logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Cuba es hoy uno de los países más pobres de Latinoamérica, pero ¿qué responsabilidad
tiene la tiranía castrista y postcastrista en todo ello?
Veámoslo.
La dictadura cubana, con miles de muertos y más de un millón de exiliados a sus espaldas,
no solo ha sido un drama humanitario para Cuba, también ha sido un drama económico.
La tiranía socialista castrista y postcastrista que padece Cuba ha empobrecido tremendamente
al pueblo cubano en los últimos 60 años.
El socialismo, la propiedad estatal de los medios de producción y la consecuente necesidad
de planificar centralizadamente toda la economía, es un sistema económico fallido, un sistema
económico que condena a la miseria a los ciudadanos que lo padecen.
Pero en cuanto se han empobrecido los cubanos por culpa del sistema económico socialista,
de la tiranía socialista a la que están sometidos desde hace más de 6 décadas, pues vamos a
intentar desentrañarlo.
Y para ello vamos a ofrecer dos aproximaciones sobre cómo podría estar actualmente Cuba
si no hubiese padecido la tiranía socialista del castrismo y del postcastrismo.
A día de hoy Cuba es uno de los países más pobres de Latinoamérica, por supuesto
es más pobre que Chile, más pobre que Panamá, más pobre que Brasil, más pobre que Colombia,
más pobre que Uruguay, pero también más pobre que República Dominicana o más pobre
que El Salvador.
Cuba apenas puede considerarse a día de hoy más rica que países como Haití, como
Jamaica, Honduras o Guatemala.
Y para muchos apologistas de la tiranía socialista de Cuba, este dato, que Cuba todavía supera
en renta per cápita a países como Honduras o como Jamaica, vendría a acreditar el éxito
de la revolución socialista.
Sin embargo, precisamente lo deplorable, precisamente lo deprimente, es que Cuba haya
pasado a jugar a día de hoy en esta liga, que los estándares de vida de Cuba a día
de hoy se comparen con los de Jamaica, con los de Honduras o con los de Guatemala, porque
históricamente no era así.
Históricamente Cuba no era uno de los países más pobres de Latinoamérica, sino uno de
los más ricos.
En un importantísimo artículo académico publicado en el año 2012 de Road to Not Taken,
Provolucionar y Cuba in Living Standards in Comparative Perspectives de María Anguarte
y John de Verux, lo que se hace es reconstruir cuáles eran los niveles de renta per cápita
de los cubanos antes de la revolución socialista del año 59 y comparar esos estándares de
vida con los del resto del mundo.
Y las conclusiones que obtienen estos dos autores son verdaderamente impactantes.
En el año 1955, la renta per cápita de los cubanos equivalía al 27% de la renta per cápita
de Estados Unidos.
¿Y qué sucedía en otros países de Latinoamérica que hoy son más ricos que Cuba?
Pues en el caso de Chile, en el año 55, su renta per cápita equivalía al 23% de la
de Estados Unidos.
El dominicano dominicano al 9%, el salvador al 10%, Panamá al 15% y Perú al 12%.
Como digo, todos estos países en el año 55 eran sustancialmente más pobres que Cuba
y hoy todos ellos son más ricos que Cuba.
Pero acaso el dato más sorprendente es que la renta per cápita de Italia equivalía
en el año 55 al 29% de la renta per cápita de Estados Unidos.
O dicho de otra manera, el nivel de vida en Cuba en el año 55 era similar al nivel de
vida de Italia y, por supuesto, superior al que en ese mismo año tenían España o Portugal,
dado que la renta per cápita de España y Portugal en el año 55 estaba sustancialmente
por debajo de la de Italia y, por tanto, también sustancialmente por debajo de la de Cuba.
En la actualidad, sin embargo, Cuba es cuatro veces más pobre que Italia o que España.
Por tanto, las consecuencias económicas de la Revolución, que abarcan tanto el establecimiento
de una tiranía socialista pauperizadora para sus ciudadanos como, a su vez, las sanciones
estadounidenses en forma de embargo comercial como respuesta a la confiscación de las propiedades
de ciudadanos y empresas estadounidenses en Cuba después de la revolución, las repercusiones
de esa revolución socialista sobre la economía cubana han sido devastadoras.
De jugar en la misma liga que España o que Italia a pasar a jugar a la liga de Jamaica
o de Honduras de tener la misma renta per cápita que Italia y superior a la de España a ser
cuatro veces más pobres.
Sin embargo, alguien podría alegar que aún cuando Cuba no hubiese padecido la revolución
socialista y el posterior establecimiento de la tiranía castrista, las instituciones
políticas cubanas no habrían mejorado tanto de calidad como las de Italia o las de España
y por tanto su nivel de crecimiento y de desarrollo económico no habría seguido el mismo ritmo
que el de estos otros países.
Y aquí es donde entra otro muy importante artículo académico, publicado en el año
2018, measuring the role of the 59 revolution on Cuba's economic performance de Hugo Jails,
Thomas Kang, Gillar Mestein y Felipe García Ribeiro, en el que se construyen diversos
contrafactuales de cómo habría evolucionado la economía cubana en ausencia de la revolución
del año 59 y esos contrafactuales se construyen de diversas formas, algunos de ellos mimetizando
el comportamiento económico de otros países cercanos a Cuba que hasta el año 59 habían
mostrado una evolución muy parecida a la que había seguido, hasta entonces, la economía
cubana.
Uno de esos países cuyo crecimiento económico mimetizaba muy de cerca el seguido por la
economía cubana antes de la revolución es Costa Rica.
Fijémonos cómo en este gráfico, que representa la renta per cápita de Costa Rica y de Cuba
en paridad de poder adquisitivo, es decir, teniendo en cuenta los diferenciales de precios
entre los distintos países y descontando la inflación, en concreto se utilizan precios
del año 1990 a lo largo de todo este periodo para evitar confundir cambios nominales con
cambios reales.
Bien, fijémonos cómo en este gráfico, la renta per cápita de Cuba y de Costa Rica
evolucionan prácticamente a la par hasta el año 59, a partir de ese momento se abre
una importantísima brecha entre Costa Rica y Cuba, evidentemente favorable a Costa Rica
y al finalizar este gráfico, en el año 2018, la renta per cápita de Costa Rica ya era
un 90% superior a la de Cuba, a día de hoy es muy probable que las diferencias todavía
sean más abruptas, porque Cuba está sufriendo la crisis del coronavirus de una manera mucho
más aguda que Costa Rica, pero aún tomando los datos del año 2018, tenemos que Costa
Rica era un 90% más rica, los costarricenses eran un 90% más prósperos que los cubanos.
En definitiva, aunque es complicado, evidentemente, predecir que habría sucedido con Cuba en
ausencia de la revolución socialista del año 59, los principales contrafactuales de que
disponemos nos indican que la renta per cápita, que los estándares de vida de los cubanos
se ubicarían hoy entre los de Costa Rica y entre los de Italia o España.
Y sin embargo, Cuba tiene hoy una renta per cápita que es la mitad de la de Costa Rica
y cuatro veces inferior que la de España o Italia.
La tiranía socialista del castrismo ha sido miseria para los cubanos.
De ser uno de los países más ricos de Latinoamérica, los ha colocado en el furgón de cola de la
prosperidad.