logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

No sé cómo lo veis vosotros este contexto que se nos viene en la economía
y sobre todo para tomar decisiones de inversión.
Los últimos datos de empleo también fueron una sorpresa
por la fortaleza del mercado laboral.
También hay que decir que la fortaleza vino sobre todo
desde el lado de la contratación pública.
De tal manera que ahí tenemos un poco quizá enmascarada
una aparente bonanza que no sea tal.
En el caso de Estados Unidos sí vemos más dudas
sobre la dirección que va a seguir la economía
y eso es lo que abre la incertidumbre.
Estados Unidos está creciendo al 3% con un déficit del 6%.
¿Qué pasaría si no tuviéramos ese déficit fiscal?
Haciéndolo a cuenta de la vieja que no sería exactamente así, ¿no?
Porque hay que aplicar multiplicadores y demás.
Estados Unidos estaría decreciendo al 3%.
A mí lo que más me preocupa de la economía estadounidense
es cuando vemos los niveles de deuda
creo que no estamos haciendo un análisis correcto.
Si nosotros miramos los compromisos de gasto público
que tiene Estados Unidos ya comprometidos
si no hay reformas a futuro
y eso lo llevamos a valor presente
la deuda estadounidense es mucho más grande de lo que es ahora.
¿Para qué vas a bajar mucho los tipos de interés
y meterte el riesgo de que quizá
y aquí abro el melón que es lo que decía antes
podamos ir en torno a esta inflación el año que viene?
Es verdad que la economía americana
como podéis mencionar está completamente hormonada
pero la realidad es que a día de hoy
no le está pasando nada.
A lo mejor el riesgo
y lo que decía Juan Ramón es
igual en 2025 nos encontramos con reaceleración
de la inflación
y ahí pues ya podemos tener un lío
más que nada sobre todo en los mercados financieros.
En Europa al menos los políticos de Boquilla
de Boquilla
que luego ya vemos Francia
se comprometía a una cosa y hace la contraria ¿no?
Pero de Boquilla se iban diciendo
hay que reducir el déficit
poquito a poco
pero hay que ir enfilándolo
y en Estados Unidos nadie está hablando de eso
al contrario
a ver quién se endeuda más.
Yo en Europa veo más estancamiento, estancamiento.
Pues seguramente lo que yo te voy a contar
va a ser lo más controversial que digan todos.
Bueno pues aquí arrancamos este capítulo 5
en este videopodcast habitual
que estamos teniendo
sobre todo para intentar conocer
y anticiparnos a qué cartera puede ser la ideal
para todos nosotros
y para la audiencia
y lo primero de todo
muchísimas gracias por la aceptación
de estos primeros cuatro capítulos
y aquí seguimos
y con estas charlas magníficas.
En este caso vamos a intentar
describir el escenario
que se nos viene encima
durante los próximos meses
en términos de macroeconomía
y aplicado a las decisiones de inversión
y pues ver qué oportunidades
se pueden encontrar en este sentido.
Recordaos a los que nos estáis viendo
que si os gusta este tipo de charlas
que dejéis vuestro like
que dejéis vuestro comentario en YouTube
que siempre es agradecido
saber cuál es vuestro punto de vista
y por supuesto que también
os suscribáis al canal
si no lo conocíais.
Así que bienvenidos Juan Ramón Rayo
que es habitual de este canal
Edgar Fernández
asesor de Tercio Capital
y también está con nosotros
Luis Buceta
que es director de inversiones
en CREANDAS
y también presidente
de CFA Society
en España
y es un placer tenerle
por primera vez aquí
en el canal.
Así que bienvenidos los tres.
Muchas gracias.
Muchas gracias Vector.
¿Qué tal?
Como siempre.
Pues bueno, muchísimas gracias a los tres
y por poner un poco
el contexto
y lanzar un poco
así la primera pregunta.
Últimamente lo que hemos visto
han sido cambios
de decisión de política monetaria
por parte de los bancos centrales
e inició el camino
el Banco Central Europeo
con un recorte de tipos de interés
en 25 puntos básicos
y luego siguió la Reserva Federal
con un recorte de 50
y la mayoría de los bancos centrales
de los países desarrollados.
Es decir, que parece que hemos pivotado
hacia otro paradigma
otro cambio en la política monetaria
y esto pues abre nuevas puertas
pensando en el año que viene
primero en contexto macro
y luego en contexto seguramente
también de inversiones
y ahora me daréis vosotros
vuestro punto de vista
¿no?
Tanto en activos
como por ejemplo
renta fija
más sensibles
a las decisiones de tipos
como a lo mejor
compañías
que las bajadas de tipos
les pueden ir bien
y todo esto
con unas incertidumbres
en la parte macro
y también geopolítica
que siguen ahí.
No sé cómo lo veis vosotros
este contexto
que se nos viene en la economía
y sobre todo
para tomar decisiones
de inversión
si hay que mover la liquidez
o parte de nuestra liquidez
a productos conservadores
¿no?
Luego iremos a todo esto
pero un poco
si quieres Juan
empieza con el contexto
que crees que se nos viene
en términos macro
y luego ya entramos
el resto.
Bueno, como solemos decir
es un contexto
incierto
porque deberíamos estar
ante una especie
de fin de ciclo
de fin de ciclo
alcista
después de
esta desinversión
de la curva
que ya digo
supuestamente
debería marcar
un inicio
de ciertas dificultades
económicas
de cierta ralentización
en Europa
es el caso
salvo algunos países
como España
que están creciendo
sobre todo también
por la incorporación
de mano de obra inmigrante
al mercado de trabajo
pero Alemania, Francia
en menor medida Italia
pero los países
digamos centrales de Europa
están o en recesión
o en estancamiento económico
y luego en Estados Unidos
pues parecía
que algunos indicadores
empezaban a orientar
en la dirección
de esa ralentización
de ese landing
no sabemos si soft
o hard
pero en todo caso landing
pero claro
los últimos datos de empleo
también fueron una sorpresa
por la fortaleza
del mercado laboral
aunque también hay que decir
que la fortaleza
vino sobre todo
desde el lado
de la contratación pública
de tal manera
que ahí tenemos un poco
quizá enmascarada
una aparente bonanza
que no sea tal
en cualquier caso
en el caso de Estados Unidos
si vemos más dudas
sobre la dirección
que va a seguir la economía
y eso es lo que abre
la incertidumbre
porque como decía
deberíamos estar
ante un fin de ciclo
para eso
en parte
se estarían bajando
los tipos de interés
claro
si no hay ralentización
del crecimiento económico
para que bajas
los tipos de interés
cuando aún
la tasa de inflación
no está completamente
normalizada
los bajas
es porque dices
oye
que si no los bajo ahora
meto en una ralentización
una recesión
durante los próximos trimestres
pero claro
si no observamos
nada de esto
que sería lo esperable
la otra posibilidad
es que vayamos
al no-landing
del que están hablando
ahora muchos
tras el último dato
de empleo
y claro
una economía
que sigue funcionando
con tipos de interés
cada vez más bajos
porque si nos quedáramos
en este recorte de tipos
pues bueno
desde luego apreciable
una rebaja
de medio punto
en Estados Unidos
no es tampoco
un cambio de mundo
en términos financieros
pero si parece
que vamos a seguir
bajando tipos
más o menos
lenta o rápidamente
claro
una economía
que no está frenándose
que le metes
más facilidades crediticias
es una economía
que corre el peligro
de sobrecalentarse
y ahí pues volveríamos
a riesgos
o necesariamente
como los de 2022
por supuesto
pero a riesgos
de tensiones inflacionistas
que requerirían
pues de otro tipo
de acciones
de reacciones futuras
entonces el panorama
es incierto por eso
porque no está muy claro
ahora mismo
si la economía
va a frenar
o a aterrizar
que sería lo esperable
o si no
lo va a hacer
como parecen indicar
o al menos sugieren
algunos de los últimos datos
que hemos conocido
edgar
tú que también eres habitual
daremos paso también
a la opinión de luis
que me interesa mucho
y yo daré alguna pinceladita
también por ahí
con lo que estáis diciendo
pero edgar
tú coincides en esta lectura
que hace juan
sobre el contexto macro
estamos en un final de ciclo
que parece que se estira
con los datos del mercado laboral
luego haré un apunte
porque sabéis que
entrevisté recientemente
a claudia sam
que es la creadora
de la sam rule
y os cuento un poco
lo que me dijo
y también como lo veis esto
para añadirlo aquí
meterle esa salsa
con ese componente
pero tú coincides en esto edgar
o algo que añadir
con respecto a lo que comentaba juan
solo añadiría
juan ha dicho que
si cogemos los datos de empleo
y miramos la creación
de empleo público
prácticamente lo explica todo
lo que no explica
el empleo público
lo explica la estacionalidad
es si tú le quitas
la estacionalidad
al dato de empleo
y le quitas el empleo público
no se ha creado empleo
y mezclado con eso
es que también muchas veces
nos olvidamos
de que bueno
Estados Unidos
está creciendo al 3%
con un déficit del 6%
¿qué pasaría si no
tuviéramos ese déficit fiscal?
haciendo la cuenta de la vieja
que no sería exactamente así
¿no?
porque hay que aplicar
multiplicadores y demás
Estados Unidos estaría
decreciendo al 3%
si no hubiera ese déficit del 6%
¿no?
3% de crecimiento
menos 6% de déficit
estaría decreciendo
y eso le sumas
no solo a la expansión fiscal
con esos déficits tan grandes
le sumas una política monetaria
ahora más laxa
¿no?
con una bajada de tipos
que aquí
la discusión en el mercado
no está en que
si los tipos
se van a quedar aquí
o van a subir
¿no?
la discusión es que
cuánto van a bajar
en el futuro ¿no?
recalentando todavía más
la situación
y después es que cuando vemos
a mí lo que más me preocupa
de la economía estadounidense
es cuando vemos los niveles
de deuda
creo que no estamos
haciendo un análisis correcto
porque estamos viendo
la deuda actual
pero sin hacer el valor
actual de la deuda
¿qué significa eso?
si nosotros miramos
los compromisos
de gasto público
que tiene Estados Unidos
ya comprometidos
si no hay reformas
a futuro
y eso lo llevamos
a valor presente
la deuda estadounidense
es mucho más grande
de lo que es ahora ¿no?
y entrarías en un país
que estaría totalmente
estancado
o japonizado
pero con quizás
inflación
porque creo que
Estados Unidos sería
muchísimo más agresivo
que Japón
para intentar evitar
esa situación
y después podemos hablar
también del envejecimiento
de la población
pero que bueno
que Estados Unidos
no es tan problema
porque están recibiendo
muchísimos
muchísimos inmigrantes
y ahí también
habría que ver
si los datos
claro
es que los datos del paro
hay que desgranarlos un poco
o de empleo
de creación de empleo
¿qué empleo se están creando?
se están creando empleos
que están teniendo
los inmigrantes que entran
y se está destruyendo
empleo de los nacionales
solo estadísticamente
sabemos que si eso pasa
es porque el empleo
que se destruye
es de alto valor añadido
o de medio valor añadido
y el que se crea
es de bajo valor añadido
por lo tanto
te encuentras en una situación
en la que Estados Unidos
está para mí
en un limbo
y eso no significa
que venga una crisis
o no
porque no lo sé
y yo creo que aquí
Juan y Luis también
estarán de acuerdo conmigo
en que no podemos saber
si va a venir una crisis
o no
pero que la situación económica
no es la mejor
para la macroeconomía
para la gente
y para los mercados
pues yo creo que ahí
no hay duda
y en realidad
no es la mejor
desde el año 2022
llevamos un poco
con esta situación
de no es la mejor
no es la mejor
y se va alargando
luego ya os digo
que también añado
con cosas que habéis dicho
que son muy interesantes todos
pero Luis
me gustaría saber
ya que te estrenas por aquí
qué opinas
sobre lo que viene
pues a ver
no voy a llevar la contraria
porque además estoy de acuerdo
pero sí complementar
bueno primero empezar
que yo soy de los que
se ha equivocado
y tenía como escenario central
recesión en Estados Unidos
y con incluso
hasta con probabilidad
del hard landing
y luego pues
no se ha dado cuenta
de lo que se equivoca
con los escenarios macro
y entre otras cosas
porque claro
o sea
intentando aplicar sentido común
o sea que economía aguantad
500 puntos básicos
de subida de tipos de interés
y que no pasa absolutamente nada
es verdad que la economía americana
como Luis menciona
está completamente hormonada
pero la realidad es que
a día de hoy
no le está pasando nada
es decir
oye sí
se está creando empleo
de aquella manera
pero o sea
cuando uno ve
los mil estadísticas
que hay en Estados Unidos
del mercado laboral
es un mercado laboral
desinflándose un pelín
pero muy sólido
salarios reales positivos
es decir
a día de hoy
esos salarios reales positivos
están dando
una confianza
una visibilidad
sobre que el consumo
al final
que es casi un 70%
de la economía americana
va a seguir
razonablemente fuerte
y además el consumo
aquí
que Juan Ramón me corrija
yo creo que tiene una inercia
importante
en el sentido de que
romperlo
de aquí a los próximos
tres meses
o seis meses
es básicamente
casi imposible
o sea
esas dinámicas
de las que habláis
a lo mejor
pues ya es una historia
de final del 2025
o inicio de 2026
es verdad también
que la parte industrial
hemos hablado un poco
la diferencia
entre Estados Unidos
y Europa
pero la parte industrial
en Estados Unidos
también ha estado
en terreno
por así decirlo
recesivo
que es la que sufre
esas subidas
de tipos de interés
está por esos niveles
de confianza empresarial
por debajo de 50
hay muchos otros
también que se han visto
y eso es lo que a lo mejor
que lo normal es ver
que la parte de servicios
converja con la industrial
a lo mejor lo vemos
al revés
sobre todo porque
ocurren dos cosas
uno
la economía americana
es muy poco sensible
se ha visto
a las subidas
de tipos de interés
porque familias
y empresas
están en una situación
financiera
muchísimo mejor
que en anteriores
picos de ciclo
punto uno
y punto número dos
hicieron un trabajo
muy bueno
en alargar
los vencimientos
de la deuda
a tipos especialmente
bajos
con lo cual
cuando uno mira
los vencimientos
de las compañías
americanas
realmente es 2025
2026
cuando se enfrentarían
a esa subida
de tipos de interés
lo que ha provocado
que incluso
en la línea
del componente financiero
de las compañías
americanas
desde el año 2022
han ganado dinero
esa línea
les ha supuesto
un beneficio adicional
en sus cuentas
de resultados
cosa distinta
ocurre con el gobierno
americano
el gobierno americano
ha hecho lo contrario
se ha estado financiando
mucho más corto plazo
y ahora se enfrenta
una barbaridad
de emisiones
en los próximos 12 meses
que rondan los 9
10 trillones de dólares
que se dice pronto
y sobre todo
eso incrementándose
como bien habéis dicho
con un déficit
que da igual
quién gane las elecciones
va a ser superior
al 7%
esa es la parte
un poco
que de alguna manera
inquieta más
pero es conocida
por todo el mundo
y aquí pues no pasa nada
entonces como resumen
la economía americana
yo creo que sigue fuerte
de hecho el GDP now
de Atlanta
hace nada
se revisa del 2,5
al 2,9
y dices joder
no solo no le pasa nada
sino que se revisa
al alza
y yo creo que aquí estoy
muy de acuerdo
con Juan Ramón
que al final
la economía es mucho más sensible
al índice de condiciones financieras
que es
lo que hace el 10 años americano
más que el tipo de interés
de referencia
los diferenciales de crédito
la bolsa
y el dólar
y eso ha mejorado
muchísimo
durante el último año
con lo cual dices
oye
que necesidad
de bajar tipos de interés
o sea
bueno
si es verdad
que tipos de interés reales
del 2
2 con algo
son históricamente
se consideran
como muy restrictivos
pero a día de hoy
eso no se está notando
y además
otro argumento
también
relacionado
con esto
es oye
donde vamos a ver
las bajadas
de tipos de interés
esos 225 puntos básicos
que tiene puesto
el mercado
son realistas
¿no?
bueno
pues a lo mejor
el riesgo
y lo que decía
Juan Ramón
es
que igual
en 2025
nos encontramos
con reaceleración
de la inflación
y ahí
pues ya podemos
tener un lío
más que nada
sobre todo
en los mercados financieros
porque
yo creo que
los mercados financieros
sobre todo en Estados Unidos
han tenido
durante estos últimos
dos años
básicamente
una expectativa
de que estos tipos altos
eran muy
muy
temporales
y que nos íbamos
no a lo de antes
de la pandemia
pero
no demasiado lejos
y el momento
en que interioricen
los mercados financieros
unos tipos a largo plazo
superiores al 4%
pues las valoraciones
de muchas cosas
se ponen en cuestión
hasta me he metido
con Europa
perdona
que sí
tengo poco más
que añadir ahí
y ahí sí
pues puede haber
además
un
un
un
un
un
un comportamiento
diferencial
especialmente fuerte
entre Estados Unidos
y Europa
has dicho muchas cosas
muy interesantes
y además
has dado en el clavo
con la siguiente parte
y la siguiente derivada
en función a lo que decía
Juan Ramón
Edgar
y tú
con la aceleración
de la inflación
pero ahora voy con
por partes
antes de nada
y de seguir
estamos hablando
de posibilidades
de
oye
si se recelera
la inflación
si vamos
a un momento
recesivo
si no
recordaos a los que veis
esta charla
que como inversores
y esto es
mi opinión personal
y no es una recomendación
de inversión
sino daros
información de valor
a todos vosotros
pues que una posibilidad
que podéis hacer
es movilizar
vuestros ahorros
y una de las opciones
que podéis tener
al alcance de vuestra mano
es hacerlo a través
de los productos
de Freedom 24
que son colocaciones
de dinero
a largo plazo
que os dan
rentabilidades
de más del 5%
durante el próximo año
bloqueáis el dinero
y os dan un 5%
anualizado
y merece la pena
si vamos a un contexto
como el que estamos hablando
y vamos a seguir
comentando
pero
bueno
tenéis la descripción
en la descripción del vídeo
y en el comentario fijado
de YouTube
tenéis enlace
para que
os podáis descargar
la plataforma
echadle un ojo
y ya vea
también podéis ir a las charlas
que tengo con Juan Ramón Rayo
todos los meses
para que veáis
las aportaciones
cómo funciona la herramienta
etcétera
y lo podéis ver
ahí perfectamente
dicho eso
ya sabéis
podéis descargar
la plataforma
en el enlace
con respecto a lo que decíais
tema de mercado laboral
como bien sabéis
os decía que habéis
entrevistado a Claudia Sam
que es
ex economista
de la Reserva Federal
que bueno
pues es una de las creadoras
de un indicador
de recesión
que ha sido muy mainstream
en medios estadounidenses
también aquí
nacionales en España
nos hemos hecho bastante eco
de todo esto
y yo he tenido la ocasión
de entrevistarla
claro ya
ha hecho un estudio
muy pormenorizado
de lo que es
el mercado laboral
en Estados Unidos
y lo que me comentaba a mí
es que
y Edgar ha dado en el clavo
que la inmigración
ha distorsionado
lo que era su regla
claro aquí la duda
es si su regla
ya no es regla como tal
porque no se cumple
o tiene que reajustarla
ya dice que es un indicador
de señal de alerta
que sí que nos puede apuntar
a recesión
a futuro
pero que al entrar
más mano de obra
en el mercado laboral
pues distorsiona
el incremento
incremento de la media
de los tres meses
del 0,5%
que es la señal
que activaba
la Sam Rule
y con respecto a todo esto
decía antes Luis
que los salarios
reales son positivos
que podemos ir
a una situación
en la que si la economía
está creciendo
que está creciendo
ISM de servicios
mucho mejor
de lo esperado
que es un indicador
también muy seguido
por todo el mundo
y con un contexto
en el que además
el mercado de energía
vamos a ver cómo se comporta
con los riesgos
que tenemos en el horizonte
los déficits fiscales
que comentabais
que van a seguir
bastante disparados
y el consumo
que aquí yo sí que haría
una diferenciación
ya me decís
que pensáis
pero yo creo
que el consumo
en clases bajas
está mucho más mermado
se está tirando
de más apalancamiento
que en el tramo
más de clases medias
estamos viendo
endeudamiento
de tarjetas de crédito
que siguen disparándose
préstamos de vehículos
también se siguen
disparando los impagos
me refiero
a las delinquency rates
en este caso
pero sí que es cierto
que todo aguanta
y que las clases
más pudientes
y sobre todo
de medias a medias altas
está todavía tirando
del barco
pero con ese contexto
en el que el consumo
de donde está el dinero
sigue apuntando
¿para qué vas a bajar
mucho los tipos
de interés
y meterte el riesgo
de que quizá
y aquí abro el melón
que es lo que decía antes
podamos ir
en torno de esta inflación
el año que viene
no digo ahora
sino trimestres
que puedan venir por delante
es un escenario
que para vosotros
está ahí
el de que pueda haber
un estancamiento
de la economía
y una subida
de la inflación
me refiero
por encima
de los niveles
de los bancos centrales
por encima
del objetivo
del 2%
e irnos a 3%
etc.
A ver
yo distinguiría
dos posibles
orígenes
de la inflación
una sería la inflación
que se genera
por la vía
de dar mucho crédito
para adelantar
mucho gasto
al sector privado
que esa es una inflación
que típicamente
está relacionada
con un sobrecalentamiento
de la economía
queremos consumir
queremos invertir mucho
tiramos mucho de apalancamiento
y claro
a corto medio plazo
ese gasto
impulsa la economía
pero
como la oferta
no da abasto
para abastecer
toda esa demanda
suben los precios
ese tipo
de inflación
yo creo que es
bastante incompatible
con la estanflación
porque es
una inflación
vinculada
al sobrecalentamiento
de la economía
el otro tipo
de inflación
que además
es el más problemático
es el que se dio
en los años 70
también
mayoritariamente
en los años 70
es una
inflación
por huida
de la moneda
o básicamente
porque cae
la demanda
de moneda
o porque la oferta
de moneda
o de pasivos estatales
en sentido amplio
si lo queremos
crece más
que la demanda
y claro
si tú
por ejemplo
te sigues
el sector público
se sigue endeudando
y ese endeudamiento
va teniendo
un multiplicador
cada vez más bajo
línea con lo que hablaba
antes Edgar
y por tanto
no tira de la economía
o tira de la economía
pero insuficientemente
para sacarla
del estancamiento
y además
el sector privado
no quiere absorber
toda esa nueva deuda
que se está emitiendo
al mercado
ahí sí que podría
ser un escenario
de estancamiento
con inflación
es ese escenario
inverosímil
yo creo que no lo es
tampoco diría
que es el escenario
central
pero
por un lado
sí parece que vamos
a tener una persistencia
de los déficits públicos
lo comentaba antes
Luis
que gane quien gane
vamos a tener
un déficit público
por las nubes
si gana Trump
porque bajará mucho
los impuestos
sin recortar el gasto
si gana Harris
porque subirá
mucho más el gasto
de lo que piensa
subir los impuestos
y porque además
partimos ya
de un déficit público
que nadie quiere recortar
entonces
vamos a tener
una recurrencia
de emisión de deuda
muy fuerte
que ya veremos
si el mercado global
no solo el mercado estadounidense
sino el mercado global
la quiere absorber
en las condiciones
en las que se va
a emitir
y por otro lado
tenemos
esa posible
ralentización
de la economía
de la que estábamos hablando
que bueno
creo que aquí todos
no sé
en el caso de Edgar
no lo sé
pero Luis sí que ha dicho
que se equivocó
yo también me equivoqué
yo esperaba
más recesión
o al menos
una caída mayor
de la actividad
de la que hemos visto
entonces parecería
que en algún momento
va a tener que llegar
y claro
si llega
en un contexto
de alta emisión
de deuda
que no es absorbida
por los mercados
sí podríamos tener
ese marco
de esta inflación
que además
es difícil
de revertir
porque claro
cuando estás estancado
parece que lo que tienes
que hacer es estimular
con políticas monetarias
expansivas
y con políticas fiscales
aún más expansivas
y claro
para curar la inflación
en ese contexto
lo que tendrías que hacer
es lo opuesto
sobre todo
políticas fiscales
contractivas
dejar de emitir
tantísima deuda
que no es absorbida
por el mercado
pero no
si ya estás estancado
y le metes una política
fiscal contractiva
pues agravas aún más
el estancamiento
por eso es tan complicado
y por eso
la salida
de la estanflación
de los 70
y principios de los 80
fue tan complicada
y dolorosa
y yo creo
que ese es el escenario
que están intentando evitar
pero claro
ojo que en Europa
está ahí
en Europa
sí que lo tenemos ahí
lo que pasa
es que Europa
tiene el decidir público
más controlado
que es una ventaja
que tenemos
las reglas europeas
que no terminan
de funcionar bien
pero tampoco son
del todo disfuncionales
sí que
de alguna manera
empujan
no en el caso de Francia
que es quizá
el caso más
descontrolado
y problemático
dentro de
de la Unión Europea
o de la Eurozona
ahora mismo
pero en general
el déficit público
agregado de la Eurozona
estará en torno al 3%
incluso por debajo
en el caso de Estados Unidos
no
estaremos entre el 6 y el 7
y además es que
en Europa al menos
los políticos de boquilla
de boquilla
que luego ya vemos Francia
se comprometía
una cosa
y hace la contraria
pero de boquilla
se iban diciendo
hay que reducir el déficit
poquito a poco
pero hay que ir
enfilándolo
y en Estados Unidos
nadie está hablando de eso
al contrario
a ver quién
quién se endeuda más
entonces
yo en Europa
veo más
estancamiento
estancamiento
quizá con inflación importada
si se diera el caso
pero no creo
que nosotros
seamos los responsables
de una alta inflación
endógena
de Europa
Estados Unidos
sí puede serlo
por los altos
de crisis públicos
por la política
monetaria expansiva
y ya veremos
si eso convive
con un estancamiento
o no
para ti Edgar
este escenario
que preguntaba
y lanzaba la pregunta
o hipótesis
y que opinaba Rayo
de situación de estancamiento
con inflación
¿puede darse
en 2025?

y yo
mira
estoy de acuerdo
con lo que dice
que independientemente
de qué candidato gane
el déficit
va a aumentar
pero
el efecto
corto plazo
que puede hacer
que Trump gane
y baje los impuestos
tan fuerte
como quiere hacerlo
o sea
puede fomentar muchísimo
el crecimiento
a corto plazo
ese sería
no un escenario
de estancamiento
sino de crecimiento
inflacionario
podríamos decir
si baja los impuestos
a las empresas
del 21 al 15%
etcétera
sería inflacionario
y además bastante
porque lo quiere compensar
con aranceles
o sea
por una parte
todo lo que importes
te va a subir
el precio
y por otra parte
los beneficios
que hagas
en tu país
van a tener
más renta disponible
porque van a bajar
los impuestos
eso provocaría
un crecimiento
inflacionario
que quizás
y aquí yo no sé
lo que piensan
ni nada
pero quizás
es un escenario
que apostas
se están planteando
provocas crecimiento
provocas inflación
te quitas un poco
el problema
de la deuda
porque la deuda
pierde valor
a medida que hay inflación
la reserva federal
te ayuda
bajando los tipos de interés
porque Trump también es
si fuera por Trump
los tipos de interés
de la FED
estarían en el menos 10
no te digo en el 0
sino en el menos 10
y creas esta forma
de desapalancamiento
con un impuesto escondido
que sería
la inflación
pero aquí hay una cosa
estamos hablando
de fenómenos endógenos
formados dentro
de la economía
pero hay cosas exógenas
que no se
creo que no se están
valorando lo suficiente
la guerra
en el medio oriente
que está escalando
que no va para atrás
sino que está escalando
podría llevar consecuencias
bastante importantes
ahora con la entrada
con los nuevos entrantes
en la guerra
si Israel
se pone a bombardear
y evitar que el estrecho
de Urmuz
exporte petróleo
el petróleo se va a 200
fácil
porque es la zona
de más producción
y exportación
de petróleo
eso creo que es un riesgo
que tampoco estamos valorando
la posibilidad
de que eso pase
que hasta ahora
pues llevamos
ayer
esta semana
ha cumplido un año
de la invasión
de Hamas
a Israel
el 7 de octubre
y parece que un año
parece que nos estemos
acostumbrando
pero la guerra
está escalando
cada vez más
y cada vez más
y cada vez más
entonces
yo creo que también
esos factores exógenos
hay que tenerlos en cuenta
ante cualquier escenario
que perfectamente
el petróleo
se puede ir a 200
o se puede ir a 50
porque
la guerra se acaba
y como hay
sobreexplotación
o sea
hay exceso
oferta de petróleo
también se puede ir a 50
y eso podría ayudar
podría ayudar
perfectamente
a los países
como Europa
que tenemos problemas
con el coste de la energía
etcétera
etcétera
de hecho
hay que ver Edgar
sí perdón
dale Rayo
claro
también hay fuerzas
desinflacionarias
hablaba Edgar
de fuerzas exógenas
de carácter inflacionario
como puede ser la guerra
pero tenemos una fuerza exógena
aparentemente
bastante desinflacionaria
o incluso deflacionaria
que es China
salvo que los nuevos estímulos
monetarios y fiscales
reviertan la situación
pero
el grado de
yo siempre que hablo de China
hablo con mucha cautela
porque
es una economía
que no conozco
tan bien
como puedo conocer
las europeas
o las estadounidenses
y además
la calidad de los datos
también es bastante
peor
pero
el grado de
sobre reacción
que han tenido
las autoridades
parece sugerir
que la cosa
pinta peor
de lo que se nos vendía
hace unos meses
y además
parece que sí que va
encaminada
a una deflación
bueno ya está
en deflación de activos
inmobiliario
como bursátil
salvo por la subida
de los últimos
de los últimos días
los teníamos en deflación
pero incluso
en bienes de consumo
parece que
que va encaminada
a la deflación
y claro
eso también
tiene una influencia
de contención
de precios global
importante
eso también hay que
tenerlo presente
claro
a no ser que le apliques
aranceles
que es lo que está haciendo
Europa
y Estados Unidos
sí pero aún así
por ejemplo
sobre el precio del petróleo
que es
digamos así como
una commodity internacional
pues claro
si el gasto chino cae
eso va a influir
en más sobrecapacidad
de petróleo
por tanto
precios más bajos
por ejemplo
y otras commodities
pues lo mismo

me gustan esos análisis
que se hacen
a favor
o sea
en contra de la inflación
es decir
el tema de
la productividad
que se puede ganar
por la inteligencia artificial
y tal
y tienes ya algunos
ahí aventurándose
a decir
oye que es que
igual
me sumo más de un punto
de productividad
total de los factores
¿no?
para la próxima década
me alimento
y en contra
pues aparte
de los aranceles
todo este tema
del cambio climático
SG
y no sé qué
es inflacionario
el on-shoring
¿no?
el near-shoring
de la capacidad
de producción
y tal y cual
en fin
sinceramente
al final ni idea
pero
a mí de hecho
incluso esto
me encantaría
algún día
con tranquilidad
discutirlo
o por lo menos
que me ilustre más
Juan Ramón
sobre
que ahora no se habla
nada de ello
pero en su momento
yo le he tenido
bastante
le he dado muchas vueltas
¿no?
a la MMT
¿no?
la Modern Monetary Theory
que no es monetaria
que es fiscal
pero
la primera vez
que la lees
te revienta la cabeza
porque no entiendes nada
la segunda
dices
bueno
algún puntillo
la tercera
es como
bueno
pues igual
tiene su punto
¿no?
sobre todo
cuando
en un momento dado
te pones a pensar
en qué es lo que ha ocurrido
en las últimas décadas
y sobre todo
en los últimos 15 años
con esas políticas monetarias
tan descomunales
y que al final
la inflación
pues no aparecía
por ningún lado
todo el mundo
joder
pero si están los tipos
en negativo
si están parando
de imprimir dinero
o sea en teoría
la inflación
es un fenómeno monetario
o no lo es
y luego
entra
empuja
después del COVID
que también ha habido
un tema
no es tan fácil
¿no?
hay un tema más complejo
también
sobre todo
por el lado de la oferta
pero por el lado
de la demanda
has tenido ahí
que es lo que le está
ocurriendo ahora
a Estados Unidos
un impulso fiscal
descomunal
que es lo que te está dando
pues cierta inflación
también
y dices
bueno pues
no lo sé
a lo mejor tiene su punto
que al final
evidentemente en economía
esto no es una ciencia
y
y es difícil
tener un criterio
y un
y un
y sobre todo una convicción
en lo que puede pasar
en un plazo
relativamente corto
¿no?
no
hay
bueno claro
es para hablarlo
mucho más largo y tendido
¿no?
pero al final
cuando se dice
que la inflación
es un fenómeno monetario
es un fenómeno
de oferta
y de demanda monetaria
no únicamente
de oferta monetaria
y si entendemos además
la oferta monetaria
no sólo de una manera
muy restrictiva
como oferta de base monetaria
o oferta del pasivo
del banco central
sino oferta de pasivos estatales
que tienen un carácter
más o menos sustitutivo
en términos de moneda
la deuda pública
de manera muy clara
¿no?
es decir
lo mismo te da
o es muy similar
ser
tenedor
de
de un pasivo
en dólares
o de dólares
que será creedor
del gobierno estadounidense
de dólares
porque el gobierno estadounidense
y aquí
la MMT
si tiene razón
pero que no es una
aportación suya
es obvio
el gobierno siempre puede imprimir
la moneda
para pagar la deuda
por tanto si tienes
deuda del gobierno estadounidense
denominada en dólares
es como si tuvieras dólares
sobre todo si es deuda
a corto plazo
entonces
si tú amplias
la definición de moneda
no solo al
pasivo
no remunerado
del banco central
sino a los pasivos
del estado
y tienes en cuenta
también no solo la oferta
sino la demanda
pues al final
de lo que estamos hablando
es
mientras la demanda
de moneda
de pasivos estatales
absorba
la oferta
de pasivos estatales
tendrás
tipos de interés bajos
y precios bajos
ahora
si tú
incrementas
la oferta
de pasivos estatales
por encima de la demanda
pues entonces
lo que tendrás es
caída del precio
de los bonos
y caída del precio
de la moneda
y por tanto
tipos de interés nominales
altos
e inflación
alta
Estados Unidos
claro
tiene una capacidad
para colocar pasivos
dentro
de todo fuera
que es brutal
porque la demanda
de dólares
es que
hay hambre
de dólares
nacional e internacionalmente
claro
ya otros
otras áreas monetarias
ya es más discutible
que puedan hacerlo
el caso de Argentina
quizás sea el caso extremo
donde se ve que es una
oportunidad absoluta
si te crees
que es un
que el estado
puede financiarse
ilimitadamente
sin consecuencias
pero claro
mientras
la demanda
de tus pasivos
siga siendo muy alta
pues sí
pero es que es como una empresa
una empresa
si el mercado
está dispuesto
a absorberle
toda la deuda
que emite
pues la podrá seguir
emitiendo
sin demasiadas
complicaciones
para
para la refinanciación
y para el corte de financiación
y demás
Yo por añadir
vamos es que
creo que
ha quedado bastante claro
toda esta parte
y no me quiero meter
en la parte
teórica
pero sí redirigir
un poco
al contexto
que estamos hablando
y los riesgos que hay
que siempre los hay
y hay que moverse
como inversores
habiendo riesgos
no habiendo
y quedarte parado
desde luego
que nunca es
la solución
es de hecho
la peor decisión
que se puede tener
desde el punto de vista
de si quieres
incrementar
tu nivel patrimonial
o tu nivel de ahorros
y entonces
el contexto
lo que quería
meter aquí
en la escena
de la charla
que estamos teniendo
es
para vosotros
que asignación
de cartera
pensando en este
contexto macro
sé que muchas veces
la macro
y la inversión
van por puntos diferentes
esto una cosa
es valoración de empresas
y otra cuestión
muy diferente
es la evolución macro
pero que
viendo este contexto
y pensando 2025
y lo que viene
tendencias
que asignación
de cartera
creéis que es interesante
para el año que viene
en 2025
o lo que está
si quieres
empezamos con Edgar
y Luis
y luego ya
Juan Apuerta
y yo también
por mi lado
un poco cosas que vemos
pero Edgar
que se dedica
al asesoramiento
de fondos
y demás
y Luis
que está directamente
en harina
también seguramente
nos dan
muchos detalles
de esto
pues seguramente
lo que yo te voy a contar
va a ser lo más
controversial
que digan
todos
vamos a ver
tú ya sabes
Héctor me conoces
me da igual
el entorno macro
que tengamos
100% renta variable
y riesgo máximo
si puede ser
pero fuera de bromas
el mercado es muy amplio
aunque ha perdido
mucha amplitud
en los últimos años
pero con lo amplio
que me refiero
es que hay muchos tipos
de empresas
muchos tipos de industrias
algunas se benefician
de las crisis
otras se perjudican
etcétera
entonces si eres
un puro stock picker
que te gusta
buscar debajo
de las piedras
oportunidades
siempre vas a tener
oportunidades
siempre
independientemente
del entorno macro
en el que estés
siempre hay
inversiones
que están
correlacionadas
con el mercado
como situaciones especiales
reestructuraciones
ahora Luis
antes le ha dicho
que tenemos
un muro de deuda
que no empezará
a hacer cupa
hasta 2025-2026
y es efectivamente
en 2025-2026-2027
hay muchos vencimientos
de deuda
high yield
de deuda
de alto riesgo
ahí seguramente
será un terreno
de cultivo
perfecto
para hacer inversiones
en reestructuraciones
entonces
yo siempre
que me preguntas
bueno
y tu posicionamiento
que va a ser
pues buscar debajo
de las piedras
oportunidades
descorrelacionadas
con el mercado
pero eso es
eso es mi forma
de ver los mercados
yo veo la bolsa
como un mecanismo
no como un fin
es decir
para mí
las empresas
me da igual
o sea
las veo igual
si cotizan
como si no cotizan
me da exactamente igual
el mercado
me da el precio
cada día
pero ese precio
no me dice
absolutamente nada
pero
una cuestión
a nivel sectorial
si que estás
más predispuesto
por algunos sectores
que por otro
por el ciclo
en el que estamos
claro
esa es la cuestión
donde
donde te posicionas
a mi me gusta
posicionarme
donde nadie
se quiere posicionar
porque ya se des cuenta
lo peor
por ejemplo
estamos diciendo
que Europa
está ahí
en una situación
de estancación
pues dentro de Europa
cuáles son los sectores
que seguramente
están
que han sufrido más
automóviles
por ejemplo
pues posiblemente
sea donde haya que buscar
ahora
que es donde
donde hay
pues donde hay
más pesimismo
y dentro del sector
automóvil
el sector automóvil
es muy grande
tienes proveedores
no sé qué
es muy grande
y se ha castigado
prácticamente a todos
sin distinción alguna
entonces ahí te puedes
encontrar
oportunidades
por ejemplo
sabes que
existe el riesgo
de que
o la guerra
que hay
en Medio Oriente
que está bloqueando
el canal de Suez
que los barcos
de transporte marítimo
no pueden pasar por ahí
eso limita
la oferta de barcos
entonces hay ciertos
segmentos
dentro del transporte marítimo
que lo van a hacer muy bien
pero bueno
este sector
llevo diciendo dos años
que lo va a hacer muy bien
y sigue haciéndolo bien
se acordará
Juan
que este es el sector
que más me gustaba
una entrevista
que me hizo hace tiempo
desde entonces
las compañías
que hablé con él
han aumentado
un 200
un 400%
hacia arriba
y yo todavía le veo
todavía potencial
y hay
por ejemplo
dentro del sector
lujo
los problemas económicos
de China
China
ha bajado muchísimo
su consumo
en lujo
todas las empresas
de lujo
han caído
prácticamente
el lujo
y te encuentras
empresas
que se dedican
al lujo
que no están expuestas
a China
y que están expuestas
pues a Estados Unidos
y Europa
donde ciertos sectores
de lujo
todavía están creciendo
como los relojes
de lujo
entonces
siempre
independientemente
del entorno económico
en el que haya
yo siempre buscaré
aquello que está más denostado
aquello que sea más pesimista
y dentro
siempre te vas a encontrar joyas
¿no?
Luis
un poco tu
igual
tu visión ahora
sobre
ya centrándonos
en la parte de invertir
pues
mira
yo toda la vida
también he estado haciendo
como Edgar
y ahora pues
bueno
con mi puesto de trabajo
pues intento hacer lo mismo
pero
más por
tipos de activos
por así decirlo
¿no?
y es verdad
que hay unas
hay unas
disparidades
en valoración
ahora mismo
los mercados financieros
brutales
como no ha habido
prácticamente en la vida
de hecho
lo que está
lo que está denostado
como mencionaba Edgar
tipo autos
tipo
ahora mismo
lujo
bebidas
también
es otro sector
donde
tipo lujo
donde parece que ya
nunca la gente va a dejar
de beber para siempre
pero también tienes
países tipo
Reino Unido
tienes el universo
de las small mid caps
que están con
unos descuentos
de valoración
sobre el
bueno
el resto del mercado
enormes
tienes a China
que ahora
recientemente
¿no?
ha tenido
pues ese
impulso
bueno
que justo hoy
se esperaba
una serie de
declaraciones
que no han venido
y el mercado
se la toma muy mal
pero
pero bueno
en definitiva
quiero decir
que el mercado chino
pues estaba
a 10-11 veces beneficios
nadie
está súper infrapondera
en todas las carteras
prácticamente ya
nadie tenía China
o sea
tienes muchos
espectros del mercado
donde
si a la economía
no le pasa nada
nada grave
me refiero
o sea
no nada
digo nada grave
de aquí a los próximos 12 meses
estos sectores
deberían hacer
un poco
deberían cerrar
el gap de valoración
que hay
contra otros
que quizás
se han visto
excesivamente
beneficiados
por un entorno
de tipos de interés
que a lo mejor
no refleja la situación
macroactual
por un lado
y por otro lado
un exceso de moda
en ciertos sectores
como en algunas compañías
tecnológicas
y tal
el mercado
hasta antes de verano
porque esto ha cambiado
un poquito
se ha convertido
en muy vulnerable
o sea
no hay más que ver
habréis hablado alguna vez
de la concentración
que había
sobre todo
un índice tan grande
como el Standard & Poor's 500
de unas pocas compañías
representando
básicamente
una tercera parte
de la evolución
del índice
en el año
entonces esto al final
genera una vulnerabilidad
que en cuanto
pues el mercado
tiene unas expectativas
excesivamente optimistas
sobre una serie
de compañías
o sectores
y aunque presenten
buenos resultados
porque los resultados
han sido fantásticos
pero dudan
un pelín
del guidance
de las guías
que dan
para los próximos trimestres
pues les sacuden
de manera
considerable
esto es la parte
de renta variable
pero es que
en la parte
de renta fija
te encuentras
con cosas muy interesantes
porque es verdad
que en los espectros
en el espectro
un poco de mayor riesgo
de la renta fija
como el high yield
que está comentando Edgar
ahí podías encontrar
también muy buenas
oportunidades
sobre todo
porque las rentabilidades
que puedes
con más o menos
visibilidad
obtener
en los próximos dos años
básicamente
son muy similares
a las rentabilidades medias
de la renta variable
por lo cual
un poco
lo que hemos estado
dentro de la set allocation
que hemos estado adoptando
en el banco
ha sido
algo de cautela
en la renta variable
¿vale?
y compensado
con
renta fija
de riesgo
que me estaba dando
retornos
similares
a la renta variable
pero con mucho menos riesgo
y mayor visibilidad
porque
por el lado
de los bonos
gubernamentales
sinceramente
creo que no hay
no hay valor
o sea
con curvas
bueno
antes estaban invertidas
ahora están
planas
con un pelín
de pendiente
con el escenario
que hemos estado comentando
un 4%
por 384
385
pero está el bono americano
a 10 años
o el 220
del bono europeo
del Bund
es que
a mi juicio
no ofrece ningún valor
si ofrece más valor
en el entorno
al que estamos hablando
los TIPS
los bonos ligados
a la inflación
en Estados Unidos
incluso hasta
ahí sí
cogiendo
algo
de duración
y luego pues
escarbando mucho
pues si te encuentras
con que hay ciertos
aspectos
del mercado
de renta fija
que también
lo pueden
pues bueno
el mundo
de los senior loans
de los CLOs
de los CAD bonds
pues
bueno
pues también ofrecen
oportunidades interesantes
para tener una cartera
diversificada
y que te esté dando
una rentabilidad
bastante adecuada
para los próximos 12 meses
no sé
Juan
si quieres añadir algo
con respecto a tu posicionamiento
o como ves
el entorno
aplicado a la inversión
también
no
a ver
mi posicionamiento
es
muy
muy compatible
con la visión
que tiene Edgar
quizá pues
añadiendo
porque Edgar
es apasionado
tanto en conocimiento
como en
predisposición
del mercado bursátil
bueno
también podríamos meter
el inmobiliario
directo o indirectamente
sobre todo
en determinados países
o en determinadas zonas
donde hay un desequilibrio
muy fuerte
entre oferta y demanda
y donde también parece
por tanto
que va a haber
revalorizaciones
importantes
a medio plazo
pero más allá
de esto
que tampoco
aporta mucho
creo que
también
pondría en valor
algo
que precisamente
porque estamos hablando
con inversores
que siempre están
pensando en cómo
movilizar
la mayor parte
de la liquidez
de la que disponen posible
pues quizá queda
un poco
opacado
que es
instrumentos
en los que aparcar
temporalmente
de tu liquidez
mientras no
estás invertido
o incluso
si tienes una versión
al riesgo
relativamente alta
que no quieras estar
expuesto a nada
de volatilidad
que desde luego
ese tipo de gente
existe
sobre todo
conforme va avanzando
la edad
y uno que quiera ya
más o menos tener
un valor de patrimonio
más o menos previsible
y con unos flujos
de ingresos
también previsibles
pues bueno
buscar
instrumentos líquidos
que
que den algo más
de rentabilidad
de lo que hablaba Luis
que si estamos hablando
del 2 o del 3%
a 10 años
es decir
cerrándote
o inmovilizándote
a 10 años
pues es una
rentabilidad
muy muy baja
en el caso
de Freedom
por ejemplo
ya que estamos
en esta tertulia
pues
la cuenta de ahorro
de disponibilidad inmediata
ya estamos hablando
de rentabilidad
la cuenta de
estamos hablando
de rentabilidad
superiores a esa
y es una cuenta
donde el capital
no está inmovilizado
a 10 años
hombre que
en el bono
lo puedes revender
pero bueno
te expones al riesgo
de interés
aquí no
y ya si vamos
a los planes de ahorro
a un año de Freedom
pues la rentabilidad
todavía es más elevada
entonces bueno
buscar
para el inversor
conservador
que no quiera
ya sea
porque a lo mejor
no tiene
formación
ni quiere tenerla
en otros
espectro
de los activos
disponibles
o porque la tiene
pero dice
yo es que no soporto
la volatilidad
y por tanto
quiero quedarme
en instrumentos
muy conservadores
pues buscar
otros instrumentos
conservadores
más allá
de los típicos
el depósito bancario
dentro de sistemas
bancarios
muy poco competitivos
donde no pagan nada
o la deuda pública
a largo plazo
que ahora mismo
con toda la expectativa
de recorte de tipos
pues no está dando
demasiado
buscar otras alternativas
más altamente
reponeradas
yo por añadir
un poco
mi visión
que igual
Edgar
no va a estar
un poco de acuerdo
Edgar ya lo sabe
que yo estoy
muy estructural
en oro
de hace tiempo
y la verdad
que hasta ahora
ha ido bien
pero por la tesis
de que
creo que los bancos
centrales
van a perder
la partida
y al final
van a tener que generar
tipos de intereses
reales negativos
esa era la tesis
fundamental
del oro
y se ha anticipado
incluso
antes de que
los tipos de interés
reales
se vayan al negativo
además le metes
el suflé
geopolítico
que la producción
de oro
cada vez es más
costosa
que el oro
es limitado
y tal
y bueno
pues el oro
te está protegiendo
no de la inflación
que esto yo creo
que es un error
clásico
que se tiene
del oro
protege contra la inflación
el oro
protege
yo creo
principalmente
de la devaluación
de la moneda
fiduciaria
principalmente
entonces
cuando se dice
el oro
protege la inflación
no
el oro
te protege
de esa devaluación
masiva
de la moneda
fiduciaria
y ahí estructuralmente
yo creo que
para el 2025
voy a seguir
en oro
esto decía que Edgar
no va a estar de acuerdo
un poco de broma
porque en su momento
hace dos años
me decía que el oro
era muy aburrido
me acuerdo
y dije bueno
pues yo lo veo
y tal
yo creo en esta tesis
y la cosa funcionó
estoy muy de acuerdo
en el inmobiliario
también que decía
Juan
porque yo creo
que el activo real
va a seguir protegiéndonos
de las estafas
de los gobiernos
y que van a seguir
generando déficit
para mantener
el tenderete
operativo
hasta ahora
y al final
es compra de votos
y yo tengo que comprar
la libertad
a futuro
porque si no
me van a meter
un rejonazo
dentro de unos años
y luego
fíjate
con Luis
estoy muy de acuerdo
con la parte
de renta fija
corporativa
creo que ahí
puede haber
muchas oportunidades
sobre todo
más de las de alto rendimiento
como él comentaba
sí que en gobiernos
me parece
que tramos cortos
están bien
para mantener
parte de la liquidez
puede ser muy interesante
duraciones cortas
amplié un poquito
tácticamente
a duraciones medias
y algo así
pero a partir
del 10 años
en adelante
es que me parece
que la FED
no controla la curva
son expectativas
de inflación
y vaya usted a saber
lo que pasa
con la inflación
como hemos comentado
en la primera parte
del programa
entonces
estoy bastante de acuerdo
dentro de la renta variable
yo me fijo mucho
en lo que hace Edgar
o gente como él
para tomar un poco
decisiones
y yo creo que es
interesante sobre todo
como se suele decir
invertir en lo que sabes
y diversificar
entre el riesgo
al final somos gestores
de riesgo todos
sí Juan
sobre el inmobiliario
que lo he mencionado yo
y que tú también
lo reafirmas
pero bueno
hay que tener en cuenta
también sobre todo
ya que estamos hablando
en el contexto español
y puede sonar
inmobiliario en España
hay que tener
muy presente
el riesgo regulatorio
que en este país
es excepcionalmente alto
y que no afecta
al menos
no en la misma magnitud
a otro tipo de inversiones
como pueda ser la bolsa
sí como puede ser China
por ejemplo
que estoy muy de acuerdo
con lo que decía Luis
de China
de hecho yo tácticamente
también estoy ahí
pero a mí
¿por qué no estoy estructural
yo por ejemplo en China?
porque me da miedo
en la parte regulatoria
porque no sé por dónde
va a salir el gobierno
entonces yo creo
que sí que hay potencial
en base a valoraciones
pero luego nunca sabes
qué va a hacer
el partido comunista chino
en algún punto
y por ejemplo
yo sí que invierto en China
a través de ETFs
que no están en China
sino
es como una inversión indirecta
en China
pero bueno
entiendo
China tiene un lío macro
de sobreinversión
y exceso de deuda
descomunal
asumir esa burbuja
la burbuja inmobiliaria
que ha explotado
también
es otro reto brutal
y además
están hablando
incluso
bueno
en general
los que
los grandes macros
estos de los bancos
de inversión
hablan mucho
de las similitudes
que están encontrando
de China
con el Japón
de hace 30 años
¿no?

el problema
de deflación
de deuda
de demografía
de ahí
es difícil salir
pero bueno
claro
pero es que hay que ponerlo
en contexto
con valoraciones
y que al final
pues no deja
de ser una economía
que a día de hoy
está creciendo
¿no?
entonces
pero yo en dólares
¿eh?
yo en China
en dólares
porque nunca se sabe
¿no?
o sea
en hard currency
total
porque si no
nunca
ese riesgo
está ahí
¿no?
es como
si se japoniza
pues ya vemos
el yen
¿no?
pues Yuan
igual sigue en ese mismo camino
no lo sé
si tienden
por la occidentalización
de su economía
y salir con patadas
hacia adelante
como por ejemplo
también hizo Japón
como dices
¿no?
entonces estoy de acuerdo
con esa lectura
Edgar
no sé si
querías añadir algo
antes de ya
cerrar
el capítulo de hoy
un último riesgo
que a mí me gustan mucho
los riesgos geopolíticos
el último riesgo
de China
que nos ha comentado
la invasión de Taiwán
que existe
el riesgo
está
le podemos asignar
una probabilidad
cercana al cero
si quieres
pero que
que el riesgo
también está ahí
¿eh?
sí, sí, sí
claro que está

y eso sí que sería
un tormento
a la industria
de semiconductores
de la que dependemos
gran parte del planeta
que eso sería
un cuello de botella gigante
para
para la industria tecnológica
y todo lo que depende
de la tecnología
que es muy amplio
a día de hoy
y eso sí que sería
un tormento inflacionario
brutal
pero brutal
vamos
inflacionario
y contractivo de oferta
totalmente
claro
porque está la inflación
expansionaria
al menos
expansionaria
a corto plazo
y luego
el shock negativo
de oferta
que te genera
inflación y contracción
no la estampación
efectivamente
sí, sí
bueno pues vamos a cerrar
por aquí el capítulo
de hoy
insisto
hemos hablado antes
de los productos
de ahorro de largo plazo
antes lo hablaba
Juan también
de Freedom24
echarle un ojo
lo podéis descargar
en la plataforma
ahí abajo
en el comentario fijado
y en la descripción
del vídeo
también sé que
Juan Ramón Rayo
subirá este vídeo
a su canal
y también lo tenéis
en el comentario fijado
y en la descripción
del vídeo
y me parece que
los locos de Wall Street
también subirán a esta charla
y también lo tendréis
por ahí
así que
dicho esto
muchísimas gracias
a los tres
por estar por aquí
espero que hayáis estado
a gusto
sobre todo Luis
que es la primera vez
que viene por aquí
por el canal
y que esta es tu casa
cuando queráis
y es vuestra casa
siempre cuando queráis
fenomenal
muchas gracias Héctor
muchas gracias Héctor
nada
hasta la próxima
muchísimas gracias a todos
y lo dicho
nos vemos en el próximo capítulo
capítulo 6
dejadme que os ha parecido
en comentarios
suscribíos al canal
y dejad vuestro like
un abrazo a todos