This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Buenos días, Juan Ramón, Gonzalón, ¿qué tal estáis? ¿Qué tal Rocío, cómo estás?
Muy bien. Vamos a hablar hoy de un tema muy interesante, yo creo que está en boca de
todos, que son las pensiones y la previsión social complementaria. Es un problema que
desde luego está encima de la mesa, que nos preocupa a todos, yo creo que en mayor medida
a los más jóvenes, a los trabajadores y también en especial a los autónomos y vamos
a hablar de cuál es la situación actual de las pensiones, ahora mismo en qué punto
está, por qué es uno de los principales retos de nuestros políticos a día de hoy
y cuáles son los cambios regulatorios que están encima de la mesa y que están afectando
en este sentido.
Pues a ver, la situación se resume en una palabra que es mala o muy mala. Tenemos un
sistema de pensiones público donde se fuerza a los trabajadores a ahorrar, pero no ahorrar
capitalizando ese ahorro, sino redistribuyéndolo con las generaciones que actualmente están
jubiladas y eso ya políticamente genera unos incentivos bastante perversos porque cuanto
más se envejece la población, más poder electoral va teniendo esa masa de pensionistas
que crece en número y por tanto más influye las políticas públicas en su favor y en
contra por tanto de aquellos que tienen que soportar toda esa creciente masa de pensiones
y de pagos en favor de los pensionistas.
Eso por un lado y luego tenemos que la masa de pensionistas crece y crece y crece, pero
la masa de trabajadores no lo hace, por tanto estamos en un sistema de pensiones público
de reparto donde, como decía, las pensiones actuales se pagan con las cotidaciones actuales,
pero cada vez hay menos trabajadores que puedan cotizar, al menos en términos relativos y
cada vez más pensionistas que quieren cobrar.
Claro, si tú eso lo mezclas con el problema político de los de arriba, los pensionistas
van mandando cada vez más sobre los de abajo, sobre los trabajadores, pues tienes un sistema
donde los de abajo, los que cotizan, los que generan ahora mismo riqueza, van siendo
cada vez más maltratados en favor de los que perciben esas rentas a través del sistema
público, mermando la capacidad de ahorro de sus trabajadores, trabajadores maltratados
a través del sistema de seguridad social, mermando su capacidad de ahorro y un sistema
público de pensiones difícilmente sostenible, pues es que es una bomba de relojería.
Y eso desde el punto de vista demográfico, que como bien decías, la pirámide poblacional,
por lo que comentas, se está invirtiendo y eso es un problema, la verdad, de difícil
arreglo.
Quiere decir, si fuera, hombre, lo vamos a intentar arreglar para el año 2100.
Claro.
A lo mejor se podrían adoptar políticas que en general no suelen funcionar en casi
ningún lado, pero políticas que promovían la natalidad, pero de aquí a 2050, la gente
que tiene que nacer o que tendría que haber nacido ya tendría que haber nacido y no lo
ha hecho.
Entonces, no hay mucho que hacer ahí.
Claro.
Sí, o sea, más allá de ser un problema únicamente de gasto público, es tener un
problema social por llegar a un punto en el que los trabajadores más jóvenes que realmente
no hemos conseguido incentivarles para que ahorren para la jubilación, de los derechos
consolidados que hay en pensiones, solo un 1% es de trabajadores que tienen menos de
30 años, que es un dato bastante importante, llegar a un momento en el que no vamos a permitir
tener una sociedad de propietarios, porque sí es cierto que las generaciones anteriores
fueron capaces de ahorrar, por ejemplo, el PIB inmobiliario, pero es que ahora la carga
fiscal del trabajador activo es tan grande que lo que tenemos es a gente totalmente dependiente
de un sistema de reparto puro.
De hecho, el 78% de los jubilados actualmente viven única y exclusivamente de su pensión
pública.
Y nosotros, bueno, tú lo sabes bien, desde COVAX lo que dependemos es que tenemos que
migrar de un sistema de reparto puro a un sistema mixto, más orientado como hay en
otros países, donde hay un ahorro que genera libertad, no libertad, libertad financiera,
autonomía financiera, y que te permite tomar, ser más libre, porque ahora mismo están
todos los trabajos actualmente atados al futuro del Estado.
Claro, es que mencionábamos antes el problema político que supone que una masa gerontocrática
vaya decidiendo el futuro político y económico del país, cuando además esa masa gerontocrática
depende de un sistema público de pensiones que no es autosuficiente y que por tanto tiene
que ir fagocitando porciones crecientes de los salarios o de los ingresos del resto de
trabajadores.
Pero es que además también, como decía Gonzalo, desde el punto de vista político,
filosófico-político, la libertad individual de cada individuo, a ver, si tus fuentes de
ingresos, una vez te jubilas, dependen únicamente de la autoridad política, del poder político
instituido, al final estás vendido, al final estás sometido a lo que esa institución
política quiera darte o no quiera darte.
En cambio, si tienes vivienda, si tienes ahorro pensionero complementario, no tienes por qué
someterte a lo que la clase gobernante de un determinado momento quiera hacer o quiera
dejar de hacer, y tu única visión política no tiene por qué ser la de el Estado, por
ejemplo, ha de seguir subiendo impuestos para pagarme la pensión a mí y a los míos.
Y por desgracia creo que podemos ir avanzando hacia ese modelo de creciente dependencia
de la sociedad del Estado, porque por un lado el problema inmobiliario cada vez es mayor
y cada vez más los jóvenes tienen más dificultad de amasar un patrimonio, aunque
sea inmobiliario, y no digamos ya, si ni siquiera inmobiliario, pues el ahorro complementario
de cara a la jubilación, de modo que, al final, cuando tengas 65-70 años, ¿qué tienes?
No que te van a dar, sino ¿qué tienes?
Pues no tienes nada.
Exacto, hay que conseguir tener propiedades, porque al final no olvidemos que las pensiones
públicas es una promesa de pago.
No es un derecho adquirido, esto es muy importante mencionarlo y yo creo que la gente sigue habiendo
bastante desconocimiento respecto a esto.
Bueno, se puede pensar que es un derecho de pago, pero que no hay nadie que les vaya a
obligar a cumplirlo en los términos en los que se han comprometido a hacerlo.
A veces está el debate técnico de si la seguridad social puede quebrar, o… Técnicamente
la seguridad social no quiebra, porque siempre paga, pero claro, si redefine los términos
del contrato de manera bilateral y arbitraria…
Yo cuando os explico esto siempre digo, no es que vaya a quebrar, es que ha quebrado
varias veces, es que no se establece un nuevo sistema de financiación del modelo de pensiones
es porque no tiene los ingresos suficientes para sustentar un gasto que me gustaría dar
las cifras que son… Aquí no estamos cuestionando si las pensiones son altas y bajas, simplemente
son poner datos encima de la mesa.
Las pensiones públicas, la nómina de los nueve millones de pensionistas y diez millones
de pensiones que se pagan es de más de 12.000 millones de euros al mes.
Más pagas extra.
Vamos a poner esto en contexto, se habla mucho del Ministerio de Igualdad, son unos 500 millones
al año, el Ministerio de Defensa son menos de 8.000 millones al año y estamos hablando
únicamente de un mes.
Y como nosotros nos dedicamos al tema de inversiones, o sea, es que con dos nóminas aproximadamente,
dos nóminas, una nómina y media, te podrías comprar Repsol, que capitaliza unos 20.000
millones de euros.
Sin cuestionar si sean altas o bajas, ya tendremos que hacer otras cosas para que aumenta la
productividad en España, y puedan ser más acordes a un nivel de vida, pero vamos, lo
que es un gasto es...
Es que para ver la comparativa, lo que decías Gonzalo, ya han quebrado varias veces.
Antes del año 85, que fue la primera gran reforma de las pensiones, la pensión pública
se calculaba a partir de los últimos dos años de salario, solo hacía falta haber
trabajado 10 años para tener derecho a una pensión pública, y además la sanidad,
la sanidad pública estaba incluida dentro del pago de las cotidaciones, no se financiaba
a través de impuestos generales.
Claro, hoy en día, ¿qué tenemos?
Pues lo que tenemos es, para llegar al máximo de la pensión, necesitas haber cotizado
no 10 años, sino 37 y medio, se te calcula la pensión con los últimos 25 años de salario,
y además la sanidad está excluida de las cotidaciones sociales.
Claro, si a ti te dicen, oye, que si cotizas vas a tener esto, y al final terminas con
lo otro, pues eso es una quiebra, y el problema es que van a venir más, es decir, que esto
no es el final, porque la etapa de sostenibilidad financiera de la seguridad social más complicada
de su historia, está por delante, no está por atrás, y por tanto van a ser necesarios
más ajustes de los que hasta ahora se han aplicado.
Básicamente, vamos bastante retrasados respecto a otros países europeos, porque la clave
va a estar cuando todos los baby boomers, esa generación empieza a jubilarse, que es
a partir del año que viene, actualmente estamos aproximadamente en dos trabajadores en activo
por cada jubilado, y para 2030 estaremos en 1 y medio más o menos, y la expectativa es
que llega a ser casi a la paridad en 2050, y esto, vamos, lo hace inviable a largo plazo.
Lo hace inviable salvo recortando la pensión.
A día de hoy estamos en un 79%, esto también es importante mencionarlo, España vuelve
a lo mismo sin cuestionar si son altas o bajas, sí, somos muy generosos en nuestras pensiones,
de hecho, con respecto al último salario, las pensiones públicas cubren el 79-78% del
último salario, cuando la media europea está en el 50%, o sea, esto deberá atender a la
media europea.
Claro, eso también es importante entenderlo, que la media europea es del 50%, porque existen
otras formas de ahorro complementario más allá de la pensión pública, porque ciertamente
si uno quiere más o menos, que debería ser el objetivo, mantener su nivel de vida cuando
se jubile respecto al momento anterior, cuando estaba trabajando, pues sí que ha de aspirar
a una pensión público-privada, en fin, conjunta, que ronde el 70-75% de la tasa de reemplazo.
Básicamente, pues si has estado pagando, pongámoslo así, la cuota de la hipoteca
durante toda tu vida laboral, pues una vez te jubilas ya la has terminado de pagar, si
la cuota de la hipoteca es el 25-30 idealmente, pues claro, el ingreso disponible después
de hipoteca ¿cuál era 70?
Pues mantengo 70 con la casa pagada.
Entonces, está bien que sea el 70-75% la tasa de reemplazo, la cuestión es que solo
a través del sistema público, eso no hay otros países que lo hayan conseguido de
manera sostenida y además con la pirámide demográfica que tiene el CIRNES España.
Por tanto, muy probablemente sí vamos a ir a una tasa de reemplazo del 50%, es de hecho
lo que el gobierno prometía hacer antes de que llegara Pedro Sánchez al poder, lo prometía
Rajoy, lo prometía Zapatero, era el compromiso con Bruselas, no es una especulación así
conspirativa, sino es lo que estaban los planes antes de que empezáramos con la demagogia
de que el sistema público de pensiones no tiene ningún problema y demás, que los
tiene como estamos explicando, y claro, aquí la cuestión ¿dónde reside?
Pues reside en que si vamos hacia una tasa de reemplazo del 50% y uno se fija en la tasa
de reemplazo actual y dice bueno, pues tampoco está tan mal, si la sociedad española se
jubila con el 70-75% de su último salario para que voy a ahorrar complementariamente
si yo con esa tasa de reemplazo estoy cómodo, estoy conforme, pero tu expectativa sobre
cuál va a ser la tasa de reemplazo en 2050 a partir de la información actual puede
ser una expectativa errónea, te puedes encontrar en 2050 con una tasa de reemplazo del 50%
de tu salario y si no has ahorrado complementariamente tendrás que experimentar un bajón en tu
nivel de vida habitual previo a la jubilación.
Es como si del día de la noche a la mañana de repente tu salario se reduce a la mitad,
eso es lo que va a significar jubilarse desde luego en 2050 en España.
Yo creo que en nuestro país hay una falta de cultura de ahorro muy importante, de hecho
creo que somos el segundo país del mundo después de Grecia que menos ahorramos, falta
mucha concienciación de ahorro.
A ver, el ahorro existe pero se canaliza fundamentalmente hacia la vivienda, es decir, lo que no existe
es cultura de ahorro financiero complementaria a las pensiones públicas, en parte también
porque como la tasa de reemplazo ha sido muy generosa, si ya tienes la vivienda pagada
y la pensión pública no está mal, pues tampoco es tan acuciante la necesidad de planificarte
financieramente, ya lo tienes más o menos hecho, pero es que fijémonos que en los próximos
30 años ni vas a tener la vivienda solucionada por desgracia, porque ese es otro tema para
hablar en otro momento, pero las regulaciones estatales que impiden la construcción y por
tanto la disposición de vivienda en propiedad cada vez, no es que cada vez sean mayores,
que son leoninas y por tanto impiden el acceso a la propiedad de los jóvenes, pero es que
además la pensión pública va a cambiar, se va a reducir sustancialmente en términos
relativos, siempre hay que matizarlo, a lo mejor las pensiones que se pagan en 2050 son
más altas en términos reales que las actuales, pero en relación como decíamos al salario
van a ser más bajas, pero si no tienes ni vivienda ni pensión en los términos habituales
o te capitalizas desde el momento en el que eres capaz de hacerlo o te vas a encontrar
con un descubierto en tu capacidad de satisfacer necesidades futuras muy importante.
¿Y a todo esto qué les está pasando a los autónomos? Porque estamos hablando de la
sociedad en general, de los trabajadores por supuesto, pero en concreto el colectivo autónomo.
A ver, el gobierno está intentando cuadrar las cuentas de la seguridad social, que ya
están muy descuadradas, ¿cómo? Pues básicamente subiendo ingresos, ha aprobado un mecanismo
de equidad intergeneracional que básicamente consiste en subir las pensiones sociales de
todos los trabajadores en 1,2 puntos hasta el año 2030, los subieron 0,6 y cada año
lo suben una décima adicional hasta 1,2 puntos. Esta medida va a ser insuficiente, ellos mismos
son conscientes de ello y por eso han introducido, Bruselas les obligó, un mecanismo de ajuste automático
para que si las cuentas no cuadran haya subidas adicionales en las cotidaciones sociales sin
límite hasta que se cuadran las cuentas. Por tanto, vamos a ir camino para los trabajadores
asalariados de subidas muy fuertes en las cotidaciones sociales. Este mismo modelo de
vamos a intentar sostener esta pirámide invertida subiendo ingresos, atracando más a los trabajadores
por cuenta ajena o por cuenta propia, se traslada también a los de cuenta propia, a los autónomos.
¿Y qué se ha hecho con los autónomos? Pues hasta el momento los autónomos tenían un derecho que
ojalá hubiesen tenido todos los trabajadores y es que podían decidir su base de cotización.
¿Cuánto cotizo a la seguridad social? Había un mínimo, había un máximo, pero podían escoger el mínimo
aunque ingresaran mucho más al mes. ¿Por qué este modelo era ideal? Pues porque si estamos en un
sistema contributivo, tú recibes en función de lo que has cotizado. Por tanto, si yo no quiero
recibir del sistema público mucho, pues cotizo poco, ya está. Si quiero recibir mucho, pues cotizo más,
pero me lo autogestiono yo. Los trabajadores por cuenta ajena no podían, por desgracia, pero los
trabajadores por cuenta propia sí. El gobierno se ha cargado este modelo y ahora los autónomos han
de cotizar por sus ingresos reales. En principio, si las pensiones fueran sostenibles, pues sería
como una especie de, oye, tú que no eres muy previsor te voy a obligar a que ahorres en función
de tus ingresos reales para que tengas una pensión acorde a tus ingresos reales. Realmente lo que
hacían los autónomos o la mayoría de autónomos es cotizar por la mínima y luego ahorrar de manera
complementaria porque no se fiaban del sistema público. De hecho, por dar un dato respecto a eso,
es que ahora la pensión que recibe un autónomo de media son los 800 y la pública. Son los 150 euros,
cuanto la pensión pública media de un trabajador por cuenta ajena son los 1400 euros. Ahí se ve
claramente. Pero el autónomo complementaba por su lado, o muchos autónomos al menos. Pero claro,
en la medida en que esta reforma es una reforma para cuadrar las cuentas de la seguridad social,
¿cómo cuadras las cuentas de la seguridad social? Pues cobrando más y pagando menos. Entonces a los
autónomos ahora se les va a cobrar mucho más con la promesa de que van a recibir también mucho más,
pero obviamente no van a recibir tanto más cuanto están pagando ahora. De modo que intergeneracionalmente
o intertemporalmente se les descapitaliza, se les parasita para intentar cuadrar esas cuentas
tan descuadradas de la seguridad social. Me encanta lo que has dicho de que se va a
incrementar la presión fiscal sobre los trabajadores, pero a mí me gusta mucho el
léxico que se utiliza del gobierno. Mecanismo de equidad intergeneracional, cuota solidaria.
O sea, es un léxico que nos invita a decir bueno, pues es algo bueno. Si es algo equitativo y es
solidario, ¿quién se puede oponer a ello? Claro, si lo llamaran atraco, intergeneracional,
entonces dirían a las claras, esto está mal. Pero si te lo venden, no, es porque al final es todo
una retórica muy muy envenenada, porque por un lado te están diciendo que hacen falta estos
ajustes porque el sistema no está cuadrado, pero al mismo tiempo te dicen no, no es equitativo para
los demás, pero también te va a beneficiar a ti porque vas a tener una pensión más alta en el
futuro. A ver, si aumentas mucho las cotizaciones actuales y supuestamente aumentas mucho los pagos
futuros, no estás cuadrando las cuentas, las estás manteniendo descuadradas. Por tanto,
si es para cuadrar las cuentas, cobras más, recibes menos. Y eso, si el trabajador de alguna
manera no reacciona, supone que se descapitaliza. Y se descapitaliza, insistimos, en un entorno donde
la vivienda está dejando de ser un activo accesible para conformar patrimonio y donde las pensiones
públicas van a dar menos. Tengo menor capacidad de ahorro y de administración financiera sin acceso
fácil a la propiedad inmobiliaria y sin pensión pública generosa, garantizada a medio plazo.
Pues no es un entorno muy agradable. Y un dato importante también, que creo que has mencionado
tú en algunos de los vídeos del canal, es que cuando el MEI, el Mecanismo de Quedas Intergeneracional
y la cuota solidaria, que como has mencionado se van a ir incrementando, llegará a un punto que
para rentas entre unos 60.000 euros al año, la presión fiscal va a ser de hasta el 60% de los
ingresos incluyendo IRPF y seguridad social. 70%. En ciertos... Para poner esto, para poner esto,
este dato. Cada 10 euros que ganas, pagas 7 al Estado. Eso es. Sí, sí, sí. Porque además no estamos
hablando del resto de impuestos. No estamos hablando de IRPF y cotización a la seguridad social. Es un
cálculo que hace la IRF. Es decir, ni siquiera... A veces, bueno, pueden ser cálculos bien hechos,
pero si vienen de parte, pues... Sí, que son independientes en este caso. Claro. En este caso
estamos hablando de un organismo público, independiente, o bastante independiente del
gobierno, que te dice, oye, es que la presión fiscal a la que vamos... Presión fiscal efectiva,
si lo queremos llamar, o extracción de... Bueno, que es... Las cotizaciones técnicamente no son un
impuesto, pero... Extracción de los salarios por parte del Estado, 60-70% para sueldos entre
65.000-75.000 euros. Pero no pensemos que para el resto es mucho más baja. A los que están por
debajo podemos estar hablando, a lo mejor, del 60, 55, 50... No mucho menos. Es verdad que para los
mayores sueldos se iba bajando porque, como hay una base máxima de cotización a la seguridad social,
eso va reduciendo el tipo medio efectivo de las cotizaciones sociales. Pero también la base máxima
la van incrementando cada año 1,4 puntos por encima de la inflación, sin que la pensión máxima se
incremente en la misma medida. Con lo cual, a lo que vamos, no sólo es a todo lo que hayamos dicho,
sino a una transición, algunos economistas la llaman transición silenciosa, porque no es... No es
algo que nos hayan dicho, oye, lo vamos a hacer. Si lo vamos a hacer, todos tenemos a las claras que
lo vamos a hacer, adaptamos nuestras expectativas y reaccionamos. No. Aquí nadie dice que vamos a
hacer esto. Pero transitamos silenciosamente desde un sistema contributivo, tanto cotizas,
tanto cobras, a un sistema asistencial. Tú cotizas o pagas impuestos y vas a cobrar en función de
tus necesidades, con independencia de lo que hayas cotizado. Porque, claro, si cada vez la base máxima
sube más, cotizas por la base máxima, pero no debengas derechos por la base máxima,
pensiones máximas y mínimas se van comprimiendo y son independientes, ya digo, de unas cotizaciones
cada vez crecientes y proporcionalmente crecientes. Yo eso no lo veo del todo mal, siempre y cuando se
incentive mucho más el ahorro privado. Es decir, los sistemas de pensiones que mejor funcionan,
o más saneados, son un modelo mixto de capitalización y de reparto. O sea, yo el sistema
asistencial tampoco lo veo mal. Oye, usted ahorre y si ha tenido mala suerte en la vida, etcétera,
le cubrimos un mínimo de pensión. Es el sistema público asistencial. El problema en España es que
se está haciendo esa transición sin comunicarlo y sin que la gente pueda adaptarse a ello. Se le
está diciendo, usted vive en un sistema contributivo, no se preocupe porque va a tener una
pensión propia de un sistema contributivo. Entonces, en lo que decíamos antes, en un
sistema contributivo, pues, ¿para qué me tengo que preocupar por ahorrar por mi cuenta si más o
menos la pensión pública ya me cubre bastante? En un sistema asistencial, en cualquier sistema
asistencial del mundo que veas, el ahorro complementario es lo fundamental. El Estado
te da un mínimo, pero a partir de ahí todo lo extra que quieras lo tienes que ahorrar y gestionar
tú. Y aquí nos está lanzando ese mensaje, al menos de manera clara, no se les está diciendo
a los españoles. En 2050 no se preocupen ustedes, que todo el mundo va a tener garantizada una
pensión mínima del equivalente a hoy, no sé, 700, 750 euros. Ahora, y a todo lo demás que quieran
cobrar, ahorrenlo ustedes. Ese no es el mensaje, el mensaje es no se preocupen, vamos a tener unas
pensiones muy autosuficientes y muy generosas, no hace falta que ahorren tanto. Porque no hay ningún
problema del Estado público. Entonces, si lanzas ese mensaje, engañas a la gente y la gente no se
adapta. De hecho, esto nos da pie hablar de los tres pilares que hay en las pensiones. El
pilar uno es el sistema del Estado, que son las pensiones públicas. El segundo pilar son los
planes de empleo, que es decir, que los empresarios empiezan a ser agentes que participan y colaboran
para las pensiones de sus trabajadores. Y el tercer pilar, que son las decisiones individuales,
que son las pensiones individuales, que es lo que más se ha extendido a su sitio en España,
pero que comparados con otros países supone muy poco porcentaje. Creo que es aproximadamente el
130.000 millones que tenemos actualmente en pensiones y que no crecen. No está consiguiendo
el gobierno incentivarlo. Sí, actualmente en España el pilar uno y dos están mezclados porque
el empresario ya participa en el sistema contributivo dado que paga las cotidaciones sociales de la
empresa en nombre del trabajador. Pero claro, el plan de empleo es esa contribución que ahora hace
en favor del sistema público que haga otra en favor de un sistema de capitalización privada para
el trabajador. Ojalá el pilar uno fuera muchísimo más estrecho, lo que decíamos un pilar asistencial,
y luego todo el pilar contributivo, que fuera pilar dos hacia la capitalización de la
ahorro y inversión. ¿Qué es un plan de empleo para todos los que nos estén escuchando? Pues
plan de empleo es la figura que el ministro Escribá ha tratado de potenciar con la ley 12-2022 y
básicamente como estaba diciendo es tratar de que los empresarios participen activamente en la
generación de derechos pensionables a futuro de sus trabajadores. Básicamente que sea parte de
tu retribución vaya destinada a planes de pensiones individuales. Es un derecho consolidado
para el trabajador. ¿Qué ocurre bajo mi perspectiva? Que los planes de empleo llevan existiendo mucho
tiempo. Sí es cierto que hay muy poco ahorro en España en planes de empleo y básicamente por
dar un dato, los cinco mayores planes de empleo en España representan el 50% de todo el patrimonio
y son pues las grandes empresas del IBEX, los grandes bancos y algunos colectivos de funcionarios
son los planes de empleo más importantes que hay en España a día de hoy. Entonces yo creo que
como estaba diciendo Juan Ramón es una transición que la están haciendo muy silenciosa, se está
se está tratando de potenciar ese segundo pilar pero se ha quedado muy lejos de incertivar de
incertivarlo a gran escala porque realmente el empresario aporta a las pensiones de sus trabajadores
pero recibe muy pocos beneficios por ello. Entonces al final es un mayor coste que no está sustentado
en desgrabaciones o en deducciones fiscales. Sí es cierto que hay unas deducciones en las cuotas que
pagan el empresario de la seguridad social de sus trabajadores con un cierto límite y una deducción
del 10% en la base íntegra del impuesto de sociedades, en la cuota íntegra del impuesto de
sociedades. Pero es lo mismo, también tiene una serie de matizaciones que en función del salario
de comer los trabajadores es más o menos. ¿Qué nos estamos encontrando? Pues que el gobierno lo que
quiere es que este debate se traslade a la negociación colectiva, es decir que todos los
colectivos dentro de sus negociaciones de subidas salariales, si el colectivo de la construcción
decide que va a subir los salarios un 4% en el año 2024, imagínate pues que ese 1% sean
derechos pensionables, es decir que realmente el cash que le llega al trabajador sea una subida
del 3% y que el 1% restante sea el empresario que se lo aporte a los planes de empleo. Pero bueno,
por responder a tu pregunta, un plan de empleo es básicamente que el empresario pone dinero para
las pensiones de sus trabajadores, siendo derechos de los trabajadores, no del empresario. Y poniéndolo
en planes de capitalización. En planes de capitalización, por supuesto. Un sistema de
capitalización en el que tu cotizas para ti mismo. A través del empresario. La idea es buena,
lo que pasa que efectivamente, pues si queremos hacer esa transición y poder estar bien hacerla,
desde luego hay que primar mucho más el ahorro y la implicación del empresario a la hora de
aportar ese ahorro en favor de su trabajador. Hay que darle beneficios fiscales al trabajador
para que esté incentivado a ese ahorro a más largo plazo. Oye, no me pagues tanto al contado,
para el más endiferido, ahorrando a través de un plan de empleo de pensiones. Y al empresario
para que también tenga sentido financiero para él hacer ese trasvase de fondos. Eso es muy
importante. Y ahí entramos un poco en, lo habéis hablado antes, en la educación financiera. Que es
que no hay tampoco esa concienciación del ahorro. Y ahí nosotros sí que estamos siendo bastante
activos porque cuando una empresa contrata nuestro plan de empleo, damos una formación a todos los
empleados. Y de hecho es muy destacable que una vez que les informas de esta situación, porque yo
creo que lo que tenemos que hacer es que la situación real del sistema de la solidaridad social se
conozca, por si no la gente no va a adoptar libremente por ese ahorro, la adopción es del 87%
dentro de los trabajadores de cada empresa que vamos al plan de empleo. Pero es que necesitan
conocer estos datos. Obviamente. No, porque si, a ver, volvemos a lo mismo. Si el gobierno te está
diciendo si no hay ningún problema, si las pensiones son sostenibles, si vas a cobrar una
pensión muy generosa, entonces ¿para qué voy a hacer esfuerzos adicionales de cara al ahorro?
Pero algo nos tendría que chirrear porque si por un lado el gobierno nos dice esto, pero por otro
está intentando promover esto, ¿por qué intenta promover algo que supuestamente no hace falta
porque el sistema público ya es muy bueno? Pues a ver, esta narrativa no encaja ¿y el problema cuál
es? Pues que han enterrado tanto capital político ideológico en decir que el sistema público de
pensiones es fabuloso, es perfectamente sostenible, no tiene ningún problema y que todo lo privado es
malo, que no pueden deshacerse de ese discurso, pero aún no son, ya veremos en el futuro, aún no
son tan sumamente irresponsables, lo son mucho, pero no tan sumamente irresponsables como para
desentenderse del todo de intentar dar alguna vía de salida que encauce el ahorro privado
complementario al sistema público. Y ya por ir finalizando Gonzalo, ¿qué productos, qué vehículos
de inversión pone COVAX en relación a los planes de empleo? Bueno, como he mencionado tenemos un
plan de empleo de promoción conjunta que hemos desarrollado tanto la gestora de pensiones como
la gestora de ICES, la que invitamos a cualquier empresa a participar, es decir, asumir la estrategia
que tenemos nosotros, que en nuestro caso es el COVAX Selección. Nosotros no creamos un plan de
empleo para cada empresa de manera individual, sino que al ser un plan de promoción conjunta,
cualquier empresa, tenga el tamaño que tenga, puede adherirse a él con sus propias especificaciones y
esto es importante porque también está la narrativa, esto no lo hemos mencionado, pero el gobierno
quiere potenciar los planes de empleo y lo ha hecho aumentando los límites deducibles, es decir,
vía un plan de empleo un trabajador puede llegar a deducirse hasta 10.000 euros cuando el sistema
individual son únicamente 1.500 euros, con un montón de matices porque depende en función de
cuánto aporta la empresa o cuándo aporta el trabajador, pero el máximo puede llegar a ser de
10.000 euros. Aquí es la empresa la que decide cuál es el plan de aportación, porque es de
aportación definida, decide en función de la categoría profesional, en función de la antigüedad,
o sea, es libre de determinar cuánto va a aportar a cada uno de los trabajadores, puede ser un coste
muy reducido en el que únicamente lo pone a disposición de sus trabajadores o puede ser a máximos,
que pone hasta 8.500 euros a todos sus trabajadores. Este es el Cobas Empleo 100. Cobas Empleo 100,
que está destinada a cualquier tipo de empresa, para que el empresario ponga a disposición de
sus trabajadores un plan de empleo para que puedan ahorrar para su jubilación. Y luego,
como estaba mencionando Juan Ramón, la nueva ley también regula el tema de los autónomos y nosotros
en este sentido hemos lanzado Cobas Autónomos, que sigue la misma filosofía de inversión,
es Cobas Selección, y en este caso la principal ventaja es que un autónomo, si un trabajador por
cuenta ajena y no tiene plan de empleo, la ucha individual es de 1.500 euros, en este caso un
autónomo puede desgrabarse 1.500 euros, que es su ucha individual, más 4.250, 5.750 euros,
que creemos que es una ventaja para ellos, porque como estaba diciendo Juan Ramón, al final libremente
puede optar hacia un sistema de capitalización con ese ahorro fiscal y complementar su pensión
futura en base a un ahorro privado de capitalización. Ya que le han pegado un sablazo con su vida de
cotizaciones, al menos que intenten recuperar un poco de cara a lo que venían haciendo y que ahora
pueden hacer menos. Cotizo la mínima, ahorro por mi cuenta, pues bueno, ahora he de cotizar más
obligatoriamente al sistema público, pero también tengo alguna ventaja de cara a ir al pilar 2,
no al 3, sino al 2, a través de estos planes de empleo para autónomos. Es vital, de hecho, para...
No, iba a decir simplemente por matizar, hablabas de Cobas Selección, es nuestro fondo modelo,
invierte un 85% en renta variable internacional, un 15% en renta variable ibérica, en definitivas
casi 100%. Esto es importante, exacto, perdona que te interrumpa, pero es que uno de los datos que
también nos distinguen respecto a otros países que tienen sistemas de pensiones mucho más avanzados
que el nuestro, es que aquí de los 135 mil millones de euros aproximadamente que hay en derechos
pensionables a día de hoy, el 50% está invertido en renta fija. Y ahí nosotros somos muy claros,
cuando tienes un ahorro que es a muy largo plazo, el mejor activo para invertir y capitalizar es la
renta variable. Parece que ahora a lo mejor la renta fija ya empieza a ser algo atractiva,
pero es que la última de cada los últimos 15 años es que ha sido como tenerlo en cash y punto,
en la uchita, sin que generen rendimientos que se puedan reinvertir y capitalizar.
Muy bien, pues yo creo que ha estado muy interesante, muchísimas gracias a los dos
y nos vemos en la próxima. Un placer, muchas gracias.