logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Como todavía no tenemos datos definitivos para la presidencia de Estados Unidos,
permitidme que os hable hoy sobre cuatro buenos resultados para las libertades
que han tenido lugar en California.
California es un estado considerado la cuna del progresismo estadounidense.
De hecho, en California Biden ha ganado con un 66% de los tercios de los sufragios emitidos.
Prácticamente el 90% de los congresistas que se reparten en California han ido a parar a los demócratas
y de hecho ningún candidato republicano ha ganado en California desde Bush Padre en el año 88.
Por tanto, es un estado efectivamente muy escorado hacia el partido demócrata,
muy a la izquierda y muy poco republicano.
Sin embargo, en ocasiones, cuando votan, no votan necesariamente para incrementar el tamaño del estado
o para incrementar el intervencionismo estatal sobre sus vidas.
Y en estas elecciones presidenciales se han celebrado cuatro referéndums
que tenían una importancia clara, una repercusión clara sobre la libertad de los californianos
y en los cuatro, o al menos en tres de cuatro, porque hay uno de ellos que todavía no es del todo seguro,
pero probablemente en los cuatro el resultado final ha sido un resultado favorable a la libertad.
¿Cuáles han sido esos cuatro referéndums?
Primero, la votación sobre la llamada Proposición 16, que establecía la Proposición 16.
Actualmente en la Constitución de California se prohíbe que las administraciones públicas discriminen,
tampoco se permite que discriminen positivamente la mal llamada discriminación positiva,
que en realidad son solo privilegios hacia determinados colectivos.
La Constitución prohíbe que se discrimine en función de la raza, la nacionalidad, el sexo o la orientación sexual.
Y la Proposición 16 pretendía eliminar esta prohibición constitucional a la discriminación,
incluso positiva, mal llamada positiva, para permitir que las administraciones públicas
otorgaran privilegios a determinados colectivos en función de sus razas,
su nacionalidad, su sexo o su orientación sexual.
Pues bien, esta Proposición 16 ha sido rechazada por el 56% de los californianos,
es decir, el 56% de los californianos quiere que la prohibición constitucional a la discriminación positiva siga existiendo.
Por tanto, en este caso se ha votado a favor de un principio exquisitamente liberal,
como es la igualdad jurídica, y en contra de los privilegios que supone la mal llamada discriminación positiva.
Segunda votación que se ha resuelto de una manera favorable a la libertad, la llamada Proposición 21.
La Proposición 21 pretendía habilitar a las corporaciones locales californianas
para que pudiesen establecer sus propios controles de alquileres en sus municipios,
y que pudieran establecerlos en todos los inmuebles con una vida, con una edad de más de 15 años.
Pues bien, esta Proposición 21, que incrementaba la capacidad de las administraciones públicas para controlar el precio de los alquileres,
ha sido rechazada por un 72%.
De nuevo, aquí se ha votado a favor de un principio exquisitamente liberal.
La autonomía contractual, que las administraciones públicas no limiten la capacidad de arrendadores y arrendatorios
para consensuar, para convenir, para pactar el precio que ambas partes aceptan para un determinado contrato,
en este caso para un contrato de arrendamiento.
Tercera votación, la llamada Proposición 22.
¿Qué establece la Proposición 22?
Esencialmente que los riders deben ser considerados autónomos, salvo que, evidentemente, ambas partes,
por ejemplo Uber y Lyft, y los riders pacten otro tipo de relación contractual,
que las administraciones públicas o que los tribunales no puedan imponer la clasificación a todos los riders
de trabajador por cuenta ajena.
Pues bien, esta Proposición 22, que, insisto, mantiene el estatus de los riders como trabajadores autónomos
y no como trabajadores por cuenta ajena, ha sido aprobada por el 58% de los californianos.
De nuevo, aquí ha triunfado un principio exquisitamente liberal, como es la libertad de asociación.
Y más en concreto, la libertad de asociación laboral o profesional,
que no sean las administraciones públicas las que modifiquen las figuras contractuales,
en función de las cuales dos partes quieren establecer las relaciones de cooperación
que consideran más ajustadas al caso concreto en el que se encuentran.
Y en este caso concreto estamos ante relaciones que, en el fondo, son prohibición de servicios profesionales.
No son relaciones en las que exista dependencia y ajenaidad como para clasificarlas de relaciones laborales.
Y, por último, la cuarta votación donde, aparentemente, todavía los resultados no son definitivos,
pero donde, de momento, va ganando la libertad, la Proposición 15.
La Proposición 15 es una propuesta para incrementar el impuesto sobre bienes inmuebles en California,
para incrementarlo por una doble vía, por un lado, que la base imponible del impuesto
no sea el precio de adquisición del inmueble, sino el precio de mercado, el valor de mercado del inmueble.
Y como los inmuebles se van revalorizando en el tiempo, aunque solo sea por la inflación,
evidentemente, si tomamos la base imponible, el precio de mercado será una base imponible mayor
y saldrá una cuota a pagar mayor que si tomamos el precio de adquisición.
Y la segunda vía, elevar el tipo impositivo sobre este impuesto.
Pues bien, de momento, parece que los californianos, aunque en este caso, por un estrecho margen,
han rechazado la Proposición 15. Si finalmente es así, también habrá triunfado otro principio exquisitamente liberal,
como es el respeto a la propiedad privada, en este caso, a la propiedad privada de los inmuebles frente a la rapiña impositiva.
En definitiva, en estas cuatro votaciones, los californianos, en estas cuatro, no necesariamente en todas las demás,
pero en estas cuatro, sí han votado a favor de las libertades. De hecho, si nos fijamos, en cierta medida,
es una enmienda a la casi totalidad del programa económico que tiene Podemos en España.
¿Qué pretende establecer Podemos en España, entre otras muchas cosas?
Pues pretende establecer la discriminación positiva dentro de las empresas, por ejemplo, a favor de las mujeres.
Pretende establecer el control local de alquileres. Pretende convertir a los riders en trabajadores
por cuenta ajena y no en autónomos. Y pretende incrementar los impuestos sobre el patrimonio, entre ellos los impuestos sobre la vivienda.
Pues bien, en estos cuatro puntos, que son cuatro puntos característicos del programa económico de Podemos,
y en parte también del Partido Socialista, los californianos han dicho, de manera mayoritaria, que no,
que este no es el programa económico que quieren para su región.
Y eso no quita que sea una región muy estatalizada, muy intervencionista en muchos frentes,
pero al menos, con respecto a la situación en la que están hoy, parece que sí que han dicho no queremos más estado,
no queremos más intervencionismo, no queremos ni discriminación positiva, mal llamada discriminación positiva,
ni queremos más controles sobre los alquileres, ni queremos que los riders sean trabajadores por cuenta ajena,
aún en contra de la voluntad de las partes que suscriben un contrato, ni queremos más impuestos sobre la propiedad.
Bienvenida sea, por tanto, esta contención al avance del intervencionismo estatal en uno de los estados más intervencionistas de Estados Unidos.
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org