This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, bienvenidos a una nueva conferencia del ciclo de la Facultad de Economía y Empresa,
que acompaña en la mesa exponente, a mi lechado Juan Ramón Grayo, economista y profesor de la Escuela Superior de Deportivo Dicea,
y don Eduardo Vera, que es el representante de ESFB, que es una asociación de la ESFB en izquierda y en psicología tí, en España.
En esta ocasión me gustaría resaltar los puntos de esta conferencia.
El primero que creo que es el más relevante es que, hasta donde yo sé, es la primera vez que un grupo de estudiantes organiza una conferencia.
De acuerdo que es una colaboración de la Facultad, por supuesto que es la primera vez que unos estudiantes se organizan por sí mismos,
vamos a hablarlo con nosotros.
Decía que es la primera vez que se hace, me parece que es algo especialmente loable, y que yo animo a que los estudiantes sigan haciendo este tipo de actividades.
Creo que es un poco el espíritu universitario, si los estudiantes no tienen inquietudes y no tienen interés en juntarse,
discutir las cosas que les muevan a esta edad, pues no se conoce.
Y me gustan muchas ideas, que no sea llegar solo a la Facultad, salir corriendo, porque son las dos menos cinco y se me mancha el autobús,
y entonces con eso ya he cumplido con mi vida universitaria, yo que salvo más en la universidad y por eso creo que es muy destacable esta conferencia,
y me parece un poco al destacar.
Y la segunda cuestión que es importante es que es mi último acto público, como de Hanna,
como muchos me imagino que sabéis, al final había optado por no presentar una colección de decano para dedicarme a otro tipo de cosas.
La experiencia ha sido fantástica, he tenido la oportunidad de tener un equipo también magnífico que me ha ayudado,
ha sido cuatro años de mucho trabajo para todos nosotros, que estábamos no solo en la dirección de la Facultad sino también para el personal de administración y servicio,
y muchos cambios para los profesores que hoy.
Gracias a yo creo que la colaboración y el buen ambiente que ha habido entre todos nosotros,
hemos sacado cosas adelante y hemos hecho la implementación de los grados y hemos, desde mi punto de vista, que la farmacéutica funciona razonablemente
y creo que es un referente a nivel de la universidad de hoy y a nivel también de las funciones de economía y de cesano,
que en la Asociación Nacional se ve lo que hace la gente y bueno, creo que estamos un poco en Bancovágede de actividades y de todos nosotros.
Muchas gracias a todos, porque han participado directamente en este fallo y estoy simplemente desearme su suerte al nuevo Dekan y al segundo nuevo equipo,
y por infarte nada más.
Antes de darme la palabra a Eduardo que es quien era la presentación del ponente,
y para Juan Ramón que muchas gracias por aceptar la implementación y por estar hoy en nosotros, un reveramente mediático y con un discurso provocativo
e interesante y desde lo estipulante de individualmente.
Bueno, muy buenos días a todos.
Bienvenidos a todos, yo soy Juan Ramón, soy el guardo de la universidad de esta facultad y vemos aquí la presentación de SFL,
de European Students for Liberty, que es la que hablaremos en unos instantes y que como podéis haber visto en los carteros de la conferencia,
ha sido pues el principal promotor de este evento.
En primer lugar, detenientemente, si estéis aquí voluntariamente o obligados porque cuente para los que continúan la asignatura,
me gustaría dar las gracias a todos por haber venido.
Además, ahora que ya estáis aquí, que el costo oportuno de estar en la competencia, estar en casa, ya está incluido,
y que no se puede recuperar, os animo que apretis al máximo la próxima hora o el inmediato que estemos aquí.
Y yo creo que la mejor forma de aprovecharlo es venir a la conferencia con una venta abierta, con una actitud atenta y crítica.
¿Por qué? Porque lo que va a decir aquí Juan Ramón, lo que va a decir a Juan Ramón es que probablemente choque bastante
con las ideas que soléis tener en los temas que trataremos, pero me gustaría que no os quereis en el medio de ese acuerdo
y que intentéis entender sus agumentos, ver si tiene lógica o no, y si seáis en desacuerdo y creéis que tienen fallos
que os preparéis las locutas para después.
Porque ya he oído bastante crítica, por aquí he oído bastante gente de desacuerdo con él,
y me gustaría que os animo a todos a hacer las preguntas más agresivas y más difíciles que podáis,
porque Juan Ramón os contestará todo de forma directa y sin ningún tipo de problema.
Y en segundo lugar, quería dar las gracias a Manuel, y también a la vez de Cana de estudiantes,
a Rafael Miroje, a todo el equipo de la Facultad, porque es el primer momento que hablamos de que el NSF
los ha dado muchísimo apoyo también en la rehenciación de esta conferencia.
Y yo que tengo la suerte de trabajar con bastantes grupos de estudiantes de España,
pues hay una gran diferencia entre aquellos que tienen amor institucional, como este es el caso,
y los que no, o sea que no son las buenas, por la labor que hacéis, y muchísimas gracias.
Y ya antes de comenzar con este, una vez más crítica, es solamente tres minutillos de lo que es SPL,
porque muchos preguntéis por qué hemos tomado esta rehenciación, por qué hemos creído aquí a RAIL y no a otro economista.
Bien, pues SPL, que es una de las subsecciones que tiene SCL, que es una rehenciación mundial
que nació en Estados Unidos hace unos ocho años, y que tuvo el objetivo en su inicio de poner en común
a todas las personas o a todos los estudiantes americanos que defendían lo que estaban interesados
en los principios del liberalismo clásico.
Y cuando digo liberalismo clásico, quiero decir liberalismo clásico, porque últimamente
he estado utilizando mucho un término que yo no sé muy bien lo que significa, que es neoliberal,
que yo no conozco a nadie que se define como neoliberal, hasta donde yo sé los principios liberales no han cambiado,
o sea que no sé muy bien lo que significa, pero quería dejar claro que SPL no tiene nada que ver con este término,
sea lo que sea, lo que significa.
¿Y cuáles son los principios que, con los que se formó este rehencio?
Pues la defensa de los mercados libres, siempre se disparan en ningún individuo, en ninguna institución,
el experto con las docentes individuales y la defensa del igualdad hasta la ley de todos los ciudadanos.
Y el objetivo de SPL, además de poner en común a todas las personas interesadas,
es hacer que estas ideas lleguen a la sociedad regional y a algún universitario particular.
Haye, que es un economista muy querido entre los liberales, tiene un artículo muy famoso que se llama
los intelectuales y socialismo, donde explica cómo se difunden las ideas de una sociedad.
Y él hablaba de aquellas personas que las crean, que las desarrollan, como puede ser el caso de Rayo,
y aquellos que las difunden, lo que se llamaba second hand leaders, y eso es exactamente lo que es SPL.
Queremos proporcionar recursos para que todos los que estén interesados puedan acceder a ellos.
Y tan necesariamente lo que es SPL es decir lo que no es SPL.
SPL no es primera vez en un partido político, ni tenemos ningún interés en la política activa,
no es tocar con ese de la política, ese de las ideas.
No somos una sección propandística, no queremos un tal discurso fácil de convencer a la gente o a tu pulista, etc.
Rayo siempre dice que a nosotros no nos vale convencer, solo nos vale convencer con los argumentos.
Y no somos una región dogmática, o sea, como toda la vida, liberalismo tiene nosotros un acinero,
tiene grises, y en el neolismo hay muchos grises y muchas opiniones distintas.
Por lo tanto, SPL, a todos mis paraguas, es muy general en este sentido.
Y tampoco somos neumáticos en el sentido de que agendemos una libertad.
Para nosotros, la libertad es un principio ético y moral integral, y no nos sirve de nada tener libertad económica,
si no tenemos libertades civiles para disfrutarla, no nos sirve de nada,
y son imposibles tener las libertades civiles, si no tenemos libertad económica,
y ninguna de las dos libertades es posible, si una academia libre nos permitan desarrollar y presentar estas ideales.
Y en España no tenemos ni un mercado libre ni una sociedad libre,
pero al menos en esta universidad si tenemos una academia libre,
por ejemplo, pues este estemos hoy aquí con el apoyo de la República Universidad.
Y sin extenderle más, vamos a lo importante que es presentar al ponente de hoy.
Bueno, Farra-Norra, la lectura de Vinícaro, de Castellón, pero pronto se trasladó a Valencia a iniciar sus estudios de economía.
Te vieron que parecen muy fáciles, porque al año siguiente se matieron también en derecho,
y se habló de las dos propres extravíades de carrera.
Además, durante estos años estudiante también tuvo tiempo para fundar el Instituto Juan de Mariana,
que es uno de los cintas liberales más importantes, no ya solo de España, sino del mundo.
El que hablaba este presidente desde los tiempos.
Luego se trasladó a Madrid, hizo el más en la Universidad de Rey Juan Carlos,
con el profesor Jesús Vuelta de Soto, que ha hecho para decir que buscéis sus videos en YouTube,
porque os van a dejar atención, y también decir que hizo el doctorado con él
mientras se convirtió en el Instituto de Vinícaro de la Universidad con 24 años.
Pues desde entonces la trayectoria de Farra-Norra ha sido totalmente meteólica,
y ha sido, bueno, es profesor de la Universidad de Rey Juan Carlos de Madrid,
profesor del Centro de Estudios, y será profesor del Centro de Estudios OMA,
publica mensualmente, perdón, semanalmente, en el Economista en Voz Popular,
en el Libre Mercado, actualiza su blog, ha escrito hasta 207 libros,
y que me corresponde, si me equivoco, pero tiene el octavo salido del horno, ya,
que se publicará en diciembre.
Y yo me los he leído todos, si tuviera que mandar dos,
me daría quizá el último que ha sacado, quizá el más famoso de todos,
y la revolución libre para España, que publico hace 9 meses,
y el que para mí es la joya de la corona, y que siempre recomiendo,
que es los errores de la vieja economía, donde critican,
página por página, la teoría general de que es absolutamente impresionante.
Juan Ramón tiene además una serie diaria en Estradio, donde es una lista económica,
y participa normalmente en tercías televisivas,
pues en sitios tan variamentos como la sexta, inter-economía,
incluso la cuercas, había bastantes tercías de la cuercía.
Y bueno, también fue tercera de tercías españolas,
durante un programa, hasta cuando los sindicatos pidieron su cabeza,
y el gobierno decidieron que había bastantes tercías.
Y hasta aquí se publicó un personal, pero,
solamente un minuto más, todavía tengo la confianza para destacar,
las que a mi juicio son las tres principales cualidades de Marcapón,
que tienen tanto como su trayectoria personal,
y es su honestidad intelectual, su capacidad de trabajo,
y un compromiso sin límite, a la verdad, difundir las ideas y las que creen.
Digo lo de la mi estilo, porque no conozco a nadie que tenga que leer tanto,
y estudiar tan profundidad en un tema, para dar ganas de dar su opinión,
de hecho, quizás sea para eso, por lo que casi siempre empieza razón.
Y digo lo de la conciencia de trabajo, porque, y la de invitación,
porque no conozco a nadie en la Argentina, en tantas conferencias,
tantas charlas, estábamos necesitados, de los hemos estado en Castillón,
y en Portugal, ahora se va, no, se va a Castillón, son muy valientes,
y en Portugal, bueno, lleva la actualidad lanzando, por España,
atendiendo a enseñantes por nivel que hay en distintos universidades.
Y nada más, lo único a agradecerle que esté aquí hoy,
la verdad es que, por lo menos, a los libros de CFL,
nos hacen mucha, mucha misión, que estés aquí,
perdón por la venganza o la tradición en forma de mágico,
que te hemos esperado hoy, que bueno, que lo compensamos,
cuando hubo una sida se pasó la mente, y todo tributó para nosotros.
Pero, por lo menos, sí, ahora, la interferencia.
Bueno, pues, muchas gracias a...
a la estudiación de Riverview, muchas gracias a Eduardo Compras,
para hablar con las que me decidas,
y también, de luego, muchas gracias a la universidad de Homiedo,
y a la facultad de economía, porque me quiere, efectivamente,
poner unas ideas que, como ahora veréis,
y, probablemente, algunos días, el país tiene un poco de populares,
tiene un poco de extendidas socialmente,
de hecho, tienen mucho de antiintuitivas,
y algunos, incluso algunos, las podrían considerar defensivas,
o no es mi intención ofender a nadie,
a contra de la intención de plantear un debate,
en el que podáis participar, y en el que podáis discrepar,
y es absolutamente el fínimo,
y esperaba que discrepeis, porque estas ideas son minoritarias,
y espero que algún día sean mayoritarias,
pero hoy, obviamente, son minoritarias,
no son comunes, no son frecuentes,
y por tanto, chocan, y plantean dilemas,
que también, en el posible, trataremos de resolver.
La competencia se llama del estado de bienestar
a la sociedad de bienestar.
Básicamente, el bienestar es algo que todos queremos,
obviamente, todos queremos vivir mejor,
es más, queremos, en general,
que todos vivan mejor, no solo nosotros,
sino también el resto, que queremos que vivan mejor,
pero el bienestar es un término que será propiada en el estado,
que ha terminado monopolizando el estado.
Prácticamente, les debemos pensar
que el único que nos puede proporcionar bienestar,
al menos en sectores básicos, en sectores esenciales,
y que no son como la regulación, la sanidad o las fracciones,
el único que nos puede proporcionar el bienestar es el estado,
y por eso vemos que el estado de bienestar,
parece que antes del estado, no había bienestar,
y no había posibilidad de bienestar.
Y mi planteamiento o mi cuestión es,
si no podemos ir hacia una sociedad de bienestar,
una sociedad que es ser independiente del estado,
que no dependa del manejo, de la administración,
de la intervención, del control del estado,
pero que, a pesar de ello,
por precisamente gracias a ello,
no estuvo a proporcionar un bienestar de verdad para todos.
Entonces, entrable la materia de por qué,
creo que
hay razones para pensar que una sociedad
que no pade estar y hubo del estado, que no es que son mentidas,
control del estado, proporcionaría
muchísimo más bienestar para todos,
una sociedad que esté planificada, controlada,
reglamentada, fiscalizada, continuamente,
por una burocracia estatal,
si me gustaría plantearles ciertas dudas,
para que hay ciertas cuestiones, por qué.
Nosotros solemos tener una mentalidad muy eurocéntrica.
Pensamos que Europa, Rusia, España,
es el único modelo de sociedad y de estado posible.
Pensamos que los estados gigantescos,
verdaderamente gigantescos,
que son una excepcionalidad histórica,
porque los últimos 30, 40 años que tenemos hoy en día
son el mejor modelo de estado posible.
Algunos incluso han llegado a pensar
que es el único modelo de estado posible.
Y, de hecho, como una cierta robancia intelectual,
miramos otras sociedades,
con un estado distinto al europeo,
con un estado de bienestar distinto al europeo,
como por encima del hombro,
con sociedades infra-desarrolladas,
con sociedades que se han de temprano
terminarán reconociendo la superioridad
del modelo europeo y terminarán copiando
los modelos europeos.
Lo que os quiero plantear ahora,
con unos pocos gráficos,
es verdaderamente el modelo europeo
el ser único posible,
con unos casos modelos muy distintos,
y ese es mejor cuando lo posible.
Veremos algunos indicadores
que también nos muestren
que puede haber otras posibilidades
al menos tan legítimas como el estado europeo.
Y, por tanto, si existen otras posibilidades,
al menos tan legítimas como el estado europeo,
¿por qué tenemos la idea
de que solo el estado europeo
puede existir
o por qué tenemos la idea de que el estado europeo
necesariamente es mejor que cualquier otro canal.
Y esas alternativas,
pues bueno,
empecemos por
gasto público sobre el fin de varios raíces.
El estado europeo es una maquinaria inmensa.
El estado europeo,
se parece que hay una época
donde los mercados controlan todo,
pero, sin embargo, el estado
absorbe,
copa, controla, directamente,
maneja directamente el 50%
de la recta nacional.
El 50% de todo lo que se produce
pasa por el estado europeo.
No solo eso.
La otra mitad
está interregulada del estado.
Es decir, la parte que nos deja
más o menos libre, más o menos en nuestra disposición,
está sometida a una cantidad
y gente de recuperación.
No solo en España, la que os habéis una idea,
cada año se publica
más de
un millón de páginas
en policías de diarios oficiales.
Un millón de páginas de legislación
que además es una situación
de correlación a la situación anterior,
que muchos no se encontraréis
de correlación en vigor, etcétera.
Pensad que cada año estáis
sometidos a un millón
de nuevas páginas,
de leyes que obviamente jamás habéis
tenido, que no podéis controlar,
a lo mejor estáis incluso poniendo un delito
sin saberlo y que, por tanto,
vuestra libertad está
continuamente entregar el juicio
y continuamente sometida
a una posibilidad de revisión,
a una posibilidad de sanción
y cualquier cosa que está sometido
a un escenario de continente.
Por tanto, la mitad de la
renta de nuestras vidas
que no pasa cuando hablo de renta
no me refiero únicamente a decir,
no me refiero a actividades
a actuaciones que podamos tener en sociedad
de mercantiles,
la mitad de la renta
que no pasa por la mano del Estado
está interregulada por el Estado.
Y la mitad de la renta
que sí pasa por la mano del Estado
está controlada, manejada
y reinregulada por el Estado
directa.
Entonces,
la eurozona, 50%
del gasto público
con el PIB.
Es el único modo de lo Estado suele, ¿no?
Realmente es más bien la sección mundial
en cuanto a modo de lo Estado.
Tenemos al lado del caso de Australia
con
36%.
Puede parecer que no hay mucha diferencia
en 50% y en 36%
la diferencia es poco.
Son 14 puntos menos
del PIB que en Australia
los controles
los manejan directamente al sector privado.
Son 14 puntos del PIB
que no controlan la biogracia estatal,
que no manejan directamente a los políticos.
14 puntos del PIB es mucho
más que todas las cuestiones públicas.
El déficit público
que tanto costa reducir
estamos hablando de 6,5 puntos del PIB.
Entonces, nos estamos hablando
de dos veces y media
todo el déficit público actual.
Bueno, pues toda esa cantidad de directa
que es ingerente
la gameja, la propia sociedad de Australia
y no el Estado de Australia.
Estados Unidos
el 15% del gasto público
sobre el PIB.
En nuevo, 15 puntos menos
que
14, 15, 16 puntos menos
sobre el año que le abonzó.
Nueva Zelanda
la miedra del México
luego tenemos Suiza
que está el europeo
de ejemplar muchos sentidos
donde estamos en el 33%
por tanto, 17 puntos
menos del PIB.
Aquí es directamente
un tercio
de todo el gasto público
está desaparecido, ¿está usted?
Sí, de tres partes
en Suiza, una no la maneja el Estado
de las tres tercios
que maneja el gobierno en la Eurozone
en Suiza, una parte no la tiene.
Pero hoy, si nos vamos por ejemplo
Chile
un gasto público
por debajo del 25%
menos de la mitad que en la Eurozone
y luego
otros dos Paríses
con un 20% del PIB
y en Singapur
17% del PIB.
Para el caso de Singapur
es que de los tres tercios
solo tiene un
de dos tercios
del tamaño del Estado europeo
en Singapur no manejará lo que eso queda.
Estamos hablando
del equivalente en España
a tres filtrados en cuenta mil millones de euros
que es
para que os arregláis media
prácticamente todo lo que se reconoce
de impuestos en un mes.
¿Todo eso que Singapur
maneja la sociedad?
Es como si no lo hicieran, no pagáis impuestos.
Pues, imaginalmente
a la izquierda dice mal que está el mismo manejante
o que podríais utilizar
tanto para vuestras necesidades
como para las necesidades de los demás
que aprecien impuestos en especial necesarias
como el tipo para generar la izquierda de toda la sociedad
etcétera.
De hecho, vamos a la resolvísca.
Bueno, ingresos tributarios
pues obviamente de la resolvísca.
En la Eurozona
ingresos tributarios sobre PIB
que es el 47%
el Robacelanda
35%
Australia 44%
Suiza 32%
Estados Unidos 31%
Aquí me voy a ir en el momento.
Se nos suele decir
que la gran diferencia
entre la solidaridad de la crisis de Europa
y la de Estados Unidos
ha sido que Estados Unidos ha seguido
políticas quinesianos.
Políticas de estímulo de la demanda
a través de políticas fiscales dispensivas
y políticas proheterias dispensivas.
Y que Europa, en cambio, ha caído presa
de la política de austeridad
y que la austeridad ha más sacado Europa
y no pide dejar que
Estados Unidos haya llevado a cabo políticas quinesianos
lo acabo, creo que las medidas de la crisis
elevan los motivos pero en cualquier caso
las haya llevado a cabo.
Ahora, decir que la diferencia
relevante entre Estados Unidos y Europa
es
que Europa ha tenido
un definitivo del 7% del PIB
y Estados Unidos ha tenido
uno del 10% o del 11% del PIB
es falsa en realidad.
La diferencia es esta.
En Estados Unidos
el gobierno le quita la justidad
del 30% de lo que genera
en Europa casi la mitad.
Estamos hablando de que
de nuevo en Estados Unidos
16 puntos más del PIB
año a año permanecen en mano
de la sociedad, de familias y empresas
que son capaces de utilizar
toda esa riqueza para reemplartirla
y seguir generando el PIB.
Y esos 16 puntos
de la diferencia es una diferencia
que pueden marcar
para denlas económicas
que tenemos absolutamente distintos.
Imagina
que en esos 16 puntos
está el capital
con la que se crea
una empresa en un garaje
que se llama Google
porque si el gobierno
de Estados Unidos
quita esto, quita esto
y el capital con la que se financia Google
está en esta parte de la zona
ese capital no se intenta crear Google
y hoy Google no existiría.
Imagina que ahí
está el capital con la que se recota Apple
pues hoy Apple
no sería lo que es Apple.
Hay una diferencia
social entre que Estados Unidos
tenga grandes empresas como Apple
y Google y España, no, por supuesto que es.
Insisto, obviamente, el motivo por el que
emerge Apple o Google de Estados Unidos
no es sólo ese, pero no
se puede soslayar
que sin el capital
y invertido por la propia sociedad
para crear Google Apple, hoy
no existiría Google Apple
y el capital que se invierte
puede estar en esos 16 puntos de Apple
que en un sitio del Atlántico
funcita el gobierno
y en el otro, el gobierno permite que sigan en la sociedad.
Luego tenemos
Chile, 23%
Singapore, 22%
y Google, 21%
y eso es importante.
En Asia,
en América Latina, en el caso de Chile,
donde la mitad
de los ingresos
que favorecen al Estado
permanecen en la sociedad.
Por tanto, creo que hay que dar claro
que, al menos, existen hoy en día
modelos de Estado muy distintos
del eurofeo. Con excesiva
cuando, en algunos casos
un tercio del gasto por lo maneja
el Estado
o, directamente, más de la mitad del gasto
por lo maneja, el Estado es que
es por necesidad del modelo de Estado que en esos países
es muy distinto al que tenemos el eurofeo.
¿Cómo nos está yendo?
Porque podemos decir si existen modelos distintos
pero los resultados son catastróficos.
Que sigan existiendo, pero que no nos acceden.
Bueno, miramos alguna manera de verlo.
¿Estás aéreo?
¿La tasa de mano en la eurozona?
Ya.
He puesto la eurozona por carina cristiana
por...
si hubiese puesto España por carina cristiana
La tasa de mano en la eurozona es el doce por ciento.
Obviamente, ya sabéis que la España es el doble.
Estabamos unidos...
Esa es la tasa de mano finales de 2013.
Ahora está más baja, la tasa de mano
en la eurozona.
La tasa de mano, al final de 2013,
estaba más que el doce por ciento.
Y se consideraron la tasa de mano
históricamente alta.
En Brasil es cinco puntos inferior
a la eurozona
y diecisiete puntos inferior al español.
Nueva Zelanda,
seis por ciento de tasa de mano.
Chile, seis por ciento de tasa de mano.
Australia, cinco y medio.
Hong Kong, tres por ciento de tasa de mano.
Switzerland, tres por ciento de tasa de mano.
Áfaro, Singapur, uno por ciento de tasa de mano.
En esos países,
la sociedad está incorporada
en el estado laboral y está generando riqueza
en el estado laboral.
Y está generando riqueza de más en condiciones
en nada cercanas a la esclavitud.
El salario medio en Suiza
son cinco minutos.
Salario medio en Suiza.
El Singapur está también formado
con cinco minutos.
Por eso es algo bueno,
esto es un parísmo fiscal.
El peso de las finanzas en Singapur
es el 9 por ciento del tipo.
9 por ciento,
a punto en el que hay un punto de vista,
no tiene nada que ver con las finanzas.
En España está 4 o 5 por ciento.
Es verdad, es pequeño,
pero nosotros nos creéis que si incrementamos
el fin de español que 4 o 5 puntos
tenemos en nivel de vida de los uifos, obviamente.
Las cosas que explican
el superdesarrollo de Suiza,
el superdesarrollo de Singapur,
no tiene que ver con que sea
un núcleo de
el Paraiso Fiscal Internacional al contrario.
Se puede permitir ser un Paraiso Fiscal Internacional
porque serán las condiciones
donde se respeta la propiedad de los individuos.
Donde se respetan los contratos
de los individuos.
Donde el estado no rabine a los individuos.
Donde el estado no impidece,
o un flaco no manipula la boneda
de los individuos.
Si en Zimbabue
le contáis un Paraiso Fiscal
¿creéis que alguien guardará
su dinero en Zimbabue?
Nada.
Porque el único motivo
por el que guardar tu dinero
no es que los importos sean más grosobajos.
Es que tenga seguridad
para la caza que no te va a rescotear,
es que haya un buen clima de inversión,
una buena transferencia,
no para ocultar el dinero,
sino buenas reflexiones para invertirlo
con los textores
que al lado de un plazo
haya estadounidense institucional,
que no haya habiles de confrontadores
que el país entre en guerra y lo propio,
se realizaría más.
Dos siglos de paz.
Entonces,
aunque os parezca es sorprendente,
en todo el mundo
los sitios donde protegemos
la riqueza,
son muy, muy, muy escasos.
No hay muchos sitios
donde podáis guardar tu dinero
y que no es lo propio,
no lo sacen en puestos,
no destruyan la moneda
de los que están denominados sus favoros,
que no haya riesgo de guerra, etc.
Hay muy pocos.
Y, por tanto, aquellos países
donde se respetan las bases
del desarrollo social,
que son en la guerra,
que son sociedades más prosperas y se ahorra
y siempre hay mejora sociedad,
donde la sociedad es más prospera
si no se destruye su moneda,
donde la sociedad es más prospera
si no se las hagan en puestos,
donde la sociedad es más prospera
si el gobierno no va a finalizar
lo que es lo continuamente
el agente privado de los agentes.
Eso es lo que permite
el desarrollo interno
y lo que obviamente resulta atractivo
a las condiciones que atraen
los percapitanos.
Más que en tempos,
retos percapitanos.
Con aquí Chile,
hoy antes un país de práctica retracenada
estará entre los más pobres del mundo
y que una reta percapita modesta
de 2.000 dólares internacionales,
con dólares internacionales,
es decir, ya estará esponjado
el efecto del viaje
para el adhesivo desde cada país.
Por tanto, son retos percapitanos
para los percapitanos.
Sí.
Si Chile
son 22.000 en otro país o 44.000,
es que si otro país tiene el doble
de la reta percapita ejecutiva,
que tiene Chile.
Bien, Chile es 22.000
de la reta percapita.
En la vaceranza,
32.000, 32.000 dólares
internacionales de la reta percapita.
Por tanto, tenemos los países que,
como veis, están peor que la evolución
es de 34.000, 35.000
en la reta percapita.
¿Por qué es un puesto
para que no penséis
que la sociedad de bienestar
o un modelo de estado
mucho más reducido con el de la agrozona
es algo necesariamente
o un lujo de picos.
Un lujo que son los que pueden permitirlos
para que sea el pico. No es verdad.
Hay países que, hoy por hoy,
son más pobres que la agrozona.
Ya vemos en 10, 15 o 20 años
que tienen estados mucho más pepinos
que la agrozona.
Y que no necesariamente van a adoptar
el modelo de estado de la agrozona.
Y que en todo caso, si lo adoptan,
será cuando sean países acribos,
no cuando son pobres.
Porque las cosas del desarrollo
no son las de la agrozona.
La agrozona en todo caso es uno de los lujos
que se pueden permitir un pico de pico.
Pero, de la misma manera que ese es un lujo
que los pueden permitir,
hay unos posibles lujos
que la sociedad también está.
Australia,
$44.000 dólares en renta para cápita.
Estados Unidos, $53.000 dólares en renta para cápita.
Hong Kong, $53.000.
Suiza, $54.000.
Singapur, $70.000 dólares en renta para cápita.
Es decir, Singapur tira el doble
de renta para cápita que la agrozona.
Estados Unidos, Suiza
y Hong Kong, $50.000 dólares.
Es decir, que no es tan mal
con el tipo de estado que tiene.
Y luego aquí tenemos el percimiel.
¿Qué países son los que mejor están yendo
en los últimos 10 años?
Bueno, siempre se ha caído.
Pujaracha para cápita
para cajarse por el español.
Un veintiuno por ciento.
Estados Unidos, $26.000.
Nueva Zelanta, $27.000.
Suiza, $32.000.
Suiza, $30.000.
Singapur, $50.000 dólares en renta para cápita.
Hong Kong, $60.000.
Chile, $60.000.
Por tanto, Chile sí era más pobre,
pero es el que más hay en el percibiendo.
Gracias a ese marco institucional
que permite, que favorece
y que promueve el percimiel.
Por ciento sobre Singapur,
que se me voy a comentar antes,
$30.000 dólares en renta para cápita
que casi no internacional
que país más afortunado
bueno, en el año 80
Singapur tenía la misma carta per cápita que España.
Por tanto, si no somos Singapur
es porque no hemos adoptado marcos institucionales
similares a los Singapur.
Teníamos que Singapur siempre haya sido rico
y por tanto, siempre ha sido rico.
Singapur, a principios de la 80
tenía la misma carta per cápita que España.
Hoy tiene más del doble de la carta per cápita
que España.
Y más del doble de la carta per cápita
marca una diferencia auténtica
en la estanda prevención del país.
Pensad cualquiera de nosotros qué áreas
tuviste el doble de renta.
Solamente viviría muchísimo mejor.
Pero es un tema maladico
para desgraciar de manera ranada.
Bien, dicho esto
parece que a lo que existen
los modelos de estado posibles
y que además
no parece que vayan necesariamente
mal. No digo que ya hemos quedado
ni mucho menos hasta este momento
que los modelos de estado europeos
sean el superior de estado europeo.
Pero al menos
parece ser
primero que hay otros posibles
y que está asociado a los modelos de estado posibles
no colapsa.
Sino que siguen prosperando
y sus habitantes siguen viviendo bien.
Por ejemplo, en Singapur
que es un país donde la desigualdad de la renta
es verdad, es miión que en España
cada decir de la distribución de la renta
o sea, cada grupo con 10% de la distribución
de la renta, cualquier grupo
tiene más renta per cámida que el español.
Por tanto
estéis donde estéis dentro de la distribución
de la renta del Singapur
sois más ricos que si estuvieres en España.
Si sois el 10% más pobre
en Singapur sois más ricos que el 10%
más pobre en España.
Por tanto
ese desarrollo ha sido
un desarrollo para todos, un enriquecimiento
para todos.
Por malo, tenemos modelos de estado
mucho más pequeños del europeo
que funcionan al menos
diría yo sobre
proxies básicos
de desarrollo, sobre variables claves
de desarrollo, que funcionan
también, que diría que mejor
que el europeo, pero menos también
como el europeo, por tanto
si tenemos modelos alternativos de estado
que funcionan tan bien como el europeo
¿por qué el europeo tenemos
el estado que tenemos?
Tenemos el estado que tenemos
porque es el mejor posible
o porque es el que nos ha
convencido que es el mejor posible.
¿Qué alternativa sabría
a ese estado europeo
que se nos ha venido como el único
o el mejor posible?
¿Qué elementos
en la configuración
del estado nos pueden llevar a pensar
que el modelo europeo es mejor
o es peor?
Y ahora lo que depende
de la hora es justamente la alternativa
es decir, la sociedad de bienestar
en una sociedad donde el estado
controló en la provisión
de servicios, de bienes y servicios clave
como pueden ser la sanidad
como pueden ser la educación
como pueden ser las relaciones
como no es la alimentación
como no es la ropa
esos servicios y servicios son clave
son básicos también, pero sin embargo
no están controlados, están provistos
directamente por el estado.
¿Pero por qué si controló la educación
sanidad, pensiones
y qué beneficios conllevan
o qué beneficios conllevan?
¿Y esto?
Bueno, terminamos simplificada
pero
voy a intentar exponer
por qué una sociedad
que se encargue
de gestionar autónomamente al margen
estos servicios básicos, que son básicos
como lo hacen las pensiones
es mejor que una sociedad que deleve
estas libertades, que deleve
estas competencias, que deleve esta autonomía
a
un estado que al final es una burocracia
con los índices creados
que manejan
esos servicios
en su propio interior
y lo voy a exponer tanto
por el lado de la oferta de esos servicios
como por el lado de la demanda de esos servicios
y lo voy a ilustrar
voy a
desarrollar algunos razonamientos
con un sector que se considera
de nuevo clave de que lo del estado de bienestar
y que a mi tucio es flagrante
absolutamente flagrante
que funcionaría mejor
si el estado no estuviese metiendo
sus manatas continuamente en él
y que además se hubiera golpeado
para la serie de la que estamos
que es la educación.
En otros sectores
hay muchas preguntas
y creo que hay muchos más mantiges
o más de más de grises, por ejemplo la sanidad
sintonía muy complicado, de verdad
pero aún así, creo que hay algunos también
de peso para tener una sanidad
manejada
gestionada desde la sanidad
y no manejada por un ángulo precioso
pero si capito
que la condición es mucho mayor
los problemas que se pueden dar son mucho más sustanciales
etc.
La educación, no los veo
y espero que os permitiros esto para que veáis
que claramente
un sistema educativo no estatalizado
sería un superior sistema educativo
estatalizado.
¿Ventazas desde nada de la oferta?
¿Por qué en general?
No voy a concretar en el caso de la educación
¿Por qué en general los servicios
que están proporcionados fuera del estado
funcionan mejor
que los que están proporcionados por el estado?
Primero
porque cuando tú tienes que proporcionar un servicio
a los demás, tienes que adaptar
a sus necesidades
si tú has de ofrecer un producto
que se adapte
las necesidades
de la gente que te demanda ese producto
como tú no puedes obligar a los demás
a comprar de tu producto
la única manera
que tienes de que los demás
acepten, validen
compren tu producto
es adaptarse al producto a sus necesidades
por tanto
el hecho de que la oferta
esté controlada por el estado
impulsa, fuerza, presiona
a los oferentes
a que se adapte continuamente
las necesidades del usuario
y si los oferentes no lo hacen
porque claramente hay empresarios
que no se quieren mover
que no están muy cómodos en su sillón de huido
la ventaja cuál es
que pueden surgir otros empresarios
que si lo hagan
y si no lo hagan
en la medida en que hay libertades
que cualquiera puede
salir a la malestra
yo tengo esta propuesta para vosotros
preferís mi propuesta a la de otros
y el consumidor teca a la facilidad
de decir, dejo de comprar a este señor
y paso a comprar a este señor
por necesidad
esas ofertas, esas provisiones
de bienes y servicios
será enterar mucho más sus necesidades
que cuál es la alternativa
la alternativa es que esos bienes y servicios
nos proporcionen el estado
y el estado que es
el estado como le decía antes
es una burocracia
es una burocracia que os quita la venta
y os olvida
apagar con esa venta
los bienes y servicios
y esa misma burocracia determina el que os haya ofrecido
como si
Apple os pudiese quitar el dinero
y obligara a comprar a este señor
nosotros creíais que Apple
si tuviese ese poder
ese poder que no le reconocemos a nadie
sería escandaloso que algún empresario
tuviese ese poder
no se lo reconocemos a nadie
salvo al estado
y de hecho los empresarios
cuando disfrutan de ese poder
que sobre ellos lo disfrutan
lo hacen a través del estado
a través del buen
eso es el promicapitalismo
lo que es el capitalismo
a mi que es donde los empresarios
tienen la responsabilidad socialmente reconocida
para las empresas
al estado si le reconocemos la capacidad
y la legitimidad para repartir preventas
una empresa no puede tomar por sí misma
las preventas
si Apple fuera a casar por casa
y tanto dinero a la gente
y dándoles iPhones, Apple ardería
la gente no lo toleraría
en absoluto, ahora
si el estado necesita impuestos
y le den una solución a Apple no pasa nada
es exactamente lo mismo
es quizá el dinero a la gente
pero es solo una empresa
ahora la empresa directamente lo puede tomar
si lo toma a través del gobierno
con el sueldo mismo, con el cabildeo
con los grupos de presión
entonces no pasa nada
incluso algunos pueden decir
que es absolutamente legítimo
que es absolutamente conveniente
cuando estamos investiendo en imáster
y estamos promediendo el futuro
se viste de tu manera
pero a las empresas sociales
si Inditex pudiese obligarnos
a consumir sus productos
creéis que
Inditex o Apple
se adaptarían a nuestras necesidades
o adaptarían el producto a las necesidades
de la ludocracia empresarial
de árboles indígenas
claramente habría
lo que se conoce como una tiranía
del producto
ellos os obligarían
a consumir el producto
que ellos quieren que sos humanos
no el de vosotros que les oscilen
sino que ellos quieren que sos humanos
y esto en las ludocracias se ve
de manera clara
clarísima
las ludocracias que tienen la capacidad
para extenderos la renta
y ofreceros el producto que a ellos van
les conviene ofrecer el producto
que a ellos van les conviene
tenemos como caso la universidad
la universidad pública
cuál es el producto que se está ofreciendo
desde la universidad pública
un producto específicamente adaptado
a las necesidades de los alumnos
o un producto adaptado
oficialmente a las necesidades
del profesorado
del claustro
de los funcionarios de la administración
la lógica
de cómo se organiza una universidad
responde específicamente a lo que quiere
a lo que necesita cada alumno
o responde a las necesidades de
este departamento quiere
meter a los profesores más contratados
para subir el sueldo un 5%
quiere reducir la jornada
de trabajo de los profesores en tantas horas
etcétera
el demario que estudiáis vosotros
responde específicamente a las necesidades
que vosotros demanden
de la universidad
o que las empresas os demandan a vosotros
para luego salir al mercado laboral
y que por tanto vosotros podíais demandar a la universidad
o responde más bien
a todos estos funcionarios formados en esto
tenemos que la besar mucho
y por tanto confeccionamos una carrera
que luego ofrecemos a los estudiantes
obviamente
la confección del producto
se efectúa
desde arriba y no desde abajo
no son
las referencias y las necesidades de los de abajo
las que determinan que haya regla
es las disponibilidades
las referencias, los intereses de los de arriba
lo que determina
que se os termina ofreciendo a los de abajo
y lo peor es que los de abajo no tenéis posibilidad
de un derecho básico
que sería el derecho de salir
vosotros no podéis decir
yo no quiero construir a esto
porque no se ajusta a lo que digo
una libertad básica
es la libertad de asociación
yo más obvio con que yo quiero
pero libertad de asociación
implica también libertad de
esa asociación
si yo no quiero estar asociado a una determinada persona
a un determinado ente
no nuestro
que es la libertad de no estar asociado
y por tanto
la democracia que por todo el estado
todas las cadenas de empleados públicos
hasta llegar a la cúspide
extraen rentas
en su propiedad
y de hecho es que
tampoco
existe una
provisión
objetivamente superior
de un bien como la de la gente
y pensáis porque no existe un producto
que diga que este es el mejor producto
para todos
es por lo cual
debe haber posibilidad de que haya diversidad
de que haya actualidad
y de que haya competencia de modelos
preguntamos entre nosotros
que hay dos niños iguales
que pensáis
hay dos niños iguales
escucho por ahí que no
cuáles dos niños extremadamente parecidos
pero
podemos decirlo quizá
que todos los años son absolutamente
y sin duda una exageración
pero en cualquier caso si es verdad
que hay niños
muy diversos entre sí
que tienen aptitudes, capacidades
intereses muy divergentes
entre los niños entre sí
que si no hay dos niños iguales
o al menos no hay una unidad
mojenidad de los 80 años niños
¿por qué el sistema educativo es igual para todos?
¿por qué si hay diversidad de intereses
de facultades, de habilidades
el sistema educativo es el mismo para todos?
¿por qué les interesa
a los usuarios del sistema educativo
que lo sea?
o porque le interesa a la policía que ha tomado
ese sistema educativo que lo sea?
¿por qué le interesa al planificador
al sistema educativo o porque le interesa a los usuarios
del sistema educativo?
¿y cuál es el sistema educativo
primo para todos?
es un sistema educativo
donde
será más o menos de historia
y menos de matemáticas
donde será más o menos de matemáticas y menos de historia
donde será la latín hasta la chida
donde se ve nunca la latín
donde se estudia inglés como el lenguaje
vehicular
donde se estudia la popularitaria del chino
con más conocimiento del medio o menos
¿cuál es el programa publicador óptimo?
no hay uno óptimo
y por tanto
debemos dejar
que cada persona
que tenga su idea del óptimo
cada persona que tenga
su mentalidad
su pensamiento
su concepción de cuál es el mejor producto
que se puede ofrecer
puede ofrecerlo
si le compra la mercancía
que es la compra y si no es estrella
es decir, el consumidor al final valida
las ideas locas
de algún alocado
con el gobernador de servicios
pero al gobernador de sus alocados
el gobernador de este servicio
luego son Facebook, luego son Google, luego son Apple
o luego son Pursera
la aplicación educativa revolucionaria
por tanto, si no hay un programa publicador óptimo
¿por qué si ponen el mismo público
para todos?
el mismo ingenierario formativo para todos
ahora eso está 15, 16 años
y luego tampoco tiene mucha variedad
pero vamos a ver, hay algún ingenierario
algo diferente
pero no sólo el contenido curricular
¿cuál es el método
educativo óptimo?
gracias por la mañana y por la tarde
solo por la mañana
debes en casa, no debes en casa
el profesor tiene que ser una autoridad
casi dictatorial
o tiene que ser un colega
hay distintas opiniones
hay varios métodos
algunos métodos pueden funcionar
para nosotros, otros pueden funcionar mejor para otros
la lengua vehicular
ha de ser castellano, ha de ser el español
ha de ser el castellano, el catalán
el vasco
el gallego
y por qué ha de ser una
persona
y por qué cada colección puede ser yo
voy a enseñar el chino mandarin
y si hay alguien que quiere
utilizar esa lengua vehicular
o que quiere hablar del chino mandarin
que vaya a su colección
ahora mismo
y fijaos
para la roja y el absurdo que supone
y de ahí todos los conflictos
políticos
que de ahí se les iba
yo sólo puedo conseguir
lo que yo estoy pagando
que cualquiera de ustedes está pagando
se adapte a mis necesidades
si yo impongo
ese mismo cambio para todo el mundo
y si yo quiero que mis hijos
estudien
catalán en la comunidad de Madrid
desde el sistema público, desde el sistema que yo estoy pagando
la única familia que tengo
es decir, no soy catalán
como lengua vehicular
que tiene todos los colegios de Madrid
y obviamente ahí es un conflicto
y por eso hay conflictos lingústicos
que no tienen ningún sentido
en Cataluña, el país, etcétera
porque es una gran friaga, es una lucha
para ver quién le impona a los demás
la lengua que le quiere
para sus hijos
si un quise diversidad o fuerte
y libertad o fuerte
usted quiere que sus hijos estudien catalán
es decir, por el frío de Castellano
y a veros o por el frío de Castellano
dónde va a estar el problema
pero
al pasar por el frío de la política
es decir, por el frío de la coacción
por el frío de las relaciones no voluntarias
al bolivizar el asunto
el asunto se convierte
en un foco de conflicto
porque es una lucha continua
por el poder
que no pondrá a los demás sus preferencias
bueno, y digo
la verdad que ésta va a oferta libre
es decir, que cualquiera pueda proponer
distintos modelos
y que cualquiera pueda comprar igualidades
distintos modelos
supone que esa oferta
se está adaptando continuamente
las necesidades de los que necesitan sus servicios
y no, insisto
los usuarios que son servicios
de las necesidades
de quienes ofrecen el mundo
pero es que es más
los innovadores
los creadores
los visionarios
son gente que rompe con los moldes oficiales
son gente que
sale de las convenciones
y que rompe
con las normas aceptadas
son gente que se sale de lo común
y en todos los ámbitos
hay gente que se quiere salir de lo común
que tiene ideas
locas, insisto, innovadoras
y que quieren experimentarlas
y proponerlas al resto
y el verdadero valor
incluso de una sociedad
que no esté sometida a la democracia estatal
es la posibilidad
de que esos genios innovadores
nos sorprendan
por una cosa es
que los empresarios
sean alterados las necesidades
y lo distinto es que los empresarios
incluso
traspasen nuestras necesidades
que nos ofrecen aquello que nunca hubiésemos
podido imaginar
y que al ofrecerlos
nos proporcionan un bienestar
que nunca hubiésemos podido pensar
por ejemplo los smartphones
hace 15 años
alguien dice yo tengo la necesidad de un smartphone
si no existía
con mucho podíamos pensar
en una película de ciencia ficción
pero en principio no existía
que sucedió
hubo un señor que dijo seguro
seguro que si ofrece un producto de estas características
a la gente le gusta
lo voy a ofrecer
ahí el empresario responde pasivamente a lo que quiere la gente
sino que activamente
está proponiendo cargo
que está proponiendo innovaciones
y de la misma manera que hay innovaciones
continuadas en el ámbito informático
podría haber innovaciones
continuadas en el ámbito
de la educación
que es el caso que estamos metidos totalmente
de la sanidad, etc.
por ejemplo
¿por qué la educación online
está tan infalizada en España?
es porque la gente no valora la educación online
porque la educación online
no es de utilidad
porque la educación online no funciona
y cualquiera que haya experimentado
para la educación online
puede haber distintos gustos
pero es de luego cualquiera que haya
interactuado con la educación online
lo que no podrá decir es
esto es algo radicalmente distinto
a lo otro y radicalmente inferior
¿por qué? porque ofrece
prestaciones
en muchos casos superiores en la presencia
y al menos bastantes menores
¿por qué?
esa idea de desarrollo de la educación online
es lo que nosotros estamos haciendo
en los privados no está tan en clave
de desarrollo, por ejemplo
en la Universidad de Ávila
en algunos de las cosas
hace 4 o 5 años
empezaron experimentadamente
con su programa de educación online
y hoy tienen 700 alunos presenciales
3000 alunos
por lo tanto parece que sí
que hay una cierta demanda con productos online
¿por qué?
es decir, cuando se propone esa innovación
sí que parece que a la gente le gusta
o que hay público para ello
¿por qué aquí no?
¿por qué la educación en la universidad pública?
¿qué crees que sucedería
si se generalizaran métodos de enseñanza
online en la educación pública?
¿qué pasaría con el personal
de las universidades técnicas?
¿haría falta más personal o menos?
mucho menos
por tanto
muchísimo menos
es decir, en la educación online
un profesor puede atender
a 500.000 alunos
sería un edificio normalmente para la calidad
digo que no, pero existe ese modo
yo doy pasaje de procesos online
y las alunos que tiene son
más o menos 30
se refirman bien, se refirman bien
pero en la administración no falta muchísimo menos
la logración es mucho menor
para el edificio online las voy a sustituir
por programas
por programas
presentaciones que hayas preparadas con anterioridad
en estos casos el profesor
es un tutor
no es un apagayo que está reproducido
como le veis, es un apagayo que está reproduciendo siempre lo mismo
cuando he repetido siempre las unas cosas
que se pueden dar perfectamente disponibles
siempre es para los estudiantes
bueno, luego lo disucrimos
luego lo disucrimos
seguro que será muy interesante
entonces, si hubiese educación online
haría falta más personal o menos
haría falta más personal de administración o menos
más
es decir
tú puedes estar gestionando
que lo perfila al menos con una versión despersonal
administrativo
que
en las públicas
haría falta
más inversión
en imágenes o menos
como se quedarían
las aulas
de todos los centros
universitarios públicos
si la edad no le exce
desarrolladas
vacías
y que pasaría con esa inversión
que sería comparada con la de los aeropuertos
eso
que al sector privado pasa
decir si una persona privada niebla
es cierta
pero no pasa nada
pero para el resto de la sociedad
no pasa nada
a mí que quiero una empresa que era absolutamente igual
sin invertidoría
y el empresario no puede decidir
si quiera o si no quiera
que viera de su demanda que enviarle a su clientela
no puede decir
yo no quiero que braga
seguir comprando
eso en el sector público
si puedes ver
en el sector público
inversiones
que ya no son rentables
que ya no es una opción al servicio que la gente quiere
etcétera
se puede seguir cantando permanente
y por tanto se pueden mantener el uso
en centros universitarios
cuando podría haber un vuelco
de demanda
y un vuelco de
el tipo de persona que habría
que tampoco
no lo comentaba
el perfil del profesorado que habría
si la gente se publica
online o se presencia
sería el mismo
sería otro tipo de profesorado
profesorado que está adaptado a nuevas tecnologías
que tiene un método de enseñanza
presencial
por tanto obviamente quienes estén
las burocracias que estén controlando
los centros públicos
y a intereses
centros públicos presenciales
y a intereses obviamente en que radia se cambia
porque se cambió
vaciaría de contenido su formación
y de valor su formación
de acuerdo
eso
si la educación
es una semana de la fujera
sucedería que sean ellos o no
yo degrasen
en algún centro normal
si la gente salva a hablar en la clase que yo tengo
yo no puedo
evitar de ninguna manera
el que mis conocimientos
dejan de ser fríosos
porque yo no puedo quicharles en cien
y no puedo cobrarles con unos servicios que ellos no quieren
en el estado si
en el agrogracio estatal si
por tanto
se puede seguir extrayendo rentas
aun cuanto
esas rentas
no desean ser satisfechos
por tanto
la posibilidad
de crear
los modelos educativos
la posibilidad de
desarrollar los modelos educativos realitarios
distintos a los que tenemos
y modelos sanitarios
la posibilidad de romper
los esquemas con lo establecido
con la convención
con la norma, con el estatuto
es una ventaja que sólo puede
existir cuando tienes libertad
de entrada y libertad de salida
en el sector público
no tienes la libertad de entrada y de salida
en el sector público
quien decide que se encierra o que se abre
es el superior general
es el que distribuye los supuestos
el que distribuye eso después
es el que manda
y el que ofrece los programas nacionales de educación
esos son los que planifican
si yo quiero
innovar el sector público
tengo que pedirle permiso
tengo que negociar con él
y en función de sus intereses
de su agente
de sus incentivos
me dejará
como me dejará
probablemente mucha gente
dentro de la administración
haya pensado y porque no le damos un giro
online para la educación pública
pero el superior general tico puede haber dicho
no, yo no quiero líos
no quiero jaleos, no quiero conflictos
con las bureaucracias establecidas
por tanto, marcamos eso en el plazo
y que incentivo tiene ese señor Edo Mar
incentivo tiene su significación
ver a el que vamos a hacer la administración
de la agresión online
ninguno
pero si por introducir una hora más de filosofía
y no menos de armar un escándalo político
como va a decir, voy a decir
que en toda la educación
no puede
y pues usted no quiere
pero no quiere porque sabe
que es un pollo
y su renta
y su puesto y su cargo
no depende de que se adapte
a lo que quiera la gente
ni siquiera depende de que pueda surgir otro
y que le diga
que la gente me adapta a yo
y usted desacarece
no, no depende
de nada que lo sea
y por eso
tenemos una democracia
especificada
de un modelo educativo
que básicamente
consolidar paradigmas
de hace 200 años
en los años 70
hicieron una encuesta entre
500 principales
empresas del mundo
y les preguntaron
cuáles eran las
tres habilidades más valiosas
que ellas reclamaban en mi trabajo
y básicamente las tres habilidades
eran
que supiera leerlo, que supiera escribirlo
y que
tuvieran opciones básicas de calcula
tres disciplinas básicas
que son para las que están adaptados
al sistema educativo
el sistema educativo está pensado
para proporcionar esa formación
básica
hace unos años volver a hacer esa misma encuesta
y cuáles son las tres habilidades
que más valuran las empresas
que tengan capacidad para trabajar en grupo
que tengan capacidad
para resolver problemas
y que tenga cierta colatoria
o capacidad para comunicar
estas tres disciplinas están incorporadas
en el sistema educativo
nominable, el sistema educativo no está absolutamente adaptado
para transmitir y para enseñar
estas tres disciplinas
el sistema educativo está montado
con los esquemas de la revolución industrial
que son los esquemas
para que cogen
a gente que era
básicamente al alfabeto, de gente que no sabía leer
y escribir, enseñarles a leer y escribir
informables mínimamente
darles cierta educación
y cierta instrucción
para que sea gente educada
que respete los tiempos, los turnos
que sepa recibir órdenes
el sistema educativo también es
muy gerálico y muy
dominante
y que sepa recibir órdenes
porque haya que mujeres a gente
meter mal las fábricas y que reprodujera las órdenes básicas
que pudieran entender y reproducir
las órdenes básicas que les van los otros años
y ese es el sistema educativo
que hoy fundamentalmente tenemos
¿Cómo es este sistema educativo
que no haya variado en doscientos años?
Pues porque no, esta
no es un sistema educativo
donde se permita la extremitación
social y descentralizada
un sistema educativo que está
planificado verticalmente de arriba
y cualquier cambio depende
de que el señor Berners, con la señora Ana Mató
quieran introducir cualquier cambio
y hombre, conociéndoles casi prefiero que no producen ninguno
pero
cualquier caso es una iniciativa que les corresponde a ellos
les corresponde a ellos
y no a
cualquiera que pudiera sufrir
eso por el lado de la oferta
por el lado de la demanda
pues, rápidamente porque creo que ahí estamos
saliendo de tiempo
Vestajes por el lado de la demanda
Bueno, aquí simplemente quiero tocar
un tema
podría ser más
más extenso, pero es el tema de si
una educación
si no estuviese financiada por el estado
sería accesible para todo
porque esa creo que es la gran opción
o sea, probablemente
muchos penséis
que es un sistema descentralizado
un sistema con multifrenes personas
que puedan proponer planes de estudio distintos
ofertas educativas distintas, etc.
el segundo donde
solo una persona que tenga el poder y puede ponerlo en el pato del mundo
pero
penséis, no es que la alternativa a eso
es que mucha gente no pueda estudiar
mucha gente si quede sin recursos
y que no haya igualdad de oportunidades, etc.
Primero
¿Cuántos impuestos queréis que paga
el salario
más habitual de este país
más de 11.000 euros
el salario modal
¿Cuántos impuestos queréis que paga
un salario de 11.000 euros
Bueno, según
con qué base lo midas
si lo midas para el salario de 11.000, más
un salario de 11.000 euros
que está pagando más de 9.000 euros
de impuestos
contando seguridad social
contando IRF
contando impuestos indirectos
directivas y especiales
por tanto
el mileurista
en realidad es un 2 mileurista
pero es un mileurista
porque el Estado le quita la mitad
de lo que haga
y le quita la mitad de lo que haga
para pagar estos productos
que no se tienen porque adapten
las necesidades
por tanto, si no le quita la mitad
de lo que gana
y ya no, pues digo
el salario medio
el salario medio son 22.000 euros
y está pagando 15.000 de impuestos
pues digo el salario modal
el salario más habitual son 15.000 euros
incluso el salario más habitual
podría estar pagando
porque además
los esquemas de costes
no tendríamos que ser los que hemos estado
y la elevación no tiene por qué costar
exactamente lo mismo que ahora
si quieren la posibilidad de procurar
los alternativos mucho más asequibles
en coste para adaptarlos justamente
a la demanda, a mucha gente que
yo creo que con un poco de ingenuidad dicen
millones de personas se quedarían
sin educación en tu país
vosotros creéis que si millones
de personas en España quieren educación
y no pueden pagar una educación carísima
no surgiría un empresario que lo ofrecería
de manera muy barata
y es que hay algún empresario
que esté renunciando a un mercado de millones
de personas, de millones de personas
que pueden pagar, hombre
no pueden pagar 10.000 al año
pero si pueden pagar 1.000, 2.000, 3.000 al año
vosotros sabéis la cantidad de dinero que es eso
te estamos hablando
de un mercado potencial de 2.000, 3.000
4.000 millones de euros en ingresos
a nadie le interesa ese mercado
como para adaptar
su estructura de coste
su estructura de mercado
para satisfacer la demanda de esa gente
pues claro que sí
y luego sólo un comentario más
la idea de que la educación
ha de ser extraordinariamente cara
y ha de quedar al margen
de las posibilidades medianas
de tu país es un error
el 70% de los costes de la educación
son los salarios
por tanto si el salario que tiene un país es bajo
el coste de la educación
también será bajo
porque los salarios que se pagan en la educación
también son bajos
y por ese motivo
si no va a países del tercer mundo
incluso las zonas más pobres del tercer mundo
hay educación privada
de educación privada
de más calidad de la educación pública
y más accesible que la educación privada
y no importa si el informe
de James Dooley
nos recomienda a todos que sea más popular
para los pobres
y básicamente que significa pues que
ese señor suelto al tercer mundo
se fue a las madridas del tercer mundo
se puso a mirar y dijo
es que aquí hay un discurso especial
obviamente hay mucha falta de calidad de la educación
pero es que las públicas también son
porque es un país pobre
que no tiene recursos y tampoco lo tiene para eso
si el 70% de los costes
son salarios
obviamente el coste de la educación
no quede de la familia desfragada
del salario medio de un país
y no quedará muy fuera de la cárcel
de la media de un país
¿de acuerdo?
por tanto
no es nada
imposible
y mucho menos
que la mayor mayoría de la gente tenga que suelto el público
pero nos queda
una minoría como digamos pensar
esta minoría quedaría subida porque efectivamente
hay una sociedad que
pensemos en los discapacitados
no tienen posibilidades de tener renta
entonces ¿qué hacemos con ellos?
si queremos
que todo el mundo conga
y que todo el mundo tenga alimento
y que la gente no sumora de amor
la respuesta a ese problema
no va a existir
ha de ser convertir a los agricultores
en funcionarios
convertir las industrias de tractores
en industrias públicas
o más bien sería hacerles una transferencia
de renta a la gente
sin renta
para que pueda convertir
¿por qué si hay una parte de la gente
que como os digo sería más bien reducida
que no pueda pasar la educación
para que esa gente pueda acceder a la educación
porque hemos de crear
un albatos de un sistema educativo
entero planificado controlado
y financiado por el sector público
¿por qué no nos concentramos en esa parte
de la población
y le permitimos el acceso
al sistema educativo
no estatalizado?
sería mucho más sencillo
es decir, en lugar de crear una situación
de estructura
para hacer un problema particular
hacemos actuaciones particulares
para problemas particulares
por lo que la lógica se ha invertido
pero la lógica es, tenemos que crear
un mega sistema estatal
por todo lo que implica manejar los sitios
que manejan
y obligando a todo el mundo
a meterse dentro de ese sistema estatal
y ya para terminar
por revelar un poco esto
concebida más de los que pagáis
o por los que pagáis como la suma
de dos partes
una parte
va destinada
a ayudar a la base que me tiene a venta
y que por tanto necesite una experiencia
para que pueda hacer los servicios
que conseguen los bases
pero la otra parte y es la parte moñada
la parte importante de los sitios que pagáis
va dirigida
a financiar los servicios que vosotros
vosotros habéis
el coste de los servicios que vosotros
vosotros habéis
yo puedo entender qué me digáis
la parte que va para los demás
pero por qué no os dejáis poner
sobre la parte de los impuestos que pagáis
supuestamente para que sean
los servicios que consumimos
porque sobre esa parte
no tenemos libertad de disposición
no la tenemos porque es bueno no tenerla
o porque es bueno
para la agrogracia estatal
que no la tengamos
y eso es la cuestión que lo planteáis
el sistema que tenemos está montado
para nuestro beneficio
o para beneficio de ciertas edificios
activas que lo han terminado
como el interés general
el bien común, el interés de todos
mi teso es que es por lo segundo
no tenemos el estado más grande posible
porque sea el mejor estado posible
tenemos el estado más grande posible
porque ese es el mejor estado
para una determinada minoría
que está extrayendo rentas a la mayoría
y lo longo sería
devolver esa edificación
de estado a la sociedad
para que sea ella la que pueda disponer
libremente
de cómo quiere
de qué colegios os coge
de qué modalidad educativa os coge
de qué centros sanitarios os coge
de qué pensiones os coge
etcétera, etcétera, etcétera
y no entregarles los fondos
a una agrogracia
para que la agrogracia los gaste
como la agrogracia quiere
otro regalo de agrogros servicios
y diré a esa población
sobre lo que hemos tenido
para ahora de configurar
su oferta
y su confianza.
Muchas gracias
Muchas gracias
cuando tenemos para el tiempo
para este debate
que te habíamos planteado
en la primera parte
Bueno, muchas gracias por la presentación
y yo voy a hacer una cosa
en la primera parte de la segunda
porque con el más cóleg título
yo venía con el de Estados Unidos
para que cambien el sistema educativo
y la segunda por último
pero ya era el más
para acá
Las alas de principio los cuales nos explicaban
primero, ahí hemos tenido mucha notificación
a lo largo de todo
¿No tenemos un estado de bienestar europeo?
¿Tenemos un estado de bienestar?
¿Claros?
¿Y distintos? ¿Totas sus ventanas?
¿Eso es inconveniente?
Entonces me parece un poco
es un año contar, es como si
al hablar de otros países
entonces me hubiera resultado interesante
ver las diferentes recesiones positivas
como el TIC, como en todo
entonces me llamé un poquito la atención
luego
Hablar todo el porcentaje del TIC
no has hablado
de individuos de desarrollo humano
no has hablado, has hablado un poco
de la de desigualdad del venta
pero no has hablado de poder preparar
de compras, de bares, de salar en medio del suizo
todo lo que quieren
pero luego
una cosa de desigualdad del venta que hay
la otra cosa es
te lo digo por eso
a eso voy, imagínate
los que seáis
ni duda acá o siento
vale, si tienen
más venta
pero cuál es el coste, cuál es
a lo mejor
para los que me han sacado por claro
y me he quedado con esa duda
La tasa de paro
¿Qué tipo de pleo hay que
hacer? porque el supepleo
baja la tasa de paro, los sinillos
bajan la tasa de paro
entonces no hay tasa de paro de 5%
puede ser
por contratos web
o puede que no
también son países que desconocen
si los hubieran, a lo mejor
me arrabbie tan parte de las preguntas
luego me llamo
la atención a una de las cosas
de la educación pero no cuento que
sí que es un tema
a lo mejor son verdaderas necesidades
yo ya lo he perdido primero
me llamo la atención
yo personalmente os recuerdo que te cambia
muchas cosas
una de las cosas que me habla la atención es
si no te temen mal
que la
si se privacitaras, si te dejaran
más iniciativa privada
la
la iniciativa privada se podría adaptar mejor
a las necesidades porque es
que tenemos burocracia
y que incluso la gente
con menos ingresos
la iniciativa privada
se adaptaría
a sus enormes ingresos
para ofrecer
bueno, no dejarlos fuera
nadie
si no te temen mal
eso es anoblicio, deja fuera de su marcado potencial
mi duda es
porque las universidades privadas en España no lo han precioso
hay mucha gente estudiando en la universidad pública
que posiblemente te dirán
que estudiarían en la universidad privada
si bajaran
si no fueran tan caros, que si pudieran escoger
entonces
esa duda me surgió en su momento
y resta
que los tardes, los entes
se herramientan en función de necesidad de
el proceso de visitar
guardar todas las salas ya te diría que si haces una encuesta
de esta fabulat
y le preguntas los profusos de su opinión sobre Polonia
a ver cuando os piensan
yo creo que con Polonia ni alumnos
y profesores están conviertos
muchas gracias
empezando con el final
me han sido muchas cuestiones, ya lo sorprendo a alguna
si, bueno
los profesores no se tienen por que organizar
pensando en los profesores
los profesores son un ejemplo de cómo se pueden organizar los planes
cuando
esa fabuló el nivel dolocrático que está definiendo
en este caso Polonia ha sido un nivel dolocrático
superior que se impone a niveles dolocráticos y inferiores
en cualquier caso
en función de las necesidades de la democracia
o en función de las necesidades de la autocracia
y de todo el autocratismo
y los niveles y todos los intereses
etcétera
luego por qué las universidades españolas
privadas no la hacen precios
poca gente no sabe
pero para crear una universidad privada en España necesitas una ley
autonómica
no es un mercado donde haya
una gran libertad de entrada, ni mucho menos
a muchos nos gustaría montar una universidad
de hecho
incluso podríamos tener financiación
para montarla, medios para montarla
para montarlas
y no podemos
entonces en las universidades privadas
no podemos porque no nos dé
no nos deja el gobierno autonómico del turno
porque no nos dará ganas
es simple
entonces en las universidades privadas
al final se ha convertido en un polio
ha sido frente a la competencia
que se distingue
a un tramo de clientela
distinto en muchos casos
que la publica
básicamente es gente
con un nivel de rentado
que era como un sistema público
que pueda probar y al ir en el principio
y eso se ha compartido en la mayoría de los casos
pero porque no tienes la posibilidad
de hacer otra cosa
que tú te adaptas
si te aportaste de la competencia
lo que decía al principio
es que el empresario tiene un sillón huido
si tú se lo das
se queda ese sillón huido
si las universidades privadas ganan dinero
de la misma manera que ganan una burocracia estatal
se converten en una burocracia estatal
si la diferencia no es
que el empresario sea bueno
y el burocrata sea malo
la diferencia es en los incentivos que tienes
y en la educación privada
no tienes ningún incentivo
porque no puede entrar nadie
que se tenga una patada en el culo
en los incentivos perversos
que no es un sistema público
tú tienes que ofrecer una parte de servicio
con una parte del mercado que te satisfecha
que son de manera cálida y tulesca
los ricos tontos
que tienen un título
y la ofrecencia ya está
pero no tiene la posibilidad de hacer los mancos prácticos
que no te hagan entrar
y las universidades que hay
o son universidades que surgen
con el pacto, con el poder político
y yo no puedo crear una universidad
los esquemas del sistema político
establecido
no porque no sepa
o no tenga idea sobre cómo montarlos
porque no me dejaré de entrar
luego sobre
haber propiedad
en cuantos horarios es verdad
que no están necesariamente
en la variedad de dolares de incentivos
la variedad de dolares de incentivos
por tanto es finalmente
comparable entre
entre ellas
y el
tasa del paro
ah si es verdad
es verdad
que tipo de empleo hay que haber
que tipo de empleo hay que haber
que hay que haber
que el tipo de empleo hay que haber
que hay que haber
tenemos un 24% de paro
pero el
76% que trabaja tiene empleos
virtuosos y maravillosos
tenemos un
24% de paro
con un 24%
de adictado a la tasa
del paro y luego si tenemos
algunas partes del mercado de trabajo
como los sonarios
pero la mayoría
obviamente en estos países hay
un empleo
en cualquier economía
porque es empleo temporal
y la propiedad del sistema
y la propiedad de la persona
si no quieres trabajar siempre
pero justamente si tienes
una tasa de paro muy baja
eso es lo que te da
es mucho poder tener que ofrecer a un trabajador
porque sabes que si no le gusta el empleo donde está
se puede cambiar a otro
entonces tener una tasa de paro baja
y además en los salarios medios
muy altos
pues si tenías ciertas subconferencias del empleo
pero no seras un empleo, pero eres un empleo español
y además hay muchas posibilidades
para salir de ese super empleo
y luego sistemas de bloqueos
que son muy heterogéneas
y que hay distintos modelos
de estado de bienestar
básicamente estado de Beberich
y el modelo misma
en España es más un modelo Beberich
es un modelo de planificación
mucho más centralizada
y donde el estado coge el dinero
y lo gasta directamente
el modelo misma que es más
modelo privado pero muy hipercapulado
por el sector público
pero al final
el estado está metido
de cabeza en todo ello
y la libertad de dirección que tenemos
es muy reducida
has comentado y eso me interesa
matizarlo que en España no tenemos
como estado de bienestar europeo
si
pero en el desarrollo del cuerpo estado
de bienestar, de guitarrano, familiarista
no he dicho malo pero que no es de los
tipos de...
si, no, no son los estados
pero los sufician, de la mala cárcel
no son los estados de bienestar
sobre suicia, dinamarca
en el noruego de Badoquilania
solo una reflexión muy breve
los países norlicos
son los países que tienen el sistema
más regresivo, no progresivo
más regresivo del mundo
del mundo de estado de Beberich
del mundo de estado de Beberich
la fiscalidad de estos países
es una fiscalidad básicamente indirecta
y dentro de la fiscalidad directa
las ventas bajas
pagan muchísimo más impuestos que en España
muchísimos más impuestos que en España
la diferencia entre los impuestos que pagan
los países nórticos, los impuestos que pagan
en España, no es tan que los yeterlitos
en los nórticos pagan mucho más
es verdad pagan más
pero la diferencia entre lo que pagan los nórticos en España
y lo que pagan los ricos en los países nórticos
es mucho más pequeña, de lo que pagan los pobres
en España, que los pobres en los países norte
lo que pagan los pobres en España, y los pobres en los países nórticos
Trasladar un modelo de fiscalidad al Árbico, que es el que ha permitido financiar esos estados de bienestar
en estos países, implicaría una pordida muy considerable sobre las clases medias y bajas en España.
Yo en ningún momento, o sea ni si me pasó con la cabeza, no me explique más, en ningún momento.
Ya lo que decía, por ejemplo, la verdad, 50% de la banca, y ese ladrón al Árbico es mucho más alta, era de ese sentido.
Sí, pero ¿qué es? En España, en España el gaso público sobre el punto es el 45%.
La carga fiscal.
Sí, no, pero la carga fiscal la tenemos que distintar porque tenemos un decidido grande, pero al final,
las actividades de las que está ocupando el gobierno, el gasto, en España es el 45%, sin meter los actos marcarios por el 45%
y en Suecia 51, vale, sí, en diferencias. No tenemos un modelo, finalmente, sueco, pero está más cerca de Socia que de
Australia. Por tanto, en cierto modo, si es legítimo, es como bien, es verdad que es simplificado, pero es legítimo a los países dentro de la Eurozona,
porque sí, son países que le consten un papel reconderante al sector público y el papel principal, por supuesto.
Vamos a dar una cuestión también.
Bueno, muchas gracias a vosotros.
¿Todo vas aquí en Tierra que le había dado la palabra?
Ah, por la conferencia.
Bueno, yo quería destacar que cuando empezaste la charra a la voz de basto público, como si fuera una especie de agonjero negro,
como enfermo, a mí me gustaría que, por ejemplo, uno se consiguió de cálculo en la trascondida si su salario se quedara escancado
y no se mueve nunca o, sin embargo, hace compras como todos los demás y la escribiérte en la sociedad.
Eso es algo bastante importante.
Después, respecto a la educación, bueno, yo creo que debemos empezar con decir que la educación ha de ser integradora o desintegradora
y ha de estar basada en la diversidad. De todas formas, un modelo de educación privada,
será como pues, y en el caso de que existiera una forma de poner la educación privada barata,
estaría mucho más por estamentos, actualmente, y partiendo de que la educación que creo que ha de estar basada en la diversidad,
sería un gran problema.
Después también ha hecho cierta acción, enfermo, cosas para referir a la educación privada,
como la educación gestionada por la sociedad y a saber hasta qué punto eso es cierto,
porque no toda la sociedad puede conocer, gestionar, ni moler, sino quienes tienen dinero.
Y nada decirte, también decirte que en el ámbito público también existe la educación a distancia de la educación,
y esa uned no tiene límites deslazas, es decir, que ahora mismo todos los estudiantes de la Universidad de Oviedo,
el año que viene nos podríamos vivir allí, se quedaría la universidad reciente, y no vendría nada,
y sin embargo estamos por venir a la Universidad Presidencial,
y yo creo que porque nos gusta más estar en sociedad, y están con gente de uno de nosotros que estudia.
En nuevo, las estudios juntando son bastantes, el celular donde la está recorrando, o el lado universitario, o no.
La Universidad de Oviedo es una universidad como ha hecho a distancia, no es una universidad como es un online,
la Universidad de Oviedo es una universidad que a distancia sigue bastante sustancial,
el lado online es una clase como la que tienes aquí, pero en el ordenador,
y puedes existir actualmente con el profesor, y puedes existir a clase en las mismas condiciones que aquí,
tú puedes decir, es verdad que las veces socialitarias, también te puedes socialitar en la Universidad de Online,
básicamente porque tienes los videos grabados, pues te quedáis cuando quieras,
y puedes estar todo el día en el bar sin perderse a eso.
Por tanto, también hay un centro de edad de socialización,
que usted obtiene las restantes socialitarias dentro del aula.
Decías que todos podemos cuestionar un centro privado, que son los que tienen dinero.
Justamente, precisamente porque el 70% de los costes de la educación son salarios,
con la regulación online es el 90%.
Por cierto, porque la educación es una aplicación informática del nuevo bajo coste que te puedes cuantar,
la educación es un terreno clarísimo donde podrían operar cooperativas de profesores,
cooperativas que sean muchas capitalistas, por cierto, porque la mantenía al premio fundamental,
y prácticamente bonitas el trabajo.
No se necesita claridad de recursos, salvo socios mentales a los costes estatales,
hay muchas obras públicas, y entender las consultoras de luego es una de hacer su agosto.
Es sobre que si la educación fuera privada no había mucha intensidad,
se te incluía un ísamo en la extrema.
Bueno, esa diversidad existe hoy.
La clase media está prácticamente atrapada para él.
Tiene que ir por necesidad a la universidad pública,
porque con los impuestos que paga, no puede optar por ir a otro tipo de educación.
En cambio, los ricos se pueden escapar del sistema público,
y con los impuestos me queda muchísima orientación para ir a las mejores universidades de Estados Unidos,
donde ellos quieran.
Por tanto, realmente la educación publica lo que está,
y cuando la educación publica, digo, el sistema público no te está garantizando una igualdad entre todos,
está garantizando una posible mediocridad en una parte de la sociedad,
a costa de la personalidad de excelencia para los que pueden escapar del sistema público.
Y yo lo que reivindico es no que todos debamos escapar,
sino que aquellos que quieran escapar pueden hacerlo,
y que no estén atrapados dentro del mismo.
Y sobre que el acto público no es ningún...
Ah, sí.
A ver, eso es como si me dices que el bartenas también contribuirá en la actualidad de la economía, porque más, más.
Obviamente, tú no te aceptar en la perspectiva del gasto,
te aceptar en lo que ofrece el gasto.
Si yo te pido lo que tú produces, será a cambio de lo que yo producir.
Por tanto, tú has de valorar lo que yo producido.
Que yo te cade derecho a consumir lo que tú has producido,
no significa que yo necesariamente habrá producido algo que tú quieres.
Y si no producidas algo que tú quieres, con el hecho de que yo te compres tus cosas,
cuando tú te caces en ti, me dirás,
bueno, ¿y qué me vende tú? Pues esto que tú no quieres.
Por tanto, tú habrás presionado una mercancía,
y no habrás ganado la mercancía de mi familia.
De hecho, de la mercancía.
Si tú no quieres la educación, la educación publica,
está ofreciendo aquí, y tú la estás pagando,
aquí, luego, con ese dinero que te ha quitado de comprar lo que tú produces,
¿pero qué te están ofreciendo a cambio?
Algo que tú no quieres.
Por tanto, es un intercambio no beneficioso para ambas partes.
Y lo mismo vale para toda la salud de las,
y también para activar la economía,
o sea, reactivar, no la reactivo, ¿verdad?
Si se traducen en gasto dentro de la economía,
deberás pensar, yo te lo agradecerá,
porque realizan sus compas con sus supermercabas, etcétera,
pero eso no genera bienestar para la sociedad.
Esa es una extracción de rendas que permite que una gente consuma
a los que ellos no son una, sino otra, ¿por qué?
Es que necesidad de estar fijando en el otro lado de la opción.
Si yo soy consejero público, me pagan un salario,
yo consumo, pues que me ha pagado ese salario,
o trato de una que ha pagado el costo, sí que lo consume.
Por tanto, ahí hay un gasto,
que se ha trato de una que ha pagado el costo,
lo hago yo a costa de que lo haga él,
y los empresarios para los que ellos no consumen la mercancía
salen bien eficiados a costa de que salen perjudicados,
para los que ellos no consumen la mercancía.
Bueno, un momento que pasa bien el primer momento.
Gracias.
Javier, que la mañana,
en mi nómina viene el profesor, pero en realidad,
no tengo ni nada de lo que soy.
La nómina como profesor, pero si soy docente,
no soy docente.