haya algo que esté cambiando en la fotografía internacional o mi ley es simplemente
una voz en el desierto que no termina de tener un apoyo, un soporte en el resto de países.
Hombre, frente a las élites no creo que cambie nada porque además el estatu quo está muy reforzado,
eso es cierto, pero es verdad que se ha abierto una espita, una espita al menos para oír un
discurso algo distinto y para que mucha gente vea, visualice que puede existir una alternativa,
que puede haber un modelo económico distinto. El ser humano tiende a caer regularmente en el
sesgo del estatu quo, aquello en lo que vive es lo único que puede haber, es lo único que puede
existir, naturaliza, diría Marx, naturaliza la forma social en la que vive como si pudiera ser
la única posible del ser humano y eso nos pasa siempre, nos pasa a todos, básicamente porque
aprendemos por nuestra experiencia y la única experiencia que tenemos es lo que hemos vivido y
no podemos por tanto evaluar o imaginar con mucho detalle aquello que no hemos experimentado,
que no hemos vivido y por eso tendemos a pensar que la política económica que se aplica es la única
posible, la organización estatal existente es la única posible o el sistema económico en el que
vivimos es el único posible y que el hecho de que una persona que se declara a sí misma anarquista,
no perdamos esto de vista, anarquista filosófica, es decir, considera el estado ilegítimo, luego
puede que sea inevitable por desgracia en determinados ámbitos, pero él mismo sigue
diciendo que es anarquista, que una persona así haya llegado a la presidencia de la República
Argentina y que una vez al frente de la presidencia de la República Argentina no haya moderado el
contenido de su discurso sin las formas, que antes era mucho más histriónico, incluso poquito
lenguaraz y rozando la mala educación, podríamos pensar algunos que tenemos unas formas un poco
distintas o que nos gustan unas formas un poco distintas, pero desde luego ahora en las formas
está exquisito y en el fondo sigue manteniendo el mismo discurso de siempre, que es un discurso
liberal libertario y que eso sea así, que de alguna manera la filosofía liberal libertaria o
liberalismo moderno, lo podríamos llamar, haya abandonado las aulas y haya llegado a la política,
si puede, veremos, obviamente esto simplemente es una pica en Flandes, pero si puede ir desatando
ciertos procesos, ojalá sea así, donde las cosas poco a poco vayan cambiando, al menos es una
oportunidad, no sé si se producirá, si se materializará, pero desde luego es una oportunidad.
Juan Ramón, cuando dice mi ley, estáis poniendo en peligro a Occidente, ¿por qué vías se está poniendo en
peligro y sobre todo por dónde puede estallar ese haber puesto o estar poniendo? Entiendo que él habla
de toda parte burocrática, diciendo que dice ese estado tan pesado, ese estado tan intervencionista,
intervencionista, esa colectivización, pero ¿cuál es el next step de lo que nos está avisando mi ley?
Yo creo que el crecimiento del estado, el estatismo creciente, que es contar lo que
alertaba mi ley, tiene dos peligros muy obvios, uno para la libertad y otro para la prosperidad.
Si empezamos por el lado de la prosperidad, que es como arrancó mi ley su discurso, mi ley constató
que algo que los economistas saben o sabemos sobradamente, pero que a veces no se remarca
suficiente entre la población y es que eso que damos como dado, que nuestras economías crezcan
cada año un uno, un dos por ciento, un tres por ciento, si un año la economía crece un 0,5 o no
digamos ya, si entra en recesión, parece un fracaso estrepitoso que hay que arreglar ya porque algo está
pasando. El estancamiento económico absoluto fue la situación normal de la humanidad durante
milenios. Lo normal no es que una economía crezca, no digamos ya crezca un dos o un tres por ciento
cada año, lo normal, lo habitual en la historia ha sido que las economías estuvieran estancadas, es
decir, que la renta per cápita en el año 1 fuera aproximadamente la misma que en el año 1500. Eso
cambia o empieza a cambiar con la revolución industrial, pero no por la revolución industrial
en sí misma, la revolución industrial es un síntoma de que algo más ha cambiado y lo que
cambió fue el clima cultural, moral, institucional de Inglaterra, de Países Bajos y posteriormente
del resto del mundo a través del cual se acogía primero una cultura de crecimiento, tenemos que
enfocar nuestros esfuerzos sociales en conseguir enriquecernos año tras año y segundo una cultura
de crecimiento dentro de un marco jurídico, ético, donde se respeta la propiedad privada, donde la
innovación es un valor a poner en alto, no es algo de lo que avergonzarse, no es algo que frenar en
aras de valores tradicionalistas, sino que es algo a promover, donde el comercio no es embrutecedor,
sino que es dignificante, es decir, la burguesía reemplaza a la nobleza como paradigma al que imitar
socialmente, no ser rico por lo que has heredado o por tu posición o por tu sangre, sino ser rico
comerciando y generando valor para los demás. Esos valores burgueses permean en toda la sociedad
y es lo que posibilita que la revolución industrial arranque, no la tecnología, la tecnología ya
estaba, lo que cambia es el marco institucional y moral y lo que está diciendo es cuidado que
ustedes están atacando de raíz ese marco institucional y moral, es el que permitió la
era de crecimiento económico, obviamente con diferencia más elevada de la historia de la
humanidad, porque antes no había habido crecimiento económico, es lo que estáis atacando, lo que
explican nuestros estándares de vida actuales y lo que podría explicar nuestros mayores estándares
de vida futuros, porque estáis atacando al empresario y por tanto generando una especie de
estigma social hacia el empresario que surge desde abajo, no el que compadrea con el poder
político, pero sí el que surge desde abajo y plantea la competencia, estáis convirtiendo en virtuoso
el ejercicio de la política, ayer Sánchez tuvo una frase que no se ha destacado pero es tremendamente
peligrosa y es las sociedades no necesitan líderes políticos que administren esas sociedades, sino que
las transformen y claro estamos convirtiendo al autócrata en el protagonista del proceso social
de nuestras vidas y si el empresario, cada empresario, no uno en concreto, sino cada empresario no es el
protagonista de la creación de riquezas sino que es el político, entonces como digo estamos atacando
esas bases, entonces mi ley dijo cuidado que este estatismo creciente en forma de atacar los valores
morales sobre los que se sustenta el capitalismo del libre mercado a través del crecimiento del
estado regulatorio burocrático fiscal puede terminar asfixiando el crecimiento económico a partir del
cual se desarrolló occidente y además no sólo es que nos vayan a empobrecer sino que ese estatismo
creciente es una amenaza también creciente a nuestras libertades porque cuanto más poder tenga
el estado sobre nuestras vidas menos autonomía vamos a tener nosotros sobre ellas. Gracias Juan
Ramón Rayo economista buen día y buen negocio Juan Ramón muchas gracias por contarme toda esta fotografía de mi ley