logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

y vamos a hablar de impuestos.
Acabamos de comenzar un año y llevamos 15 días de 2018.
Y la pregunta es qué va a ocurrir con nuestros impuestos.
Es algo que nos preguntamos prácticamente todos los años.
Ya saben que hay partidos que dicen que hay que bajar esos impuestos
porque el dinero en el bolsillo de los ciudadanos es donde mejor está.
Y hay otros partidos que se pueden bajar
porque el dinero en el bolsillo de los ciudadanos es donde mejor está.
Y hay otros partidos que, sin embargo,
sostienen que hay que subir esos impuestos
para sostener con ellos algún tipo de prestación.
Pensiones, por ejemplo, seguridad social.
En fin, ¿cómo está la presión impositiva
en estos momentos en nuestro país?
Vamos a recapitular un poco antes de hablar de ello.
España ha vivido las mayores subidas de impuestos de la democracia
con sus dos últimos presidentes.
De los chuches, va a subir el IVA de los chuches.
Que Zapatero sube el IVA general al 18%, Rajoy lo lleva al 21%.
No tenemos ninguna intención, insisto, de subir impuestos.
Que Zapatero eleva el reducido al 8%, Rajoy lo pone en el 10%.
Tenemos que hacer sacrificios y este es uno que hay que hacer.
El combate fiscal entre estos dos pesos pesados,
sin embargo, lo gana el popular.
La subida del IVA es un sablazo de mal gobernante.
Más de 40 subidas de impuestos lleva a Mariano Rajoy
desde que llegó a la Moncloa en 2011.
Se ha tocado todo lo que se podía,
desde el impuesto sobre los beneficios de las empresas
a los de la gasolina, el tabaco y el IRPF.
Un recargo complementario temporal de solidaridad.
Incluso se han inventado algunos nuevos,
como el 20% de los premios de la lotería que implantó Montoro.
El mayor premio es compartirlo.
Exprimir al contribuyente y la mejora de la economía
permite que el 2017 se vaya a cerrar con cifras record para hacienda.
¡Enséñame la pasta!
Hasta noviembre van 415.000 millones recaudados
con impuestos, tasas, precios públicos
y cotizaciones a la seguridad social.
¡Más alto!
¡Enséñame la pasta!
Eso son 14.000 millones más que en todo 2016.
¡Pero es que en internet!
¡Enséñame la pasta!
Y este año las arcas del Estado engordarán aún más,
incluso si no se toca nada porque no hay cuentas nuevas.
¡Enséñame la pasta!
El plan que prorroga las cuentas enviado a Bruselas
habla de casi 19.000 millones adicionales.
¡Enséñame la pasta!
Los partidos toman posiciones.
La primera propuesta del PSOE.
No podemos hablar de cómo repartir la tarta,
sino hablamos de cómo podemos aumentar el tamaño.
Una nueva cesta de impuestos para pagar pensiones
que incluye algunos nuevos tributos para la banca.
¿Alguien damás?
Juan Ramón Rayo, economista y conocedor de todo este mundo
y muy conocido entre nuestros televidentes.
Muy buenas noches, bienvenido.
Buenas noches.
Te voy a empezar con la pregunta más básica del mundo mundial.
¿Estamos pagando muchos impuestos en España
o estamos pagando... Te lo voy a hacer de otra manera.
¿Muchos impuestos teniendo en cuenta
que, según se nos dice desde el gobierno,
la economía va cada vez mejor?
Claro, yo creo que es un poco la cuestión de la que deberíamos partir.
Hemos recuperado el nivel de PIB previo a la crisis,
hemos recuperado el nivel de gasto público,
incluso por español, previo a la crisis,
hemos recuperado el nivel de gasto social
en términos de pensiones, educación, similidad,
pero a la crisis, pero desde luego
no hemos recuperado la fiscalidad previa a la crisis,
especialmente en un impuesto tan significativo
y que tanto está contribuyendo a llenar las arcas de Montoro,
que es un vampiro que quiere paracitarnos a todos,
como es el IVA.
El IVA, recordemoslo,
porque ya después de tantos años parece que se nos ha olvidado,
empezó la crisis en el 16%, el tipo general,
y hoy está en el 21, y no escucho a ningún partido
decir que lo va a bajar,
porque en el IRPF a veces sí que se habla bueno,
intentaremos hacer un apaño para revertir
la extraordinaria subida del impuesto
que ha cometido Rajoy en 2012,
pero del IVA nos hemos olvidado todos,
ya parece que lo nuevo normal en el IVA es el 21,
pues no, lo normal antes de la crisis era el 16,
y el objetivo entre muchos otros
debe ser revertir el sablazo fiscal
que aplicaron Zapatero y Montoro
a la situación en la que estaba antes.
Fíjate, ahora que hablas de IVA y del 21%,
a mí hay un IVA que me resulta absolutamente injusto,
y ese 21%, por ejemplo,
con el que se graba el recibo de la luz.
El recibo de la luz es un bien básico,
o sea, no se puede vivir hoy en día,
si luci sin energía,
y sin embargo, ese bien básico está grabado con un 21%.
Yo creo que eso no es necesariamente ni siquiera lo más injusto,
lo más injusto es que ya pagamos
unos impuestos extraordinarios sobre la electricidad,
por tanto, la electricidad ya está grabada
con un impuesto específico,
pero es que además pagamos el IVA sobre ese impuesto,
que es el reimpuesto sobre la electricidad,
porque que un bien tenga que estar en el 4, en el 10,
o en el 21, eso ya es más discutible,
y al final, por desgracia,
cada vez son más los bienes que se están trasladando
al 10 y sobre todo al 21.
Por cuestiones incluso de optimización fiscal.
Ahora, desde luego, lo que habría que conseguir
es que sea el tipo general que sea,
sea el más bajo posible,
y desde luego, si ya hay un impuesto
que grabará la electricidad, ¿por qué otro?
¿Y por qué además pagamos impuestos sobre los impuestos?
Es un despropósito absoluto.
¿Cómo se explica que los ingresos fiscales,
lo acabamos de escuchar,
superen el récord anterior a la crisis
si tenemos 200.000 empresas menos
y si no se ha recuperado, falta por recuperar un 30%
del empleo que había antes de la crisis?
Claro, es que tenemos menos empresas generando riqueza
y tenemos menos trabajadores estando empleados.
Pues creo que es muy fácil la ecuación,
si hay menos gente que paga y se recauda más que antes,
porque se está crujiendo muchísimo más
a los que han tenido la eroicidad de sobrevivir
durante estos duros años de la crisis.
Y fijémonos que eso lo que está haciendo es cargarse
o no permitir que despegue totalmente ese tergido productivo
que ha sido tan valioso como para, ya digo, repito,
sobrevivir una de las peores etapas económicas
de la historia de España.
Estamos en el machaque de la clase media, seguramente,
y, sin embargo, hay partidos que abogan,
precisamente, por seguir subiendo impuestos
para sostener uno las pensiones y dos la seguridad social.
Sí, efectivamente, la última propuesta del Partido Socialista
no se ha vendido como un impuesto a las clases medias,
porque se dice, no, lo pagará a la banca.
La banca, sí, bueno.
Que no olvidemos que a la banca,
después, si hay un agujero, se lo pagamos todos nosotros.
Por tanto, el hecho de generar agujeros en la banca
sí se mantiene la promesa de rescate,
cuidado, porque lo termina pagando la clase media.
Pero es que además también hay otras formas,
obviamente, en el que la banca se va a cobrar esto.
La banca es un oligopolio, un oligopolio legal,
no cualquiera puede montar un banco,
yo no puedo competir con la banca,
yo no puedo acceder a los privilegios legales que tiene la banca,
por ejemplo, a la hora de financiarse en el Banco Centro Europeo,
por lo tanto, es un oligopolio creado por el Estado,
y, en la medida en que no hay competencia,
si el oligopolio le sube, es un coste que va a hacer el oligopolio
repercutivo sobre el ciudadano medio de alguna manera.
Pero, efectivamente, el Partido Socialista
ha propuesto subir impuestos para, digamos,
extender una cortina de humo semi-populista
sobre un problema que es muy serio,
que es el problema de las pensiones públicas.
El Partido Socialista no solo ha propuesto dos impuestos nuevos
sobre los mercados financieros,
a partir de los cuales ellos mismos dicen
que van a recaudar unos 3.000 millones de euros,
sino que ha propuesto cargarse la reforma
de las pensiones del Partido Popular,
es decir, subo estos impuestos,
y con esto puedo cargarme la reforma del Partido Popular.
Es debatible si hay que cargarse la reforma del PP o no.
Yo creo que no, porque si no, no habrá manera
de mantener minimamente las pensiones,
pero un Partido podría decir que me quiero cargar la reforma del PP.
Pero entonces tendrás que dotar presupuesto
para pagar esa eliminación de la reforma.
Cargarse la reforma del PP a medio largo plazo
tendrá un coste en términos actuales
de más de 35.000 millones de euros.
Es decir, estás por un lado proponiendo elevar a medio plazo
el gasto anual en el equivalente a hoy a 35.000 millones de euros,
y para financiar esto me estás proponiendo
3.000 millones de recaudación anual,
estás generando un agujero irresponsable a las pensiones públicas
sin ninguna solución real de fondo.
Estamos viendo que uno de los motores de la economía española
en estos últimos tiempos es el consumo.
¿Habría margen para bajar el IVA a todos los productos,
no solo a los espectáculos en directo,
como hemos visto en ese último guiño por parte del gobierno?
¿Habría margen para volver, no sé si al 16,
pero al menos al 18% en el IVA,
y eso tendría un efecto positivo para la economía,
para el crecimiento, para el consumo,
para el sector textil, para el sector de la alimentación?
Justamente que haga referencia al mal llamado,
pero al IVA cultural creo que es muy interesante
para que reflexionemos sobre cuál es el efecto de los impuestos.
Desde hace mucho tiempo se nos ha venido diciendo
es necesario bajar el IVA cultural,
porque el IVA cultural qué efecto tenía sobre la cultura,
sobre la cultura, deprimirla.
Bueno, pues si el IVA cultural se carga a la cultura,
el IVA sobre cualquier otro producto que hace cargarse
esos otros productos o subir el impuesto de sociedades
que genera cargarse empresas,
subir el impuesto sobre la renta que genera cargarse
la capacidad de trabajar y la predisposición a trabajar
durante más horas de los trabajadores.
Por tanto, sí, desde luego,
bajar impuestos lo que hace es estimular la economía.
Ahora bien, lo que no está claro es que estimulando la economía,
si bajamos impuestos con el estímulo económico que conseguimos,
recaudemos más que antes.
Por eso, España, si ya tienen un déficit público,
no diré tan alarmante como el de hace años,
porque ya no es así, este año probablemente
vamos a cumplir ya con los criterios de Bruselas,
pero aún así seguimos teniendo déficit público.
Y el déficit público hay que eliminarlo
porque deuda presente son impuestos futuros
y no es justo que pagan generaciones futuras.
Ahora bien, podemos bajar impuestos como reportando el gasto.
Pero, compañero, es que haber yo si no me he perdido
y, además, me parece que te explicas con la claridad meriliana
que se agradece mucho en estos temas.
Si no lo he entendido mal,
para que el Estado llegue al final de mes,
yo no puedo llegar al final de mes.
O sea, para que ellos sean...
Me quedo con la frase de Marialjo,
el sablazo mal gobernante.
O sea, claro, es muy fácil crujiendonos a todos.
Bueno, muy fácil, no, pero es más fácil cuadrar las cuentas.
Pero, claro, dices, bueno,
es que lo cargamos a generaciones futuras,
es que yo creo que ya lo están cargando a las generaciones presentes.
O sea, realmente, a mí me parece que la carga
sobre las clases productivas es insostenible.
Entonces, yo me quedo con una frase terrorífica
que te has dicho que no hay ningún partido
que proponga deshacer, digamos, el sablazo,
digamos, de Zapatero de Rajoy.
O sea, no hay absolutamente ninguna esperanza
de volver a tener una fiscalidad soportable.
Ninguno lo está planteando
y, desde luego, somos responsables
de quienes estamos en medios de comunicación.
Es una llamada, yo creo que es una llamada a las trampas fiscales,
a la evasión fiscal
y a que incluso a la insumisión fiscal,
porque yo te aseguro que hay veces en que una se plantea
y yo estoy a favor de pagar impuestos,
pero a veces, bueno, es que para lo que me dan y lo que me quitan...
Bueno, fraude.
Que te dan ganas de decir, mira, ya me lo gestiono yo,
no me des nada de que tal para la porquería que me das,
pinchar un palo...
A un puesto más alto...
Me cuesta agarrar la presión, las ganas de fraude, ¿no?
Efectivamente.
Durante esta crisis se ha hablado mucho
de la austeridad del sector público,
pero el sector público ha hablado mucho de austeridad
y lo ha practicado más bien.
Eso es lo que yo sospechaba.
Quien ha sufrido la austeridad en sus propias carnes
ha sido el sector privado
y el sector privado, casualmente, ha hablado más bien poco.
Es decir, no hay un gran discurso
sobre la gran austeridad de las familias o de las empresas.
Todo el drama ha sido la austeridad de las administraciones públicas,
que son las que no han sido
todas las austeras que deberían haber sido
para que el sector privado no tuviera que serlo tanto.
Como bien has dicho,
el sector público está llegando a fin de mes.
Merced, a que el sector privado está siendo machacado.
Yo lo veo... El enfoque es distinto.
El enfoque es distinto.
Tenemos que, como sociedad, resolver algunos problemas.
Vamos a ver cómo lo pagamos.
Este es el asunto.
Tenemos que, por ejemplo,
se nos recuerda desde Europa que España es el país
que peor trata la pobreza.
Hoy, en la portada de algunos periódicos,
se nos recuerda que los excluidos
son maltratados en España,
después de otras sociedades.
Sabemos que, evidentemente,
se ha repuesto algo de los presupuestos de antes de la crisis,
pero sabemos que España no tiene
ni mucho menos el gasto social que otros países europeos.
Por eso la financiación de la sanidad, la educación
y la investigación del desarrollo
en España no es equiparable a otras naciones europeas.
Sabemos finalmente que las pensiones
probablemente van a quedar en mil euros como mucho.
Según se dice, porque no hay dinero.
Por lo tanto, primero, están las necesidades de la sociedad.
¿Cómo hacemos frente a todas estas necesidades?
Bajando impuestos.
Bueno, ¿por qué Montoro no baja impuestos?
¿Por qué sea una extrema izquierda de toda la vida,
ni siquiera un socialista?
Simplemente porque ve que las necesidades
y la presión social,
la presión social condiciona a los políticos.
¿Qué es lo que debe ser?
Porque lo que no tiene ningún sentido
es que, de pronto, un gabinete de expertos dijera,
es que la economía es lo que funciona bien al margen de la sociedad,
a que la gente está enfadada,
a que la gente va a los populismos en Europa
porque está hasta las narices.
Pues ese no es el problema, no.
Es que el problema son los servicios
y las necesidades sociales.
Por eso se dice Sánchez, el problema es solo pensionistas.
¿Cómo hago yo? Pues a la banca.
Ya, Ricardo, porque yo, cuando ha despedido,
me voy a despedir y me voy a despedir y me voy a despedir.
La unión es yo, ¿sí, claro.
Y me voy a despedir y me voy a despedir y me voy a despedir.
Defiendo a Montoro, defiendo a Montoro.
Se lo gastan en vino, Ricardo.
No, no, no, no.
Es un problema.
No se lo gastan en vino.
¿Cuál es la presión fiscal en España ahora?
38, 38, 38.
¿Cuál es la media en nuestro entorno?
Es esa, o es 4, 5, 6 puntos más.
Y muchos más, incluso.
Bien, ahora, ¿cuál es el entorno de referencia?
¿Europa o los países desarrollados?
Déjame seguir.
Déjame seguir.
Tenemos un estado bienestar de lo que estemos contentos
o descontentos.
Descontentos.
Vuelvo a lo que decía Ricardo.
O sea, si tenemos un estado bienestar
y hay metotodo, no meto menciones, meto menciones,
meto dependencia, meto educación, meto sanidad, metotodo.
Que queremos mantener
y que no se ha mantenido del todo con la crisis,
más bien sea deteriorado, bueno,
a las primeras medidas de...
Sí, pero ahora ya vuelvo a ser mayor que antes.
Fue cortar todo eso, habrá que pagarlo.
Yo creo que nuestro problema no es de subir o bajar impuestos.
No, nuestro problema es de la progresividad de los impuestos.
Y de que se gasta la pasta que pagamos los impuestos.
También, eso ya es una ropción.
Con gestión, gasto público, y que vaya solo a la recaudación.
Si no trincaran tanto, y no gastarán tanto en tonterías...
Sí, pero eso es la gestión de los impuestos.
Entonces no estaríamos hablando de pagar impuestos insoportables
para que no tengan una puñetera prestación social...
Espera que vaya un poco más allá.
Tenemos un artículo en la Constitución,
que es el 31, que dice, literal,
todos contribuirán al sostrimiento de los gastos públicos
de acuerdo con su capacidad económica
mediante un sistema tributario justo,
inspirado en los principios de igualdad y progresividad.
Juan, Juan, Juan.
Son progresivos nuestros impuestos, en mi opinión no.
Depende cuáles.
Ni progresivos, ni justos, ni verdaderestralos.
¿Los trapas, los deciles bajos de ingresos
de la población y los altos? No.
¿Pagan lo mismo las grandes empresas
y las pequeñas y medias empresas?
No, mira, elegísimos.
No, no, ahí...
Y, por cierto, esto de la progresividad
no es un invento de progres de ahora.
La progresividad de los impuestos está
en el Constitucionalismo Español desde la PEPA.
La Constitución de 1812 dice, en su artículo 339,
las contribuciones, os leo, literal,
se repartirán entre todos los españoles
con proporción a sus facultades.
¿Cómo acabo la PEPA, Oceño?
¿Cómo acabo la PEPA? ¿Cómo estamos acudiendo?
No, no, pero quiero decir...
Dejara, dejara a Juan.
El debate, en mi opinión, no es subir o bajar impuestos.
También lo es.
¿Cómo pagamos esto?
Es subir y bajarlos.
El estado de bienestar que tenemos
con progresividad...
Y que me expliquen en qué se los gaja.
Porque lo que no pueden hacer es...
Dejara algo en Rafaúl, a la Oeste,
y luego hay que ir para nada.
Que le conteste, creo que hay muchos.
Yo creo que hay bastantes temas.
Uno es, ¿qué necesidades tiene la sociedad?
Y yo creo que hay una trampa y es,
¿qué necesidades tiene la sociedad?
Por tanto, esas necesidades las tiene que satisfacer el estado.
Yo creo que hay un non-sequitur absoluto.
Estamos de acuerdo en que el estado de bienestar
que tenemos hoy no es satisfactorio,
pero planteemos si no es satisfactorio,
precisamente porque lo están administrando,
quienes lo administran.
Es decir, si aumentamos el gasto público
en este estado de bienestar que no está bien administrado,
estaremos más contentos con ese estado de bienestar.
Yo creo que no, porque el coste de ese estado de bienestar
va a aumentar muchísimo.
Comparar los servicios que tienen los europeos
con los servicios que tienen los españoles
sin tener en cuenta el coste que está suponiendo
para los europeos, ese estado de bienestar,
no es equitativo.
Es decir, por ejemplo, pensiones públicas.
En Francia, podemos decir,
¿qué maravilla las pensiones públicas francesas
cuántos están cobrando?
Bueno, en Francia pagan cotizaciones
a la seguridad social equiparables a las de aquí.
Y además, hay un impuesto extraordinario
al que a veces hace referencia al partido socialista
que se llama Contribución Social Generalizada.
¿Qué es la Contribución Social Generalizada?
Todos los trabajadores, no los que cobran mucho,
todos, absolutamente todos,
pagan un 9,3% de su salario para nutrir la seguridad social.
Aparte de las cotizaciones sociales,
es como si aquí ahora dijéramos,
el 10% de todas las nóminas para el estado.
El 10%?
Y además, los pensionistas en Francia
que cobran más de 725 euros,
que si aquí ya no es una pensión magnífica,
pensemos que es allí, pagan el 6,2% de su pensión
para la seguridad social.
Entonces, si por un lado subimos las pensiones
o no las bajamos,
y por el otro estamos hablando con un 10, un 6%,
creo que eso no es la mejor opción.
Luego, otros impuestos en Europa,
estamos hablando de progresividad.
El IVA, en Europa más alto que en España,
estábamos quejándonos antes del IVA en Dinamarca,
país con uno de los mayores estados de bienestar de Europa.
IVA, tipo único, tipo único del 25%.
Sí, pero eso que tiene que ver con la progresividad,
si la progresividad va en tiempos...
Nada, es lo que me está diciendo nada.
No, no, claro, pero...
O sea, no solo el IVA está con menos progresivo, que IVA...
Pero si me traes como ejemplo lo que sucede en Europa,
porque me está diciendo,
en España el gasto público es más bajo que en Europa,
algo más bajo, tampoco mucho más,
y la recaudación es más baja, de acuerdo.
Pero cómo se financia todo esto en Europa?
Se financia con más progresividad o con menos progresividad?
Sí, pero la gran herramienta de la redistribución de la riqueza...
No, no debería.
Pero no tenemos una solución de la mangancia.
Dice que uno de los valores superiores es la igualdad.
Yo creo que el dato cada Ricardo es muy relevante.
Es decir, tenemos un Estado en España,
pero me da igual en Europa también,
porque Francia es el estado más grande del mundo,
56% de gasto público,
y es el país donde ha estado a punto de ganar un populista,
por tanto decir, no, más gasto público,
menos populista, en Francia el menos no se ve.
Pero, bueno, vayamos al ejemplo que ha puesto Ricardo.
España es uno de los países que trata peor la situación de pobreza.
Bien, hemos montado un entramado estatal,
que en España es del 42% del PIB,
es decir, más de 4 euros de cada 10 que genera la economía
pasan por las manos del Estado,
supuestamente para evitar situaciones de extremo de Samparo,
de extrema pobreza, y ese Estado no es capaz de solucionar eso.
Exacto, eso. Vamos a alimentar más esa maquinaria.
Lo que es el problema es lo de la ilusión de la Policía Fiscal,
de la institución de la riqueza, es lo que nos está...
Exacto, pues que dejen de mangar,
que dejen de saquear, de deshablear para no gastárselo en eso.
La redistribución puede ser del muy rico al muy pobre,
y ahí podríamos estar de acuerdo.
Pero el problema es que en España y en Europa,
a lo que se dedican los estados de bienestar actuales,
no es de quitarle al muy rico para darle al muy pobre,
es de quitarle al...
A la clase media, a la clase media.
A la clase media, a la clase media.
Me da la razón en que no es progresiva el resto de los estados.
No, no, policemos.
Bajemos mucho los impuestos y centrémonos como mucho
en esa redistribución extrema de la Policía Fiscal.
A ver, por este lado preguntan.
Hablado de bajemos muchos los impuestos.
Ahora en Estados Unidos están viviendo esa revolución impositiva
que ha puesto en marcha Donald Trump.
Ha bajado el impuesto de sus sociedades,
no sé si del 21 al 15%,
y bueno, eso se le espera una inyección tremenda a la economía.
¿A quién España habría margen
para bajar el impuesto de sus sociedades?
Un buen pico para así generar empleo, generar riqueza
y que la economía tirara, porque yo tengo la sensación de que...
Pero son aquí impuestos reales que pagan la gran entresa en España.
...estamos totalmente acorralados por los impuestos.
Si te das cuenta, pagamos por lo que consumimos,
por lo que ganamos, por lo que ahorramos, por lo que tenemos,
por lo que donamos, por lo que cedemos.
Es que es bárbaro, pagamos varias veces por facía,
y si ahora hemos hablado, estamos en quién nos paga.
¿Inpuesto real de sus sociedades?
El impuesto real de sus sociedades para la gran entresa en España.
Bueno, si a pequeñas de la media empresa que paga más,
que malo, en un momento.
O sea, el impuesto de sus sociedades en Estados Unidos
ha bajado del 35 al 21%,
y la consecuencia automática que ha tenido
es que han subido los salarios, las empresas han subido los salarios.
Algunas empresas, todavía está por ver
qué efectos va a tener a medio largo plazo, ¿no?
Pero es verdad que, por ejemplo, Walmart,
que es la principal cadena distribuida de Estados Unidos,
ya ha anunciado que parte de lo que se va a ahorrar
en la subida de impuestos lo va a dedicar a subir salarios,
que no ha sido la única empresa.
Y sabemos, los economistas,
que uno de los efectos de bajar el impuesto de sus sociedades,
por extraño que pueda sonar, porque parece que es una merienda
sólo para las grandes empresas,
bajar el impuesto de sus sociedades se termina trasladando,
no al 100%, pero sin una parte, en su vida salariales.
Pero aquí no lo hemos visto. No, que no, que no insisto.
Aquí los salarios no han subido, es que nada.
¿Qué tipo de salarios?
Arceño, yo creo que... Y luego lo ha devuelto a los trabajadores.
A ver, dos cuestiones, porque has tratado dos temas.
Uno, el dato del impuesto que pagan las grandes empresas
es un dato del que se habla mucho, se dice.
El 6% o el 6,5% es un dato incorrecto.
¿Por qué es un dato incorrecto?
Porque es un dato que calcula la agencia tributaria
de una manera, a mi juicio, tramposa,
aunque da para muchos titulares.
¿Cómo calcula la agencia tributaria
el tipo impositivo que pagan las grandes empresas?
Divide, para entendernos, beneficios mundiales
por impuestos pagados en España.
Claro. Con lo cual, claro,
si estamos hablando de multinacionales...
Y aunque haya una desviación, ¿cuántos...
No, no, no, si...
¿Cuántas con precios grandes hay en España?
Si la mayoría son pequeñas y medianas.
Es muy fácil, nos vamos al IV-35
y vemos sobre beneficios, cuántos impuestos pagan.
Un 30%. Si haces ese ejercicio,
están pagando el 21, 22%,
que es lo que paga la pequeña y mediana empresa.
Por tanto, no hay un trato privilegiado...
Y es lo que dices que lo acaba de bajar el tramo.
Sí, efectivamente, es que en Estados Unidos...
El 95% de las empresas en España son pequeñas, pequeñas.
Ese es el segundo tema. Claro.
Cuando empiezan a subir los salarios.
Los salarios empiezan a subir
cuando estamos cerca del pleno empleo.
Estados Unidos está en el pleno empleo,
por tanto, bajan impuestos
y eso se traslada en mayores salarios.
En España tenemos un 16% de tasa de paro.
Si bajamos impuestos en lo que se traducirá...
Pero cuando teníamos en el ocho, tampoco subían.
En el ocho lo tuvimos en el año 2007, en plena burbuja.
Pero los salarios no se disparaban, ¿eh?
Sí, sí, hombre, dispararse.
Los salarios solo avanzan una dirección.
Con que suban un 2% o 3% al año
y es una subida salarial a largo plazo muy considerable.
Pero en España, si bajas ahora impuestos,
en lo que se va a trasladar es en mayor creación de empleo.
Y eso, creo que sí lo hemos vivido.
Eso es una cosa que ha aumentado los beneficios empresariales
últimamente, ¿no? Con respecto a qué fecha.
Con respecto a qué fecha.
No me hagas trampa la pregunta, con respecto a qué fecha.
Si me preguntas con respecto al inicio de la crisis,
hoy los beneficios empresariales están en un 50% por debajo
o que en el año 2007.
Ya, pero... No, hombre, ya no.
No es todo el año pasado.
Hombre, claro.
Y luego, se me llena la boca hablando de grandes empresas
que igual que de ricos,
la mayoría de la gente somos clase media, trabajadores,
y la mayoría de las empresas son meganas y pequeñas.
Porque caeron muchísimo.
Estar subiendo los beneficios empresariales.
Pero porque caeron, ¿verdad?
Antes muchísimo.
Los salarios en España no han llegado...
Los trabajadores están peor que antes de...
Y las empresas también.
Pero como ahora están subiendo
los beneficios empresariales,
lo que los trabajadores, a pesar de que son realmente salarios,
y los sindicatos, y los sindicatos están muy concretas,
pero lo de...
De salar a Ricardo, que estaba a mitad de exposición.
Incluso aunque mida es más salarial,
que es lo que te está refiriendo,
la más salarial en España no cae un 50%.
La realidad es que los beneficios empresariales,
bendito sea y me alegro,
infinito, porque todas las cosas me contratan y me pagarán,
espero más, pero evidentemente no se está traduciendo.
Entonces, es lógico que se diga,
bueno, oiga, si ganan más los impuestos,
porque en España es evidente que los trabajadores,
la masa de impuestos, vienen los trabajadores y los asalariados.
Eso es evidente.
En España y en Europa.
Para equilibrar, para equilibrar,
habrá momentos en el que, oye, hay beneficios empresariales,
tú estás planteando baja de impuesto,
yo creo que es un horror, perdóname,
porque desde luego, si tenemos unas necesidades
como las que tenemos, es como yo digo,
pues voy a dejar de ganar un poco menos dinero,
bueno, porque no, no, es que hay que pagar impuestos,
es porque el estado supuesto de bienestar no lo es tal.
Por tanto, las necesidades de financiación son enormes,
tú dices, no, pero es que si bajan impuestos,
estamos seguros de que se compra mucho más,
de que se baje mucho más empleos.
Pero de momento, lo que tiene Montoro encima de la mesa
y por eso le comprendo,
es un problema de pagar la Segura Social,
que se ha comido Montoro y a la UCHA,
que ahora resulta que tiene que pedir al propio Estado
15 mil millones de euros.
Por tanto, el problema del señor Montoro es el día a día,
tú lo que estás hablando es de una hipótesis,
de un escenario y de unos cuadros macro,
que a lo mejor bajan de impuesto,
pero a día de hoy, el señor Montoro tiene que...
Acabamos hablando de Carto,
aquí estamos confundiendo el empleo y la actividad.
Dos cosas que ambas dos son utópicas,
o sea, hay quien cree que bajando impuestos
automáticamente van a subir los salarios,
yo tampoco me lo creo, o que subiendo impuestos
va a haber dinero para todas las cargas sociales,
que tampoco.
Lo que habría que decir es una gestión mucho más transparente
y exigente de esos impuestos.
Por ejemplo, cuando en Estados Unidos rescataron
al sector financiero el famoso plan de los activos tóxicos,
luego Obama, que lo había apoyado siendo candidato,
que no presidente, lo había apoyado con más fuerza
que la mitad del Partido Polígano,
se quedó atónito y con cara de besugo,
a ver qué golestino daba un puñetero, que le dito a nadie.
O sea, que se habían quedado la pasta
para enjugar su morosidad y el dinero no circulaba,
y él fue a golestino, les echó la bronca y le hicieron así.
Entonces, a ver, yo creo que sí que sí que se actúa
en el cuerpo empresarial,
también hay que retocerles un poco el gañote,
porque a ver, yo créanme que van a subir los salarios
grati amore, tampoco lo creo.
Yo no he dicho que si hoy se bajan los impuestos en España,
van a subir hoy los salarios.
Yo no me lo creo. Yo he dicho que no.
Yo he dicho que si se va a crear más empleo precario,
que se está creando...
Precario o no precario.
Habla igual.
No, no, no, no, no, no he dicho que da igual.
El problema de la... A ver, no me manipules.
El problema de la precariedad es uno de los grandes problemas.
Es que veo que a ti no te preocupa.
O sea, que no es igual el empleo precario.
Yo he dicho que no me preocupen.
Yo he dicho que no me preocupen.
He dicho que se creara empleo, una parte puede ser precario,
pero la otra que se cree no será precario.
O sea, la mitad del empleo que se ha creado...
No, eso son los contratos, no el empleo, son cosas distintas.
La mitad del empleo que se ha creado desde 2014
es indefinido, por tanto, no es precario.
Ahora, que sea la mitad precario,
evidentemente es un problema enorme para los mayores.
Yo quiero pagar los impuestos y tener más prestaciones sociales.
Pero eso se soluciona mediante una reforma del mercado laboral.
No es un problema impositivo.
Ahora, el problema impositivo,
si bajas impuestos, sí generarás más salarios.
Y lo que decía Ricardo es...
Es decir, tú decías, no tenemos suficiente dinero
y el problema es como financiar eso.
Yo creo que la óptica es otra, es que tenemos un gestor
que es horrible, todos estamos echando pestes de ese gestor
y el argumento es, ¿vamos a darle todavía más dinero
para que gestione más?
Yo creo que no, yo no sé si el gestor es más...
El estado es el gestor.
No, no, no, no, no, no, no, perdóname, no es así.
No es el estado como si fuera un gran hermano.
El dinero se le da a la policía.
El dinero se le da para que tenga más plaza la policía.
Se le da al Ministerio de Educación
y a las autonomías que es ocupada la educación.
Pero para que desarrollen políticas y contraten profesores,
no existe un gran hermano que es el estado...
Pero sabes que la cabecera de los estados...
Ricardo, ya lo sé.
Pero lo que sí es, a más presión fiscal,
más capacidad o más fraude la economía,
si uno baja los impuestos que han más que sean soportables...
No solo eso, sino que menores impuestos,
mayor capacidad de elección que tenemos nosotros para decir...
Gastos no son dinero, pero también todos los gobiernos,
normalmente cuando entran en campaña
y no quieren bajar los impuestos,
dicen, bueno, cuando ganan las elecciones sí que bajar el IRPF,
o lo voy a solucionar todo luchando contra el tránsito.
La última ha sido Montoroya, dijo en su día,
que según nos vayamos acercando a las próximas elecciones generales,
bueno, pues habría una bajadita de impuestos,
con lo cual se le puso a caldo en aquel momento.
Es que eso es una compra de votos.
Comprar votos en España es ilegal.
Si yo le pago a alguien para comprarle el voto, me denuncian.
Ahora, si el gobierno sale y dice,
oye, que yo te voy a dar esta cantidad de dinero si me votas,
eso es perfectamente legal.
Bueno, chique bebé y oche que Montoro.
Bueno, señores, ya ven ustedes que el tema de los impuestos
levanta pasiones.
Hemos asustido a un espectáculo inaudito, Ricardo Martín,
dependiendo a Montoro, Juan Ramón Rayo, en contra de Montoro.
Es que Ricardo ha dicho que Montoro no tenía orígenes socialistas.
Nos vamos.
Juan Ramón Rayo, ahora dispedimos,
después de la policía, despedida Juan Ramón.
Sí, sí.
Nos habíamos quedado en el círculo de más impuestos,
menos impuestos, son necesarios para sostener,
por ejemplo, las pensiones o la seguridad social.
Juan Ramón Rayo, vaya lío, hemos montado en esta mesa,
porque es un tema que despierta pasiones de los impuestos.
Está bien que despierta pasiones
y más debería despertarlas
cuando un político se levanta y anuncia su vida de impuestos.
Ahí tendríamos que ir todos con la cacerola a protestar.
Bueno, de una manera muy breve,
si lo puedes explicar de una manera muy breve,
si no se sostiene con más impuestos la seguridad social
y las pensiones, ¿con qué la sostenemos?
Eso no es un tema breve, por desgracia,
pero sí que hay que decirlo muy claro.
Tanto PP como PSOE han preparado en los próximos 30 años
un recorte de las pensiones,
un recorte que ellos mismos cifran entre el 30 y el 40%
en términos relativos.
No significa que la gente vaya a cobrar
necesariamente menos que ahora,
pero si has cotizado para cobrar una pensión de X,
vas a cobrar X menos un 30%.
Eso sí.
La gente que está haciendo hoy un cálculo
de cuál va a ser su pensión futura
en función de lo que ha estado trabajando,
que se olvide de ese cálculo que lo revise a la baja
y que, evidentemente, para mantener un nivel de vida
aceptable a la jubilación,
tendrá que empezar, en la medida de sus posibilidades, a ahorrar.
Y si no puede ahorrar, que bajen impuestos para que pueda.
En fin, ¿qué lo tienen ustedes, Blumonday?
Totalmente después de escuchar a Juan Ramón.
Juan Ramón, que ha sido un placer.
De igualmente.
Con nosotros, muchísimas gracias.
A vosotros.
De los impuestos, vamos a ir a la prisión permanente revisable,
no por nada, ni porque la queramos aplicar a ningún político,
sino porque vuelve a estar este tema, como saben ustedes,
de máxima actualidad.
El martes pasado tuvimos aquí, en este programa,
un debate entre dos expertos juristas,
pero es que hoy el periódico La Razón
ha sacado una encuesta elaborada por NCR,
donde se pregunta a los ciudadanos
qué es lo que piensan ellos.
¿Se hay que derogarla o no hay que derogarla?
¿Se hay que mantenerla o incluso hay que endurecerla?
Les vamos a contar qué ha dicho esa encuesta,
pero vamos a analizar antes o vamos a recordar, mejor dicho,
cuál es la situación.
El pasado martes, en este mismo plato,
debatíamos sobre la prisión permanente revisable.