This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
En Casa de Herrero es radio.
Arrancamos el espacio de la tertulia económica.
Están ya aquí nuestros con tertulios en la mesa.
¿Qué tal, cómo estáis los dos?
Estamos emocionados con la noticia que tenemos que comentar.
Juan Ramon Rayo, buenas noches.
¿Qué tal, buenas noches?
Eduardo Garzón, buenas noches.
Buenas noches.
Notición, ¿no?
Luis de Guindos, parece que ya está hecho prácticamente
vicepresidente del Banco Central Europeo.
¿Cómo lo habéis visto?
¿Qué os ha parecido esa retirada de última hora?
Parece que no del todo espontánea de Filipe.
Al final, si estaba claro que el Irlandes me iba a salir elegido,
pues retirarse tampoco es una mala estrategia,
para aparentar que hay un mayor consenso
del que probablemente existía en torno a Luis de Guindos.
A mí, a ver, hay cosas que me desagradan profundamente
de este proceso, no porque hayas elegido Luis de Guindos,
que al final creo que no es un mal candidato,
pero todo el proceso me parece bastante infecto,
es decir, es un proceso politizado,
cuando el Banco Central se supone,
y sería deseable que fuera un Banco Central independiente
del poder político, hemos visto que los cargos
se reparten en función de cuotas de poder,
y además son cuotas de poder que se articulan
para tratar de defender los intereses nacionales.
A mí, otra cosa que me ha molestado mucho del discurso
pro-Luis de Guindos en España, que insisto,
no por personificarlo en Luis de Guindos,
que no me parece en sí mismo un mal candidato,
que Filipe Lane tenía creencias académicas bastante superiores,
pero también podemos considerar la experiencia como banquero
que puede tener Luis de Guindos,
y que también es muy relevante en estos casos,
pero ya digo, más allá de la figura concreta,
el discurso en España era, necesitamos colocar a Luis de Guindos
en el Banco Central Europeo para que defienda los intereses de España.
Primero, España como tal no tiene...
Si no, no se protege en nuestros intereses.
Bueno, primero, España no tiene intereses como tal.
A un deudor español le interesará que los tipos de intereses
sigan bajos, y a un acreedor español le interesará que subamos.
Por qué interés? Por tanto, ¿cuál es el interés de España?
Y sea el interés del acreedor o del deudor,
pero no porque sea español.
Tiene más en común un deudor alemán con un deudor español
que un acreedor español con un deudor español.
Y luego, si estamos en una área monetaria,
la política monetaria tendría que evitar...
Es decir, la política monetaria debe definir unas reglas imparciales
para todos los que participan en un mercado.
La política monetaria no tiene que estar sesgada ni manipulada
para privilegiar, ayudar, beneficiar a unos colectivos en particular.
Ya digo, reglas generales y tan imparciales como sea posible.
Ya de entrada, asumir que porque el vicepresidente va a ser español
tiene que manipular esa política,
y ahí está el German del problema,
esa política monetaria en favor de España,
pues, en general, muestra que ese es un proceso de nombramiento
poco limpio, poco elegante y poco beneficioso
para tener una moneda sólida, creíble e imparcial.
Luego lo comentaremos si queréis,
que es lo que nos va a tocar pagar en término de apoyos,
por este cargo que hemos conseguido,
porque es un poco como, bueno, lucha de fuerzas,
yo ya apoyo a Oro, ahora luego me apoya a tú.
Yo creo que casi esa es la mejor parte de la noticia,
si nos asegura que es el vicepresidente del VCE.
Bueno, ahora vamos con eso, Eduardo, ¿cómo lo ves tú?
Claro, de hecho, es un proceso totalmente político
y está politizado, y es que en realidad no puede ser de otra forma.
No creo que nadie estará pensando en que la gente que compone,
al final acabo, los consejos de administración de las empresas
o el cualquier consejo directivo de una institución pública,
como lo es el Banco Centro Europeo,
no tienen principio, no tienen preferencia,
no tienen subjetividades y, en cualquier caso,
una institución tan importante como lo es el Banco Centro Europeo,
tampoco puede ser neutral ni aséptica.
En cualquier caso, las cuestiones políticas aquí,
yo creo que están bastante claras, como lo decía Juan Ramón,
lo que pasa es que yo no lo comparto.
Si esto ha sido un favor que nos hacen, o que se le hace mejor dicho,
al gobierno español para que luego apoyemos
la aprobación de la presidencia al señor Weimar,
que es una persona que aprueba de forma totalmente sólida
y sin ningún tipo de tapujo, la austeridad,
y además la quiere llevar hasta unos niveles mucho más extremos
que los que lo ha llevado el actual consejo,
directivo del Banco Centro Europeo,
creo que tenemos un problema muy grande
y ya no estoy hablando por una cuestión nacional,
que evidentemente yo tampoco comparto,
como dice Juan Ramón, que eso sea importante,
porque al final, al cabo, yo creo que yo comparto más
con un trabajador alemán que con un rico en el caso de España.
Y, por último, o sea, mencionar también
que no ganamos nada tampoco con una persona
que va a formar parte de la vicepresidencia
del Banco Centro Europeo, que nos mintió,
y nos mintió una forma muy clara cuando dijo
que el rescate bancario no iba a costar ni un euro.
O sea, yo creo que la gente nos ha olvidado de eso.
¿Cómo es posible que haya una persona que es actualmente ministro
y que va a ser vicepresidente de una institución tan importante
como el Banco Centro Europeo, que nos dijo
que no íbamos a pagar ni un euro de dinero público
para el rescate bancario y ya va por más de 63.000 millones de euros?
No creo que será la mejor carta de presentación,
sobre todo porque hemos visto que Luis de Guindos
lo representa fielmente la directriz de un neoliberalismo,
que lo único que está pensando ahora es
implementar políticas de austeridad
más allá de lo que ha ocurrido hasta el momento.
Hombre, a ver, es verdad que Luis de Guindos mintió con descaro,
mintió primero diciendo que no era un rescate,
ahora ya lo llamo rescate,
y mintió al decir que no iba a costar nada
y, desde luego, va a costar cerca de 40.000 millones de euros
a los contribuyentes.
Pero vamos, si el hecho de mentir,
inhabilitar a una persona para ocupar un cargo público,
entonces todos los políticos habría que echarlos ipso facto,
porque todos han mentido sistemáticamente
en muy distintos momentos.
Y eso no justifica lo de Luis de Guindos,
pero creo que en estar en un cargo público,
por desgracia en gran medida,
implica mentir, al menos en instituciones que se mueven,
por un populismo social tan grande
como intentar ganarse el favor del público.
Aquí la frase de Junker lo resume perfectamente,
cuando las cosas se ponen feas, tienes que mentir,
y es el principio rector de todos nuestros políticos.
Dicho esto, hombre, yo diría que el Banco Centro Europeo,
o Bightman en concreto, que el presidente del Bundesbank,
es un alconcito, no es alconcito,
porque Bightman ha estado a favor o ha apoyado
la política monetaria expansiva,
el cuantía de e-fishing del Banco Centro Europeo,
por el cual hemos estado comprando durante meses
80.000 millones de euros en activos al mes.
Los tipos de interés están a tipos negativos,
es decir, los acreedores están sufriendo quitas
por prestar el dinero,
y se me ocurre una política monetaria más expansiva
que la que ha desarrollado el Banco Centro Europeo,
especialmente en favor del sector público,
porque ya queremos extender las monetizaciones de deuda
al sector privado, como en una pequeña parte se han extendido,
pero si ya queremos que el Banco Centro Europeo
se pueda comprar deuda privada, deuda privada, deuda privada,
entonces ya es generar el burbujón en todos los niveles.
En deuda pública se me ocurre una política monetaria
más expansiva que ésta,
básicamente porque, al final, si están empezando a retirar del QE,
no es por convencimiento de que esto es excesivo, etcétera,
es porque se le están acabando los activos de deuda pública
que poder comprar para monetizar.
Por tanto, si ya has comprado todo lo que podías comprar
y ya no te queda más,
pues, hombre, mucho más no se puede hacer tampoco.
Incluso desde la perspectiva expansionista,
que es el perspectiva que yo no comparto,
pero que, desde luego, moderados no han sido.
Bueno, ya sabes que yo tampoco comparto las políticas ultraspansivas
y, concretamente, la expansión cuantitativa,
porque creo que lo único que hacen es generar
pues una distribución muy asimétrica de la renta
y de la riqueza, particularmente, porque, bueno, al final acabo,
cuando estás inundando los mercados financieros
de tantísima liquidez,
pues no es un dinero precisamente que llegue a la mayoría de la población,
porque vemos, por ejemplo, en la encuesta del Banco de España
que pregunta por la riqueza de las familias,
vemos que solo un 11% de la población española invierte en bosa,
solo un 25% tiene fondo privado de pensiones,
estamos hablando de que, en realidad,
son los gestores financieros quienes utilizan ese dinero
y sí discrepo con que estén sufriendo una quita,
porque, al final, al cabo,
estas medidas de liquidez no solo alivian problemas de liquidez,
sino que también de solvencia,
en el sentido en el que, bueno,
se lleva varios años recibiendo liquidez
de una forma totalmente o casi gratuita
y de una forma tan constante,
pues te puedes permitir sin ningún tipo de problema
y liquidando todas las deudas que tienes
y, además, sin ningún viso de que hay un problema en el futuro,
porque, bueno, de cierto y comparto que uno de los factores
que está explicando que se vaya a reducir la expansión cuantitativa
es que no hay suficientes activos,
que ya veremos a ver si amplían el margen
dentro de los activos privados,
pero lo que está claro es que esta persona
es mucho más alcón que lo que ha sido Mario Draghi,
que ha sido la única persona, claro, pero ha sido...
Al lado de una palomita, pues sí,
todo lo que es un poquito menos paloma que una palomita,
pues es un alcuncito.
Una palomita que ha sido la única persona,
la única institución, mejor dicho,
que ha dado un poco de alivio en las economías del sur de Europa.
Esto lo reconoce hasta el propio Banco de España,
o sea, frente a la austeridad salvaje
de los representantes en Alemania,
que hayamos tenido una puerta de escape,
una válvula de escape que, al final,
a cabo ha facilitado, pues, acceso a la financiación,
ha permitido que se reduzca la prima de riesgo,
ha conseguido, a pesar de las desventajas que estoy comentando,
aliviar los problemas financieros y económicos de nuestra economía,
pues yo prefiero eso, la verdad,
a lo que se nos asoma y lo que está a la vista,
que es muchísimo peor y espero equivocarme en cualquier caso,
pero no veo que un alcón de estas características
vaya a mejorar ni la economía española ni la de la eurozone.
Bueno, es que la economía española ahora mismo
tiene un riesgo que todavía no se está materializando,
pero que sí que puede llegar a materializarse,
porque además es un riesgo que vivimos hace 15 años,
y es que una política monetaria ultraspansiva
nos hinduzca a la generación de nuevas burbujas de activos
y burbujas de endeudamiento.
La economía española en los últimos años se ha negado mucho,
es verdad, la deuda privada, especialmente, no la pública,
pero si la privada se ha reducido en 55 puntos del PIB
y ahora se está más o menos congelando,
pero como el PIB sigue creciendo,
pues el apalancamiento relativo de nuestras familias y empresas
se sigue moderando
y probablemente a lo largo de los próximos dos, tres años
se estella por debajo de la media europea.
Entonces, en ese contexto de activos más o menos ajustados de precio,
al menos en algunos casos, y deuda escasa,
es muy fácil que pueda volver a aprender la mecha
si no fuera por la memoria reciente,
pero cada vez menos reciente de las burbujas anteriores.
Y por eso es muy importante normalizar la política monetaria,
es decir, retirar esos estímulos extraordinarios
que ahí coincido, es verdad que a España la salvaron,
es verdad que a España la salga al vomario Draghi,
pero la salga al vomario Draghi,
porque los gobernantes de España no querían ajustar el déficit público.
Es que en el año 2007, perdón, 2012,
el déficit público en España estaba en el 7%
y el señor Montoro, que era el que tenía que convencer
a los acreedores de que nos prestaban,
salía la palestra diciendo,
a lo mejor es que los acreedores no quieren cobrar.
Entonces, ¿qué confianza puede generar un gobierno
que primero no presenta presupuestos,
o los presenta tarde, que cuando los presenta,
además no recorta el déficit de manera verdaderamente efectiva,
sino que te dejas el gran recorte del déficit,
lo dejas en un 7% que era de los más altos de Europa
y de los más altos del mundo.
Y además, el ministro de Hacienda salió a la palestra
diciendo, a ver si vamos a hacer una quita a los acreedores,
pues evidentemente el dinero te sale a exportas,
que en ese contexto llegue Mario Draghi y diga,
mira, esto es un desastre,
vamos a ver si rescatando a la economía salió adelante,
pues sí, afortunadamente y en retrospectiva,
menos mal que Mario Draghi rescató a la economía española,
pero la misma operación le podría haber salido pésimamente,
si, por ejemplo, si llega a estar unidos Podemos en el poder,
no quiero abrir el debate en este caso,
pero para entendernos, si llega a unidos Podemos en el poder
y empieza a disparar el gasto público,
lo que hubiese hecho Draghi
sólo habría agravado muchísimo la situación
de quiebra de la economía española
y nos habría abocado a un desastre todavía mayor.
Lo cual nos aviza la actitud mafiosa de las instituciones europeas,
porque tú estás ahora mismo dibujando el comportamiento de Draghi
como una persona buena chona,
que le entró un poco de lástima por las economías del sur de Europa
y cambió la estrategia del Banco Centro Europeo.
Y ha llamado palomita, creo.
No, en realidad, yo lo veo muy, muy diferente,
porque ¿por qué hasta el 27 de julio de 2012
no hizo nada el Banco Centro Europeo?
Pues porque estuve esperando a que los países del sur
se elevara a la prima de récord hasta niveles insostenibles
para que así se ajustaran el cinturón,
en un momento en el que ya empezaron a ver
que apareció el 15M,
que Siriza aparecía muy bien en las encuestas.
Se sí que sí, apareció un año antes.
Pues eso, y un año antes de acabar con las políticas
que permitían que la prima de récord se elevara.
Por eso, pero que entonces la prima de récord
todavía estuvo creciendo un año largo.
Bueno, pero el impacto del 15M no fue una cosa de un día.
Lo que quiero decir es que en un momento en que Europa
están creciendo movimientos, tú los llamarías populistas,
pero bueno, podemos decir que son de extrema derecha,
muchos de izquierda, donde Siriza está llegando amplio,
está llegando a un nivel muy elevado en las encuestas.
Ahí es cuando se asustan y dicen,
oye, mira, pues, diosa aprieta, pero no ahoga.
En vez de dejar que la prima de récord
siga subiendo, voy a intervenir en los mercados financieros
que no deberían haber hecho hace muchísimo tiempo
para relajar la atención.
Eso lo hicieron como medida extrema,
que no querían hacerlo y Alemania no lo hubiera hecho.
Es que no deberían haberlo hecho bien.
Y entonces, pues, los problemas económicos y sociales
de nuestro país hubiesen sido mucho mayor.
Si hacía hacer la reforma y ajustes al déficit,
no hubiera pasado nada.
Pero que no se pueda ajustar el déficit, Juan Ramón.
¿Cómo que no se pueda ajustar el déficit?
Porque tú como...
No, porque lo que hace es deprimir la renta
que tiene el sector privado
y entonces no empieza a circular el dinero
y no se pagan tantos tributos.
Tiene razón en una parte,
y la parte es que, evidentemente, si recortas el déficit,
no es un recorte de uno a uno,
pero no me digas que es un recorte de uno menos uno.
Es decir, recortas el déficit, recortas el gasto en un euro,
y el déficit a lo mejor te baja en 0.4, en 0.5,
es decir, no te baja todo lo que has bajado el gasto,
pero aun así el déficit te cae,
no es que se te agrande el déficit.
Bueno, si puede crecer,
porque depende del impacto que generes en la actividad económica.
O sea, en un momento en que se estaba produciendo
multitud de cierres empresariales,
en un momento en que está la gente
llegando el desempleo a expuerta,
y hay que pagarle las prestaciones por desempleo.
Imagínate, aun así,
con los recortes moderados que aplica el Partido Popular,
consigues reducir el déficit.
Pero sí, el...
Imagínate si aplica recortes más.
Si no es cierto, uno puede ver los datos que ofrece,
pues la OCD, que se ve claramente como, en realidad, el déficit,
si lo divide entre déficit estructural y déficit coyuntural,
que sería el estructural ese que no controla al gobierno,
vemos que se ha reducido, sobre todo, el coyuntural.
De hecho, el estructural desde 2015 ha aumentado.
¿De qué fechas me estás hablando?
Estoy hablando desde 2014-2015, 2016-2012.
Es decir, en el año 2012, que es cuando se aplican los recortes,
porque luego, por mucho calor de recortes, no hay recortes,
en el año 2012 el déficit estructural cae,
y cae porque recortan el gasto.
Es el único año donde de verdad, de manera mucho más moderada,
de lo que habría sido necesario, pero de verdad se recorta el gasto,
y ahí el déficit estructural cae, evidentemente.
Pero no cae mucho, de hecho, cayó más cuando fue déficit coyuntural,
por lo viento de por la que recibió la economía europea.
Tampoco habría sido necesario ajustar el 100%
del déficit público que teníamos, porque partera coyuntural,
pero el estructural sí que tenías que ajustarlo,
y ese es el que nos ajustó, personalmente.
No hay ninguna necesidad, vemos que hay economías que tienen...
Evitar la quiebra, básicamente.
Qué quiebra, pero eso va a depender de la Concentra Europea,
interviene, como dice el 27 de julio del 2012,
en ninguna quiebra.
Si Alemania, que es nuestro principal acreedor,
nos rescata permanentemente, efectivamente, por definición,
no va a haber ninguna quiebra.
Y quien dice Alemania, dice el Banco Centro Europeo,
a las órdenes de Alemania.
Evidentemente, si Alemania dice,
oye, que tú me debes muchísimo dinero y no me lo vas a devolver,
que tal si te dejo de financiar, hay quiebras,
y por eso tenías que restablecer la sorpresa.
Pero que Alemania le viene bien que las economías del sur de Europa
se vayan al traste, porque a quien le venden los productos,
muchísimos productos de la industria y de los servicios alemanes,
se venden a el sur del sur.
¿Cómo? Que no le viene bien.
Ah, que no le viene bien.
Claro, hombre, pero eso es un chatazo.
De hecho, el euro le ha venido muy bien
como creación de moneda única a Alemania,
porque así no tiene que competir con países del sur
que podrían tener una moneda mucho más devaluada.
Y le viene descándalo, porque además,
puede invertir en esos países, construyendo infraestructura,
para que sus propios productos lleguen bien a Grecia, Italia,
a Portugal y a España.
¿Qué pasa que antes no importábamos de Alemania?
No invertí a Alemania.
Sí, pero ahora más, y eso se ve la balanza de cuentacorriente,
la de Alemania se ha disparado y en la época del auge económico
se fue al traste.
En la época del auge se fue al traste porque nos hiperendeudábamos,
y por tanto, comprábamos fuera,
pero justamente ahora que hemos hecho parte de los ajustes,
lo que estamos haciendo es reducir nuestro diferencial
con Alemania y el superávit de Alemania.
Que no compramos nada fuera, claro.
Porque compramos mucho menos.
La diferencia es a las reformas que en parte impulsó Alemania
que se hicieran en España.
Eso no es cierto.
¿Por qué no?
Es decir, porque estamos recuperando competitividad,
en gran medida, por el ajuste salarial,
que es una consecuencia de la reforma laboral.
No hemos ganado prácticamente nada.
A toda portadora de la economía española,
se ha mantenido siempre con los últimos 15 años.
No midas solo la cuota.
Eso es lo que implica para mí la competitividad.
Mire también la sustitución de importaciones.
Es decir, ahora España deja de comprar muchas cosas fuera,
y las puede comprar dentro, ¿por qué?
Porque es más competitivo comprar dentro que fuera.
En todo caso, decir que Alemania le viene bien,
que no quebremos, evidentemente,
que Alemania le viene bien, que no quebremos.
Pero eso no significa o no deberíamos poder utilizarlo
como excusa para chantajear Alemania.
Y de la misma manera que Alemania le viene bien el euro,
le viene bien el euro en una dimensión,
en la dimensión de que nosotros no aprovechemos
la devaluación competitiva para competir deslealmente.
Ahora, decir, oye, nos vamos a poner todos unas normas,
no vamos a devaluar y no devaluando,
es decir, no haciendo trampas monetarias,
¿quién gana el más competitivo?
Eso es lo que le viene bien Alemania.
Y así es todos los lunes, ¿de verdad?
¿Estáis así siempre?
Algo parecido. Sí, bueno, pero todavía queda.
Todavía queda, claro que sí.
Yo quería introducir una variable más,
que es que, evidentemente,
de Vindos, si todo marcha tal cual está en plano,
va a marcharse al Banco Central Europeo,
y por tanto, va a quedar una vacante en el gobierno,
en concreto, en el Ministerio de Economía.
¿Cómo veis esa vacante?
Puede cambiar de alguna manera
la política económica del gobierno
con el nuevo ministro,
o no sé si tenéis algún candidato que suene.
A ver, no va a cambiar nada,
porque aquí goberna rajo y, básicamente, irrajo,
y será el que seguirá mandando.
Ahora, ¿qué perfil me gustaría a mí que tuviera?
O sea, bueno, para nombrar a un tipo que...
Cuéntanos qué perfil te gustaría que tú.
O sea, yo creo que...
A mí me gustaría que reuniera tres características
y que esas tres características fueran operativas.
Ahora, pronostigo que no va a cumplir ninguna de las tres,
y que, además, aunque las cumplirán, no le dejarían hacer nada.
Pero creo que las tres características
que debería reunir un bien ministro de Economía
es, primero, no ser un ministro pasivo, un ministro florero,
sino un ministro que entre activamente hace reformas,
es decir, que le guste pisar charcos,
porque hay muchas reformas pendientes de hacer en la economía española,
en prácticamente todos los mercados.
Segundo, que sea un perfil lo más técnico posible
y lo menos politizado, es decir,
un ministro que pueda formar equipo,
un equipo de buenas cabezas santes que conozcan el sector
y que no entren en politiqueríos varios para reivindicar...
Es decir, hay algunos puntos...
Luchas de poder.
Luchas de poder, incluso hay puntos en común
entre los partidos políticos, no muchos,
pero algunos hay que se podrían sacar adelante,
pero que no salen por mera politización de los asuntos.
Y tercero, por supuesto,
que fuera un ministro con orientación perfil liberal.
Es decir, que quise al liberalizar los mercados,
que quise al liberalizar la economía,
porque para regularla más, para burocratizarla más,
para repartir más prevendas, más favores desde el poder político,
desde luego, para eso ya nos podemos quedar como estamos,
que estamos, en ese sentido, muy mal.
Vamos, estamos sobre y imaginamos de favores.
¿Te atreves, Eduardo, a decir tus tres criterios y ahora verlos?
No se me ocurre nadie que los cumpla,
pero ojalá se encuentre alguien que los cumpla.
Y ojalá, si se encuentra alguien, el respeto le deja.
Juan Ramón, piensa un nombre que quiere un nombre,
pero a ver si no tienes... No te voy a dar ninguno, porque no...
Ni uno... Venga, hombre, algunos sí,
algunos se te puede ocurrir,
pero dime tú cuáles serían los tres, no sé,
las tres cosas que le pedirías al nuevo ministro
y a que vamos a tener el nuevo ministro.
Bueno, es muy sencillo, porque consistirían
de darle la vuelta a todo lo que ha dicho Juan Ramón, ¿no?
Pero en primer lugar, pediría que no fuera del Partido Popular.
Eso para empezar.
Bueno, de ahí, de ahí indos no lo era, ¿eh?
Aquí está el debate y no se se acordó.
Pero lo fue, lo fue, ¿no?
Sí. Fue militante del Partido Popular.
Y nadie se sorprenderá si le decimos que...
comparte sus potulados ideológicos y políticos, ¿no?
En cualquier caso, creo que no va a cambiar nada
la persona que se nombre como ministro o ministra,
porque al final, al cabo, van a seguir
realizando las políticas de austeridad.
No solo que comparte el Partido Popular,
sino las que les imponen desde el Banco Centro Europeo,
desde la Comisión Europea, que ya sabemos,
pues al final, al cabo, cómo se las gastan, ¿no?
Yo creo que ese es el principal problema.
No importa tanto la persona, la cara, el lo de menos, evidentemente,
pero es que casi ni importa que haya un Partido Político que diga,
bueno, voy a hacer, no sé qué, no. Lo que importa es que fuera valiente
y el gobierno en cuestión dijera,
pues si voy a plantear una serie de políticas económicas
que no son las que prefiere la Unión Europea,
voy a plantar batallas.
Y no me estoy refiriendo a quemar las calles
ni a quemar las instituciones europeas,
sino a hacer presión política,
porque no es lo mismo hacer presión política desde Grecia,
que es un país muy pequeño,
que hacerlo desde un país como España.
Y además, a través de también aliados
que podría haber perfectamente en Portugal
y incluso en otros países de la Orozona.
Eso es, claro, de todos lados, totalmente diferente
a lo que ha dicho Juan Ramon Rayos,
los que habría que poner por delante la democracia
para que la economía se ponga al servicio de la mayoría social,
para que no haya políticas doctridas,
sino que haya precisamente...
O sea, veo bastante negativos a cada uno,
como dentro de nuestros parámetros de exigencia...
¿Presion podemos hacer de muchas formas?
Barufakis hizo presión haciendo quebrar la banca griega,
pero creo que eso no sería la manera más inteligente de hacer las cosas.
Aparte que... No fue Barufakis, ¿no? Hasta ahí...
¿Cómo que no? Llegaremos, ¿no?
No. Fue Barufakis quien quebró la banca griega.
¿Congeló la línea de liquidez?
La línea de liquidez, la congeló, porque Grecia salió de...
¿Pero que la congeló? La congeló...
Primero, que esa línea de liquidez no debería haber existido.
Bueno, ¿qué la congeló?
Franco Centro Europeo, no fue Barufakis.
La liquidez estaba condicionada estatutariamente
a que Grecia estuviera dentro del paraguas de un plan de rescate.
Barufakis se salió del plan de rescate,
automáticamente se congeló la línea de liquidez.
Y él sabía que si...
Entonces quien apretó al gatillo del Banco Centro Europeo
no la apretó a Barufakis.
El Banco Centro Europeo tenía, por defecto,
la pistola contra la sienta de Barufakis.
Barufakis apretó al gatillo,
es decir, fue él quien retiró la línea de liquidez,
porque la condición para que se mantuviese la línea de liquidez
era seguir bajo el paraguas del Banco Centro Europeo
y él bajó el paraguas de la troika y él se salió.
Por tanto, fue él quien quebró la banca europea
para presionar a Europa, porque él decía,
no nos van a dejar caer.
Y esa es la receta que algunos parece que estáis de nuevo planteando
de, bueno, vamos aquí a plantar batería contra Europa
para que Alemania nos deje hiperendeudarnos.
Y es lo que decía antes.
Draghi, con un gobierno de Unidos Podemos,
es decir, un gobierno que se niega a cuadrar las cuentas,
que se niega a restablecer la soluencia de España,
que se niega a dar un poco de oxígeno libealizado a la economía
para que la economía se pueda poner en marcha,
habría sido...
Para Ramón, así va la orozona,
que ha sufrido una segunda crisis,
que no se la ha tenido nadie más en ningún otro...
La última década, sí.
¿Cómo? Pero bueno, está muy abajo todavía,
desde donde empezó desde la crisis económica.
Es decir, el resto de países de fuera de la orozona
recuperaron sus niveles antes de la crisis,
en el año 2011-2012.
¿Por culpa de quién? ¿Cuánto ha tardado la orozona?
Cinco años más.
La orozona es un invento genial.
Por culpa de quién la orozona sufre una segunda recesión.
Por culpa de los países insolventes...
La política de austeridad.
La austeridad es el culpable y la culpa es de los países que están
hiperendeudados y a punto de quebrar.
No, la culpa es de los países que están hiperendeudados.
Los países, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido,
Estados Unidos, y les va mucho mejor que a los países
de la orozona concretamente del sur de Europa.
Son las políticas austeridas los que le hacen el crecimiento
y hacen sufrir a la gente.
¿Qué hiperendeudamiento tiene Australia?
¿Qué hiperendeudamiento tiene Estados Unidos?
La deuda pública, por ejemplo, de Estados Unidos,
que es lo que más te gusta atimirar,
es muy superior a la de la orozona.
No es verdad, 100% del pit.
Vale, la economía más productiva del mundo.
Me estás hablando de Grecia,
una economía que no es en absoluto competitiva,
que no es capaz de producir ningún malo añadido
y un 160% de deuda sobre PIB.
¿Qué quiere que te reías? Compá la Grecia con Nevada.
Nevada es todavía más pobre que Grecia, el Estado Nevada.
¿Y qué pasa? Que hay solidaridad entre su propio país
o unión de país en Estados Unidos,
y hay transferencias, hay sitios más endeudados que otros.
Solidaridad es lo que no hay en la orozona.
Lo que estás defendiendo es que los alemanes
les pagan las deudas a los griegos.
No, que haya solidaridad y que la regenérica contribuya más.
Esa ocurre en nuestro país.
Los alemanes les pagan las deudas a los griegos.
Lo primero que te van a pedir es controlar los finanzas de los griegos.
Alemania le viene bien que los griegos tengan dinero
para comprarles su producto.
Alemania no le viene bien que los productos alemanes
se compren con dinero de los alemanes
a través de un préstamo a los griegos.
No muy bien en la crisis.
No, porque si Grecia quiebra,
les habrán vendido productos, no los habrán cobrado.
Pero básicamente, lo que te van a pedir los alemanes para que Grecia
quiera pagar las deudas a los griegos
es controlar los finanzas griegos.
Y eso es la troika a la que un error giganteco.
Muchos los habéis opuesto.
Eso va a generar una segunda crisis en la orozona.
Lo que no vas a tener nunca es que los alemanes
les paguen ilimitadamente las facturas a los griegos
y no se pueda controlar los finanzas de los griegos.
Pues eso es el principal problema y solidaridad.
Eduardo, me encanta escucharlos debatir,
pero tenemos que dejarlo aquí
porque me van a matarlos de la tertulia política.
El lunes que viene...
Bueno, seguimos.
Pero yo o Luis Herrero, para continuar,
que veo que tenéis mucho que comentar.
Pero os vais con un consejito, los dos,
porque ya sabéis que hay que cuidar la audición
y nosotros que trabajamos en la radio,
pues es una cosa que nos preocupa y que tenemos muy presente.
Así que cuéntanos, Nayara.
Pues para eso tenemos GAES.
Ya que con el paso de los años,
bueno, pues vamos notando ciertas molestias auditivas,
vamos oyendo peor y empiezan a repetirnos cosas, ¿no?
Si sabes de lo que te estoy hablando y quieres evitarlo,
revisa cada año tu audición en GAES.
La revisión es completamente gratuita.
Solo hay que llamar al 900-026-024 y reservar cita.
Recuerda, en 902-026-024.
En Casa de Herrero. Es radio.