This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Quizás se ha alcanzado demasiada complacencia, que ya esto no va de sí, que estamos en un periodo de agotamiento.
No sé qué percibes tú.
Uno de los indicadores adelantados que más confiable había sido hasta el momento,
que es la inversión de la curva de rendimientos, pues está invertida desde hace mucho tiempo
y de momento no ha llegado la recesión.
¿Cómo estás viendo este conjunto de datos? Evidentemente esto tenía que pasar,
pero ¿para ti es positivo o es negativo?
Son datos que marcan la primera mitad de año del gobierno de Javier Melec.
Y lo marcan en un sentido, yo creo que bastante satisfactorio para lo que cabía esperar.
Hablamos de la situación dramática de la vivienda, de la espiral de precios a la alza que estamos viendo.
Si esto también encarrece los alquileres, si se puede hacer algo desde las acciones de gobierno,
si prohibir es una medida o no, que yo sé que voy a decir que no, pero un poco, pues que me comentes esto.
Es todo una huida hacia adelante disparatada a cada cual en mayor medida.
Muy bien, comentaba que una vez más por aquí nos acompaña, como todos los meses, Juan Ramón Rayo.
Un placer tenerte por aquí con estos temas de economía, que si hay dudas, que si no, a ver qué tenemos.
Así que muchísimas gracias, como siempre, por tu tiempo, que sé que es limitado y, bueno, pues pasarte por aquí.
Nada, muchas gracias a ti Héctor por la invitación. Ya sabes que es un placer estar por aquí.
Pues vamos al grano con los diferentes puntos que tenemos que tratar.
Evidentemente hablaremos de Javier Milei, esta cena de la libertad en la que estuviste por allí,
los últimos datos de Argentina, tanto de PIB como la parte de la inflación mensual, que ha sido muy sonado.
Y, por supuesto, la última vez dijimos, vamos a hablar de alquileres turísticos.
Y esta semana ha sido noticia también el tema de los alquileres turísticos por esa prohibición en Barcelona, ¿no?
Esa intención de prohibir los alquileres turísticos en Barcelona. Luego vamos a hablar de todo esto.
Pero antes, hay dudas con la situación de la economía. Lo hemos comentado muchas veces por aquí en el canal,
de datos contradictorios en términos macroeconómicos, tanto en Estados Unidos como en Europa.
En Estados Unidos, ventas minoristas a la baja, inflación que también cae, un poco con esas dudas de si estará frenando o no el consumo.
Y mientras tanto, y luego lo vamos a ver con gráficos, los mercados siguen tirando, pero empieza a haber dudas ya en Wall Street.
Y lo que he consultado yo también con expertos de allí, de la banca de inversión de Wall Street, etc.
es que quizás se ha alcanzado demasiada complacencia, que ya esto no va de sí, que estamos en un periodo de agotamiento
y que va reflejado una cosa con la otra, de la economía, que se está estirando demasiado con la parte de los mercados.
No sé qué percibes tú con respecto a esto.
Sí, desde luego es un periodo anómalo o inusual que en gran medida ha contrariado las expectativas de la mayor parte de los economistas.
Porque, bueno, ya lo has mencionado antes, uno de los indicadores adelantados que más confiable había sido hasta el momento,
que es la inversión de la curva de rendimientos, pues está invertida desde hace mucho tiempo y de momento no ha llegado a la recesión.
Es verdad que, claro, aquí se ha aplicado, también lo hemos explicado en otras ocasiones, una política fiscal expansiva con carácter preventivo.
Normalmente el keynesianismo nos diría, o el keynesianismo clásico al menos,
pues cuando entres en recesión aplica una política fiscal expansiva para salir de la recesión,
más allá de si el keynesianismo clásico tiene razón o no.
Pero esa sería un poco la idea, ¿no?
Bueno, pues aquí la administración Biden, entre la continuidad del expansionismo fiscal de la pandemia y luego la inercia posterior de,
bueno, pues como la política monetaria está siendo restrictiva, vamos a dar un apoyo fiscal a la economía,
pues llevamos toda la presidencia de Biden con déficits fiscales monstruosos.
Los monstruosos fueron los primeros de la pandemia y monstruosos siguen siendo los posteriores,
aunque sean sustancialmente más bajos, en torno al 6,5-7% en momentos de paz y con una economía en expansión.
Entonces, claro, la política monetaria contractiva lo que debería hacer es moderar la demanda de bienes duraderos,
de bienes de consumo duraderos, como puedan ser las viviendas, y de bienes de capital duraderos, inversiones a largo plazo.
Pero claro, si ese gasto se modera por el menor o más caro acceso al crédito,
pero al mismo tiempo los gastos corrientes, debido a la política fiscal expansiva, se mantienen altos,
pues todo eso puede dar lugar a tendencias contradictorias.
Es decir, que por un lado la economía se frena, pero por el otro lado la economía se acelera.
Y claro, si aumenta el gasto corriente, eso también puede inducir a las empresas a aumentar su gasto en inversión,
a pesar del encarecimiento del coste de financiación, porque vendo mucho más,
por tanto quiero incrementar mi capacidad productiva,
y aunque me salga más caro financiarme, pues voy adelante con la inversión.
Entonces, claro, esas tendencias contradictorias, ese rumbo contradictorio de la política fiscal y la política monetaria,
creo que explica, en parte, por qué no hay un rumbo muy claro en la economía,
sino más bien zigzagueante,
y por qué también la batalla contra la inflación no se ha ganado de una manera clara y rotunda,
y por qué la inflación se está estancando a pesar de tener los tipos de interés en sus niveles más altos
desde, pues, 2000, bueno, en realidad desde comienzos del siglo XX,
por qué la inflación no está regresando a niveles más bajos o más moderados, ¿no?
Esto creo que también además hay que ponerlo en relación con las tasas de inflación prepandemia,
es decir, la comparativa, más allá, ya una vez superados los cuellos de botella, las crisis energéticas, etc.,
claro, antes de la pandemia teníamos una inflación por debajo del 2%,
con unos tipos de interés que llegaron a estar en el 0%,
y de hecho cuando empiezan a subir los tipos de interés no es para controlar la inflación,
sino para evitar un recalentamiento de la economía,
y claro, ahora con los tipos de interés por encima del 5% no conseguimos que la inflación baje
sostenidamente del 3%, por tanto, algo ha cambiado de manera más o menos estructural
en la composición del gasto agregado en Estados Unidos,
y ese cambio creo que es, como mencionábamos, una política fiscal muy expansiva,
tanto la acumulada, el famoso ahorro embalsado de la pandemia,
cuanto los decís públicos siguientes que han llegado incluso a superar los ya de por sí
altos decís públicos de Trump hasta la pandemia, ¿no?
Es decir, los previos al estallido del gasto fruto de la pandemia.
Mira, comentabas la situación de la curva invertida de tipos,
yo creo que es mejor ilustrar toda esta situación con un gráfico,
dame un segundo que cambio por aquí para que lo veamos todo.
Claro, esto es para ponerlo en perspectiva.
Curva invertida de tipos que siempre había funcionado como indicador adelantado,
lo ha comentado Juan Ramón Rayo, de recesiones económicas pasadas,
sobre todo cuando se produce el fenómeno de la desinversión de esa curva,
no cuando se invierte, sino cuando se desinvierte, es que la recesión está más cerca.
¿Qué ocurre ahora?
21 meses en curva invertida de tipos del bono a 2 años y a 10 años.
Anteriormente hemos tenido episodios,
sobre todo en crisis económicas anteriores, de 5 meses, la que se produjo con la pandemia,
9 meses en la del 2008, 5 meses en la de la burbujaderas.com.
Bueno, la más larga anterior es la de los años 80, que es la que se parece,
y además en un ciclo también inflacionario.
Mucha gente se pregunta, y me está preguntando, ¿no?
Y digo, lo hemos tratado también de otra manera en otros programas,
pero la posibilidad de que esto a vez sea diferente si se desinvierte esa curva de tipos de interés.
¿A ti te parece que...?
A mí lo que me parece, yo digo mi opinión y ahora me dices tú qué opinas, ¿no?
Pero yo digo, esto puede estar invertido mucho más tiempo, puede estar treinta y tantos meses,
quién sabe, y mientras esté invertida, pues el mercado más o menos va estabilizando el que no hay recesión.
Pero si se desinvierte, para mí sí que es la señal definitiva.
¿Esta vez será diferente? A mí me parece muy difícil pensar que será diferente.
No sé tú cómo lo ves.
Bueno, hay que... O sea, cuando decimos un indicador ha pronosticado las recesiones
de manera sostenida durante las últimas décadas, fijémonos en que siempre que ha habido recesión,
previamente la curva se ha invertido, y siempre que se ha invertido la curva,
posteriormente ha habido recesión, es decir, que va en las dos direcciones,
creo que es importante entender por qué eso es así, es decir, qué relación de causalidad existe
más allá de la correlación, y quizá también exponiendo la relación de causalidad
podamos entender mejor por qué se puede prolongar esa inversión de la curva
sin que entremos en recesión.
Hay fundamentalmente dos grandes explicaciones de por qué cuando la curva se invierte,
después, y al desinvertirse, después viene la recesión.
La primera hipótesis es una hipótesis de expectativas.
Los agentes económicos anticipan que la economía va a pinchar,
y como cuando la economía pincha, el Banco Central baja los tipos,
pues anticipan que los tipos futuros van a bajar.
Y justamente cuando empiezan a bajar los tipos a corto plazo,
porque ya hemos entrado en recesión, o estamos ya muy cerca de la recesión,
la curva se desinvierte, porque ya se materializa la bajada que esperaba el mercado.
Esa hipótesis, yo creo que en algunos casos puede tener sentido,
pero muchas veces no perdamos de vista que se entra en recesión en máximos bursátiles,
o que la curva se invierte cerca de los máximos bursátiles,
lo cual encaja mal con esa idea de que el mercado pronostica recesión.
Es verdad que la bolsa se podría ir a máximos, porque no solo pronostica recesión,
sino bajada de tipos, y la bajada de tipos es expansionista,
pero cuesta imaginar que de manera recurrente, antes de una recesión,
el mercado se ponga muy optimista sobre las perspectivas futuras.
Y hay otra hipótesis, que yo creo que es la más importante,
y es que la curva se invierte porque las empresas empiezan a,
digamos, cuando las empresas invierten, invierten con una expectativa de flujos de caja futuros,
con una expectativa de beneficios o ingresos netos futuros,
que son los que, con los que cuentan para hacer frente a los pagos de sus obligaciones.
Sin embargo, si algunas de esas inversiones empiezan a fallar,
empiezan a no materializarse en forma de beneficios,
tanto como esperaban, pues claro, los flujos de caja con los que esperaban contar
para pagar sus deudas, dejan de llegar o no llegan con tanta holgura.
Y eso lleva a que su demanda de crédito, para refinanciar sus posiciones, se incremente.
Y al incrementarse su demanda de crédito, para refinanciar sus posiciones,
para refinanciar los vencimientos de deuda que esperaban atender a través de sus ingresos,
eso hace que los tipos de interés suban.
Esto puede ir de la mano con el fenómeno de los cuellos de botella,
que muchas veces también coincide con la inversión de la curva.
Y es que si las empresas han invertido a muy largo plazo,
claro, los frutos de esa inversión a largo plazo no llegan en estos momentos,
no producen bienes comercializables al mercado en estos momentos,
sino que hay que esperar más tiempo.
Pero si el gasto aumenta ahora y la oferta no aumenta en la misma medida,
pues entonces tenemos subidas de precios,
y esas subidas de precios se trasladan en forma de política monetaria restrictiva
por parte de la Reserva Federal, ¿no?
Entonces, digamos que cuando hay una falta de sincronización
entre el flujo de producción previsto por parte de las empresas
y la demanda prevista por parte de los consumidores de la producción de las empresas,
ahí se tiene que refinanciar, ¿no?
Se tienen que refinanciar los consumidores, se tienen que refinanciar las empresas,
y esa refinanciación encarece el crédito.
Claro.
¿Por qué se desinvierte la curva?
Pues porque en algún momento,
claro, si el coste de financiación a corto plazo ha subido tanto,
hay agentes que empiezan a tirar la toalla,
empiezan a decir, bueno, yo estos tipos de interés a corto plazo tan altos
para refinanciarme no los puedo pagar,
por tanto, pues voy a restringir mi gasto,
o liquido esta inversión,
o vendo estos activos para amortizar la deuda,
y eso es lo que lleva a relajar las presiones de crédito a corto plazo.
Pero claro,
si en estos momentos
tenemos ciertas presiones de crédito,
de demanda de crédito,
de demanda de refinanciación en el corto plazo,
y al mismo tiempo
seguimos dando
ciertos ingresos extraordinarios
a esos agentes
que se tienen que refinanciar,
pues de alguna manera
la capacidad de repago de esos agentes
o la capacidad de esos agentes
de endeudarse a tipos más altos
también la estamos
reforzando
o la estamos incrementando.
De modo que,
aunque los tipos sean altos,
para los agentes económicos
que se están endeudando a corto,
pueden no ser críticamente altos
y pueden seguir
tomando crédito
en condiciones
que serían normalmente adversas
o desventajosas,
pero que en un clima
de más o menos
cierto optimismo de futuro
y cierta efervescencia económica,
pues se pueden permitir el lujo
de asumir esa deuda
y de esperar pagarla.
Y claro,
si nadie tira la toalla,
si nadie deja de demandar crédito
en medio de cuellos de botella,
de una inflación alta,
etc.,
pues los tipos a corto
se pueden mantener altos
sin que se visibilice
una recesión
que sería,
como digo,
cuando los que están
refinanciando su posición
pues renuncian
a seguir refinanciándola
y abandonan
su proyecto productivo.
Esa capitulación,
lo queremos decir así,
parece que todavía
no se ha producido
a pesar de los altos
tipos de interés
y claro,
mientras no se produzca,
pues la curva
pues seguirá teniendo
una cierta presión
en los tramos cortos
en la demanda de crédito.
Total.
Estaba comentando por aquí
Edgar Fernández
que es amigo común
de los dos
y que le mandamos un abrazo
sobre lo que estábamos diciendo
y un poco diciendo
el contexto.
Le mandamos un saludo
y gracias por comentar
por aquí y pasarte
que siempre es interesante
todo lo que comentas
y a ver si pronto
te tenemos también
por aquí por el canal.
Pero fíjate,
quería decirte con todo esto,
claro,
si damos un contexto
de o bien
el camino elegido
es desaceleración
por esta vía,
se desinvierte
la curva de tipos
y vamos a lo que ha pasado
anteriormente,
recesión económica
o bien es el otro camino
que es
con esta dominancia fiscal
va a ser muy difícil
de controlar la inflación,
tipos de interés
pues más altos
por más tiempo
pese a bajadas
que se están produciendo
y con una inflación
por encima
de entre el dos y medio
o tres y pico,
que parece que es
lo que está costando
esta última milla,
pues lo que siempre comentamos
Juan Ramón,
tener vehículos
vehículos y productos
de ahorro,
de inversión,
incluso ya
las colocaciones de dinero
a largo plazo
pero que en realidad
no están en largo plazo,
a tres meses,
seis meses
y doce meses,
ya hemos visto
que las rentabilidades
que ofrece Freedom24
han caído
por estos tipos
de interés,
porque esto va ligado
a la evolución
del Euribor
en gran parte
de esta colocación
de dinero
a largo plazo,
pero veis
3,98%
a tres meses,
4,52%
a seis meses
y 5,43%
a doce meses
en estas colocaciones
de dinero
a largo plazo.
Claro,
si vamos a un contexto
tanto el uno
como el otro
que estamos diciendo,
tanto caminamos
hacia la recesión
como a una inflación
anómala
y por encima
del 3%
en su gran mayoría,
en España
la tenemos ya otra vez
por encima del 3%,
3,3%
me parece que fue
el último dato
que tuvimos,
hablo de memoria,
claro...
Sí,
pero la comparable
en Europa
3,8%,
Exactamente,
exactamente,
entonces,
más necesario que nunca
movilizar el dinero
en productos
como este,
¿no?
Sí,
a ver,
lo has explicado bien,
yo creo que
siendo incierto
el contexto
hacia el que nos
dirigimos,
si una cierta
inflación
persistente
porque,
digamos,
la economía sigue
apoyada
en esa dominancia fiscal,
en esos déficits públicos
irresponsables
que,
bueno,
que mantienen viva
la llama inflacionista,
o porque vamos
a una desaceleración
con posible recesión
que modere la inflación
e incluso
que pudiese
generar deflación,
en cualquiera
de estos dos contextos,
pues,
obtener una rentabilidad
lo más alta posible
por la liquidez
de la que dispongamos,
porque aquí estamos
hablando de eso,
de rentabilizar
la liquidez,
los saldos líquidos
que tengamos,
pues es bienvenida,
¿no?
Si hay inflación,
porque para no perder
tenemos que obtener
una rentabilidad
que bata la inflación
y, bueno,
estas tasas
de interés
que estás mencionando,
todos los casos
la baten,
tanto en el caso
de Estados Unidos,
de manera más clara,
como en el caso
de los euros,
con la inflación
que hay en España,
pues incluso
el tramo más corto,
el 3,9%,
casi 4%
anual,
batiría
el último dato
que tenemos
de inflación
y yo diría
que las expectativas
que hay de inflación
a corto plazo
en España
y, bueno,
si fuéramos
a una crisis
de tipo
desinflacionario
o incluso deflacionario,
pues claro,
tener cerradas
rentabilidades nominales
a un año,
por ejemplo,
del 5,4%
o de casi
el 8%,
pues sería
una rentabilidad real
muy considerable,
¿no?
Que batiría incluso
la de muchos años
del mercado bursátil.
Por tanto,
sí,
sea cual sea
el escenario
creo que
buscar
una rentabilidad
que cubra
la inflación
o que
con cierta seguridad
nos permita
una rentabilidad
real alta
en un contexto
si llegara a ser
de deflación,
pues desde luego
es bienvenido.
Totalmente,
¿no?
Y como siempre hacemos,
siempre están
estas opciones
a 3, 6 meses
y 12 meses
y en este caso
vamos a,
yo voy a hacer
personalmente
que siempre lo comparto
con todos vosotros
y no es una recomendación
de inversión
sino es lo que hago
en tiempo real,
ya vemos que teníamos
ya más de 7.000 euros
metidos aquí
en la plataforma
Freedom24
he hecho otra aportación
de 1.000 euros
y la vamos a meter
en este caso
a 6 meses
para un poco
cubrirnos con todo
esto que decimos
6 meses recordemos
4,52% anualizado
le damos a confirmar aquí
y ya tenemos
la posición generada
y hasta 6 meses
pues tenemos
el dinero colocado
con ese rendimiento.
Tenéis el link
os lo ha pasado
Cris por el chat
a los que estáis en directo
y los que veáis
esto en diferido
desde YouTube
lo tenéis en la descripción
del vídeo
y en el comentario fijado
también si lo veis
desde el canal
de Juan Ramón Rayo
que lo tenéis que seguir
si no lo seguís
es un must
o sea lo tenéis que hacer
y también tendrá su link
en el comentario fijado
y en la descripción
del vídeo
para aprovecharos
de todas estas tendencias
y pues proteger
nuestro dinero
que es lo que se trata
incluso si podemos
batir a la inflación
que es el caso
sobre los múltiplos
en los que se mueve
actualmente la inflación
pues más que mejor
dicho esto
siguiendo un poco
con el esquema
de lo que queríamos comentar
esto ha sido mainstream
siempre comentamos
la situación
de la evolución
de la economía argentina
de Javier Milei
porque es el único
digamos líder
libertario
que tenemos ahora mismo
en el mundo
declarado libertario
y pues todo lo que hace
es casi como el
como el laboratorio
para el mundo liberal
precisamente esta semana
ha estado en Madrid
Javier Milei
tuviste también
pues el honor
de acompañarle
y de poder estar
con él en su discurso
no sé si hay algo
que comentar
con respecto a
dentro de lo que fue
el evento
y el premio
que le dieron
pero sí que hemos tenido
varios datos
que además hay que matizarlos
inflación mensual
0%
la primera vez
en más de 20 años
según publicaba
Libre Mercado
que esto se produce
hay que matizar un poco
todo esto
ahora me cuentas también
y luego
esto ha aparejado también
y también en su momento
lo dijo cuando tomó el poder
de dolor en la economía
más tasa de desempleo
de crecimiento del PIB
crisis económica severa
en el país latinoamericano
¿cómo estás viendo
este conjunto de datos?
evidentemente esto tenía que pasar
pero para ti es positivo
es negativo
y un poco pues
el bagaje también
de esta reunión
este encuentro
que tuvisteis con Javier Milei
bueno
en la cena de la libertad
del Instituto Juan de Mariana
que es donde se le entregó
a Javier Milei
el premio
a una trayectoria
ejemplar
en defensa de la libertad
bueno
fue una cena
donde
en su discurso
de aceptación del premio
Javier Milei
estuvo hablando
una hora
cuando digo una hora
no es una exageración
sino que es una medición
bastante precisa
de hecho algo más
de una hora
resumiendo
lo que había hecho
en Argentina
en sus primeros seis meses
de gobierno
y también
cuáles serán
sus planes de futuro
de hecho creo que ese discurso
es en el que expone
de manera más clara
al menos de los que le he escuchado
su plan de transición monetaria
para la Argentina
siempre hay muchas dudas
de si va a dolarizar
no va a dolarizar
de si va a cerrar
el Banco Central
no lo va a cerrar
bueno
ahí marca un itinerario
que ya veremos
si lo cumple o no
si lo puede cumplir o no
pero al menos
hay un itinerario
más o menos coherente
que no es
ni la dolarización
como la
pudo practicar
Ecuador
que es de la noche a la mañana
sustituir pesos por dólares
ni
tampoco es
mantener el peso
indefinidamente
es una dolarización
si lo queremos
similar a la que practicó
El Salvador
dejar que el peso
vaya muriendo
y vaya siendo reemplazado
cuantitativamente
por el dólar
en cuanto a importancia
interna de la economía
y cuando ya el peso
sea muy poco relevante
pues recomprar
todos los pesos
que hay en circulación
y cerrar el Banco Central
pero más allá
del acto en sí
que tampoco es que pueda
contar mucho más
al menos
que sea relevante
de cara
pues a
a las opiniones
de mi ley
o a las políticas
de mi ley
porque lo cierto
es que
bueno
llegó
concluido
prácticamente
el cóctel
y
saludó
a
a unas 30
o 40 personas
que estábamos
esperando
en la recepción
y
posteriormente
pues
se fue
a cenar
en el salón
con todos los demás
asistentes
recibió los encomios
algunos de los cuales
recomiendo
escuchar
lo subí
en mi canal de youtube
el profesor
el discurso del profesor
Huerta de Soto
creo que es un discurso
a mí me gustó
especialmente
el propio profesor
dice que es el discurso
más importante
de su vida
porque de alguna manera
recoge
pues
cuál ha sido su trayectoria
o su contribución
a
a la
emergencia
de un movimiento libertario
y cuáles son
pues el horizonte
de futuro
que
o las esperanzas
de futuro
que cree que se abren
si Milley
tiene éxito
en Argentina
pero bueno
más allá de esto
terminados los encomios
y el discurso
de una ola
de Javier Milley
donde desgranó
toda su
actuación
en el frente del gobierno
pues Milley se marchó
y tampoco tuvimos ocasión
de
entablar ninguna conversación
en petit comité
siquiera
ni por mi parte
ni por la de nadie
con lo cual
bueno
pues
no hay mucho más
que comentar
sobre eso
si hay más
que comentar
y creo que es
interesante
sobre los datos
que pones encima
de la mesa
estos datos
tanto el de inflación
como el dato
de crecimiento
económico
son datos
retrasados
a qué me refiero
con esto
pues que son datos
que de alguna manera
podemos decir
que marcan
la primera mitad
de año
del gobierno
de Javier Milley
y lo marcan
en un sentido
yo creo que
bastante
satisfactorio
para lo que cabía esperar
¿en qué sentido?
si nos hubieran preguntado
a cualquiera de nosotros
si esperábamos
que
la inflación
en Argentina
se moderara
en medio año
al 4%
o incluso
bueno
dicen que en junio
puede subir algo
ya lo veremos
porque
hay una revisión
de tarifas
al alza
entonces eso añadirá
casi un punto de inflación
pero también estamos viendo
una moderación intensa
por ejemplo
en este epígrafe
de la noticia
que recoge
el libre mercado
de otros bienes
entonces bueno
veremos el dato final
pero
si nos hubiesen dicho
que la inflación mensual
se moderaría
al 4 o 5%
en medio año
no creo que
que hubiese sido
el consenso mayoritario
que ese
iba a ser el escenario
de hecho
el propio Fondo Monetario
Internacional
dice que la inflación
está evolucionando
a mejor ritmo
del esperado
porque además
pensemos
esto muchas veces
tampoco se tiene en cuenta
cuando se compara
la inflación
pre-Miley
con la inflación
post-Miley
claro
la inflación
pre-Miley
tenía todos los precios
todos
pero es una exageración
pero muchos precios
controlados
o planchados
como se dice en Argentina
entonces
Miley
ha liberalizado
muchos de esos precios
y ha permitido
el reajuste
de precios relativos
pues
no es solo
que la inflación
sea más baja
que antes
es que es más baja
con precios
abiertos
o libres
y no con precios
controlados
con todas las distorsiones
que yo introduce
pero
por un lado
creo que
el dato de inflación
es bueno
y por otro
sabíamos que el peaje
a corto plazo
de controlar la inflación
iba a ser
una caída
de la actividad económica
tú mismo lo has recordado
que el propio Milley
lo dijo
en su discurso
de investidura
y también durante la campaña
que el ajuste
iba a ser duro
y que requeriría
de sacrificios
y que al principio
pues la economía
se contraería
sin embargo
incluso ahí
los datos que hemos conocido
hoy
del primer trimestre
de 2024
sinceramente
creo que son datos
que aunque consta
tener una caída
y una caída
del PIB
nunca es agradable
pero creo que
que reflejan
datos
mejores
de lo que
nuevamente
podríamos esperar
¿por qué?
bueno
primero
la caída interanual
primer trimestre
de 2023
versus primer trimestre
de 2024
es del 5,1%
que es una caída
muy considerable
pero es que
en el segundo trimestre
de 2023
sin ningún ajuste
macroeconómico
serio de por medio
el PIB
interanualmente
cayó un 5,3%
pues claro
el segundo trimestre
del peronismo
fue peor
que el primer trimestre
de mi ley
sin ningún tipo
de ajuste
por parte del peronismo
pero es que
si vamos a la evolución
intermensual
del PIB
perdón
intertrimestral
del PIB
en el primer trimestre
intermensualmente
la economía
se contrae
un 2,6%
pero es que
en el cuarto trimestre
de 2023
se contrajo
un 2,5%
entonces
¿de qué estamos hablando?
pues estamos hablando
de que sigue
el mismo ritmo
de contracción
del PIB
que dejó
el peronismo
con un enorme ajuste
y el ajuste
ha sido
repito
enorme
de por medio
con lo cual
globalmente
no creo que estas cifras
sean malas
era más o menos
esperable
que la inflación
se moderara
y que el PIB
cayera
pero yo
sinceramente
habría esperado
una menor moderación
de la inflación
y una mayor caída
del PIB
por lo tanto
hay que estar
relativamente satisfechos
de estos datos
problema
para mí el problema
no está
en estos datos
históricos
y atrasados
para mí el problema
está en que
ciertos
desequilibrios
que mi ley
corrigió
nada más llegar
a la presidencia
o que avanzaba
en la corrección
se están volviendo
aún
no de manera
dramática
pero se están
volviendo a abrir
la brecha cambiaria
por ejemplo
la diferencia
entre el tipo
de cambio
de mercado
y el oficial
ha ascendido
a un rango
de entre el 40
y el 50%
por tanto
se corrigió
hasta prácticamente
el 10%
con la llegada
de mi ley
y con la devaluación
del peso
ahora ha vuelto
a aumentar
el riesgo país
que iba encaminado
a bajar de los 1000 puntos
y esto es fundamental
para que Argentina
pueda sobrevivir
financieramente
el próximo año
porque tiene que refinanciar
muchos vencimientos
de deudas
y lo refinancia
los tipos de interés
actuales
va a ser muy complicado
que evite el default
pues el riesgo país
ha vuelto a aumentar
que sí
que sigue todavía
muy por debajo
de los niveles
en que
se los encontró
se lo encontró
mi ley
cuando
en octubre
de 2023
estaba a 2500 puntos básicos
hoy está a 1500
vale
pero llegó a 1100
1200
por tanto
ha vuelto a aumentar
y esto a mí
sí me preocupa
es decir
si estos indicadores
que son la clave
para constatar
el reajuste
de los desequilibrios
macroeconómicos
se vuelven a abrir
el proceso de saneamiento
que
ya digo
en la primera mitad
del año
creo que es
razonablemente satisfactorio
se podría dar de bruces
y por lo tanto
que todo el trabajo
bien hecho
o más o menos
bien hecho
si se hubiese aprobado
la ley de bases
por ejemplo
en el primer semestre
pues habría sido
mucho mejor
pero que ese trabajo
más o menos bien hecho
fracase
y por tanto
más que mirar
a esos datos
que son positivos
sobre todo
el de inflación
pero también
hasta cierto punto
el de PIB
creo que hay que
mirar con
bueno
no sé si preocupación
inquietud
atención
otros indicadores
que empiezan
a desajustarse
y esperemos
que no se sigan
desajustando
te quería preguntar
a colación de todo esto
por llevárnoslo
a terreno español
creo que lo hemos dicho
alguna vez
pero aún así
siempre está de más
repasar
¿no?
ves en el panorama español
y con la situación política
compleja que tenemos
además ha emergido
una nueva fuerza
y demás
pero ves alguna figura
libertaria
que pudiera surgir
en España
eso por un lado
y por otro
¿qué opinión te merece
que haya aparecido
otra fuerza alternativa
como se ha acabado
la fiesta
¿no?
por Alvise Pérez
Bueno, empezando por el final
yo no sé qué programa
tiene
se acabó la fiesta
de hecho
por lo que he escuchado
ni siquiera tienen programa
lo que he escuchado
es que
se les ha votado
por dos o tres cosas
y que no van a
como partido al menos
no van a hablar
mucho más
de esas dos o tres cosas
fundamentalmente
la lucha contra la corrupción
por la que se les ha votado
y por tanto
más allá
de la ideología
que podamos pensar
que tienen
las principales cabezas
de ese partido
es difícil
valorar
un programa
más o menos armado
cuando no existe
ese programa armado
¿no?
Entonces
a mí
o sea
yo siempre he criticado
mucho a los partidos
políticos españoles
por no tener
una memoria económica
de su programa electoral
porque claro
hablar es gratis
y hablar
o prometer
sin cuadrar las cuentas
pues
no sé si es gratis
pero desde luego
es muy rentable
electoralmente
y por eso
he intentado
trasladar
a la opinión pública
que debería ser
exigible
que todos los partidos
políticos
acompañaran
sus promesas electorales
con una memoria económica
para que podamos
fiscalizarla
y ver si lo que plantean
está bien armado
o no
pero es que en el caso
de se acabó la fiesta
ya no es que no haya
memoria económica
es que no hay programa
económico
ni programa electoral
ni programa económico
entonces
es muy difícil
más allá
de evaluar
lo que nos puedan parecer
sus dirigentes
como digo
y la ideología
que podamos pensar
que tienen sus dirigentes
evaluar propuestas
concretas
que no existen
y en ese sentido
pues creo que
al menos de momento
no aporta
al panorama político
español
más allá
que una cierta
contestación
protesta
contra
bueno
una partidocracia
que desde luego existe
un régimen de partidos
muy acomodado
muy endogámico
muy oligárquico
pero claro
la alternativa
que plantea
cuál es
a todo eso
pues no
no está muy clara
y lo poco que está claro
muchas veces
pues resulta
chocante
cuando menos
¿no?
en cuanto a figuras libertarias
no
yo no veo ninguna
no sé
quién
podríamos pensar
hay mucha gente
que te dice
que des un paso
a ti
pero
eso es imposible
eso ya
sí
eso ya lo he hablado
muchas veces
es imposible
yo creo que
más o menos
todo el mundo
que puede tener
alguna expectativa
de que algún día
se materialice
ya tiene muy claro
que no va a suceder
tampoco es que
quiera yo reiterarme
porque parece como
que aquí
me dejo querer
o algo así
no
no
no
yo creo
bastante zanjado
para todo aquel
que
que pudiera tener
cierta expectativa
sobre ello
pero como digo
¿quién puede ser figura
política libertaria
en España?
pues hay dos
hay dos
líderes
o dos
partidos
o ramas de partido
que se han acercado
a mi ley
digo de los grandes
¿no?
porque es verdad que
lo veo ahora en el chat
y bueno
no está de más mencionarlo
que si hay
una formación política
libertaria
que es el partido
libertario
pero de momento
al menos
no despunta
en el panorama
mediático
y no parece que tenga
demasiadas opciones
electorales
por mucho que
ojalá las tuviera
¿no?
pero
entre los
grandes partidos
hay dos
o al menos
ramas de los dos
que se han acercado
a mi ley
el más claro es Vox
y
la última semana
también
el PP madrileño
de Díaz Ayuso
pues se acercó
a mi ley
esos podrían ser
por afinidad
dime
con quién andas
y te diré
cómo caminas
pues
quienes podrían
intuitivamente
pensar
que son
o quieren ser libertarios
por juntarse con mi ley
pero vamos a ver
Vox
no tiene nada de libertario
de hecho
ha cortado la cabeza
a las
pocas mentes
ni siquiera liberales
ni siquiera libertarias
si acaso
liberal conservadoras
que había en el partido
agrupados en torno
a Iván Espinosa
de los Monteros
que bueno
no sé muy bien
ahora mismo
cuál es
el entendimiento
efectivo
entre
y más allá
de las apariencias
porque ya sabemos
que en política
siempre hay que guardar
las apariencias
sobre todo
si uno
aspira en el futuro
a devorar
al electorado
de un partido existente
porque si te ven
como un traidor
los electores
de ese partido
nunca van a confiar en ti
pero más allá
de las apariencias
no sé muy bien
si ahora mismo
el Vox
resultante
de esa purga
y el grupo
de Iván Espinosa
están especialmente
bien avenidos
sabemos que no lo están
con muchos
de ese grupo
que ha habido
bastantes tiranteces
y fricciones públicas
pero bueno
no sé hasta qué punto
incluso
con Iván Espinosa
lo están
ya digo más allá
de los mensajes públicos
y las apariencias
entonces Vox
claramente no
Vox
ahora mismo
no tiene voces
liberales internas
muy
en un primer nivel
al menos
puede haber militantes
de base
o cuadros intermedios
pero en un primer nivel
no las tienen
las voces
principales
de sus dirigentes
pues
son
o conservadores
en el mejor
de los casos
o falangistas
o filofalangistas
en el peor
de los casos
y
y luego está
Abascal en medio
que intenta
como es un nacionalista
español
en el fondo
y bebe
de
de
de aquellas familias
internas
que
que considera
que más pueden
promover
por el bien de España
tal como la entiende él
pues de alguna manera
Abascal
coordinando internamente
para unir fuerzas
para mantener el partido
bien atado
y derrotar al socialismo
¿no?
esa es un poco
la narrativa épica
interna
y externa
que se pretende vender
pues no
ahí no hay
liberalismo
y en el
más desileño
de Isabel Díaz Ayuso
tampoco
es verdad
que Díaz Ayuso
ha tenido
algunos gestos
sobre todo
durante la pandemia
que
bueno
pues podían interpretar
como
pendentes
o simpatizantes
con las ideas
de la libertad
incluso
ella misma
se presentó
a esas elecciones
en las que
bueno
revalidó
la presidencia
absorbiendo a ciudadanos
y finiquitó
el proyecto
madrileño
de Podemos
con el lema
socialismo-libertad
o comunismo-libertad
¿no?
pero
una pregunta
muy sencilla
para ver
hasta qué punto
podemos
encuadrar
a Díaz Ayuso
dentro
de un cierto
espectro liberal
muy ampliamente definido
muy generosamente
definido
o no
¿qué medidas liberales
ha aplicado
en esta segunda
legislatura
Isabel Díaz Ayuso?
¿o cuál es el
proyecto?
¿cuáles son
las promesas
de medidas liberales
que pretende
aplicar
en esta legislatura?
porque yo de momento
en esta segunda
legislatura
en la primera
podía haber algún
guiño
algún destello
no una
filosofía
o una
un programa
bien armado
y unitario
en favor de la libertad
pero bueno
podía haber algo
pero en esta segunda
legislatura
¿qué ha hecho
a favor
de la libertad?
de hecho
lo que ha hecho
y entiendo el motivo
pero ha sido
restablecer el impuesto
sobre el patrimonio
es verdad que
para que
no recaude
el gobierno central
el de grandes fortunas
pero
al final
lo poco sustantivo
que ha hecho
tiene una agenda
política paralizada
política y económica
paralizada
ha sido restablecer
un impuesto
que había eliminado
el propio de Madrid
¿y qué proyecto
tiene
va a implantar
no sé
el cheque escolar
va a bajar
todavía más
los impuestos
porque claro
está recaudando
mil millones más
por el impuesto
de patrimonio
ese dinero
¿por qué no lo devuelve
a los ciudadanos?
todo esto
nada de nada
entonces
ahora mismo
el proyecto
del PP madrileño
es
pues que
Isabel Díaz Ayuso
permanezca en el poder
casi casi
si lo quieres
que no llegue
la izquierda al poder
y deshaga
lo que ha hecho
el PP madrileño
durante los últimos años
pero es un proyecto
político
defensor del
estatus quo
y finiquitado
y sin
y sin proyección
de reformista
en absoluto
entonces
no
no hay ningún
líder libertario
como mucho
habrá líderes
más o menos
de izquierdas
en este país
o
por no hablar de izquierdas
que siempre es un término
controvertido
más o menos
intervencionistas
más o menos
estatistas
pero no
desde luego
que pretenda
que tenga un plan
y unos ideales
para desplazar
institucionalmente
a España
en la dirección
de una mayor libertad
que eso no existe
Mira y ligado
con la política económica
que me parece muy interesante
todo lo que has
comentado
la última vez
que estuviste por aquí
hablamos de
la situación dramática
de la vivienda
de la espiral
de precios al alza
que estamos viendo
y comentamos
el tema
de los alquileres
turísticos
que dijimos
lo vamos a dejar
para la siguiente ocasión
que te pases por el canal
y justamente esta semana
se ha conocido
que Barcelona
tiene previsto
poner fin
al alquiler
de apartamentos
a turistas extranjeros
y que tiene
pues un calendario
de que de aquí
al 2028
ya pues no haya
alquiler turístico
en la ciudad condal
no sé
qué te parece
todo esto
un poco
la situación
del alquiler turístico
yo he intentado
hablar con gente
que también
que residen
en islas
como en Baleares
tengo algún amigo
por allí
también en Canarias
allí te dicen
que también es difícil
la situación
porque hay poco stock
para la gente
que quiere un alquiler
y que casi todo
es alquiler turístico
y que están muy limitados
a nivel de espacio
para poder construir más
sobre todo
hacia las afueras
y que bueno
pues que encajar
que quieren vivir
del turismo
pues que todo
lo ocupe
prácticamente el turismo
pues hay una lucha
no hay abierta
no sé qué te parece
esa situación
con lo que también
se ha propuesto
en Barcelona
y en general
pues
si esto también
encarrece los alquileres
si se puede hacer algo
desde las acciones
de gobierno
si prohibir
es una medida o no
que yo sé que voy a decir
que no
pero un poco
pues que me comentes esto
a ver yo creo
que esto es un ejemplo
de lo que estabas
planteando antes
durante las últimas semanas
se han ido sucediendo
una serie
de ocurrencias
sobre los alquileres
turísticos
a cada cual peor
desde el PP
al PSOE
es claro
como ahora
ahora las voy a
a desarrollar
pero
de alguna manera
el PP
lejos de abogar
por más libertad
por lo que está abogando
es
yo
voy a proponer
menos locuras
que el PSOE
y por tanto claro
como el PSOE
es todavía más salvaje
que yo
yo soy la opción
más liberal
no perdón
esta es la opción
menos salvajemente
intervencionista
pero sigue siendo
salvajemente
intervencionista
entonces bueno
esta carrera
en contra de los
pisos turísticos
al menos
este sprint final
la inició
no lo olvidemos
Martínez Almeida
en Madrid
decretando una
moratoria
a todo el sector
terciario
hotelero
de la capital
salvo
eso sí
no lo perdamos
de vista
alquileres turísticos
establecidos
en bloques
completos
de pisos
parece que si
tiene suficiente
dinero
como para
comprar un edificio
completo
y convertirlo
todo
en alquileres
turísticos
ahí eso no
afecta la vivienda
en cambio
si te compras
un local comercial
y lo reconviertes
en piso turístico
eso sí supone
un gravísimo
problema
para la disponibilidad
de vivienda
también habría que
plantearse
qué intereses
económicos
pueda tener
Martínez Almeida
o el entorno
familiar de Martínez
Almeida
en este tipo
de operaciones
de adquisición
de bloques
de edificios
para reconvertirlos
en alquileres turísticos
dicho esto
esta fue
la medida inicial
una moratoria
de como poco
un año
veremos si hay más
en la concesión
de nuevas licencias
de terciario
hotelero
en la capital
de España
luego
esta medida
la copió
el PP de Valencia
la capital
de la comunidad
valenciana
la extendió
como poco
a dos años
veremos
veremos
si más
pero es que además
el PP
y Vox
por tanto
porque gobiernan
en coalición
de la Generalita
Valenciana
dio un paso
más allá
y esto todavía
no se ha aprobado
pero el Globo Sonda
sí lo lanzaron
tampoco lo del
Ayuntamiento de Barcelona
que voy a comentar ahora
y ese Globo Sonda
que lanzó
el gobierno
de Carlos Mazón
en la comunidad
valenciana
es que las licencias
de apartamentos turísticos
ya no iban a ir ligadas
a la propiedad
del inmueble
sino al propietario
de tal manera
que si tú vendías
un inmueble
piso turístico
la licencia caducaba
y tenías que volver
a pedirla
pero claro
si están congeladas
las licencias
durante al menos
dos años
cualquier venta
de un piso turístico
en Valencia
al menos
durante estos dos años
supondría
la extinción
de la licencia
sobre ese inmueble
sin posibilidad
de volver a pedirla
al menos
durante dos años
y veremos
si después
de las nuevas normas
que se aprueban
si se puede volver
a solicitar
todo esto además
con toda la inseguridad
jurídica que provoca
porque especialmente
en Madrid
esto no es tanto
de Valencia
sino sobre todo
de Madrid
hay muchos
ha habido
muchos procedimientos
de solicitud
de licencia
de piso turístico
que han quedado
congelados
estaban iniciados
ya ni siquiera
de piso turístico
de terciario hotelero
porque también
se han paralizado
la construcción
de licencias de hoteles
de casas de huéspedes
etcétera
se han quedado congelados
por tanto
uno inició el trámite
inició las obras
y ahora no sabe
qué hacer
durante al menos
esto
lo de Valencia
lo del gobierno
de la Generalitat
ya es una expropiación
de la licencia
si tú vendes
la licencia
te la expropio
es como decir
si tú tienes un bar
y lo vendes
pierdes la licencia
para tener montado
ahí el bar
y ya directamente
el último disparate
ha sido
el del Ayuntamiento
de Barcelona
de que en 2028
pues todas las licencias
de apartamentos turísticos
en vivienda
esto también es importante
matizarlo
no así
al menos
aparentemente
en locales comerciales
pero sí
en uso residencial
se extinguirán
caducarán
claro
uno diría
oiga
que yo tengo una licencia
si me la expropia
porque esto es una expropiación
de todas las licencias
pues indemníceme
claro
lo que plantea el Ayuntamiento
es no, no
es que
como no se la expropio ahora
sino que se la expropio
dentro de 5 años
la compensación
la indemnización
es que le dejo
explotar económicamente
el piso turístico
durante 5 años más
bueno
es todo
una huida hacia adelante
disparatada
a cada cual
en mayor medida
esto significa
que los
pisos turísticos
no puedan generar
cierta tensión
en el mercado inmobiliario
no
en la medida
en que
proliferen
pues obviamente
reducen
oferta
de vivienda
que se podría
destinar a uso residencial
para destinarla
a un uso
digámoslo así
comercial
al terciario hotelero
ahora bien
la solución
a esto
pasa por prohibir
los pisos turísticos
desde mi punto de vista
es tan absolutamente
disparatado
como lo sería decir
que la solución
pasa por prohibir
los hoteles
o por
que se extingan
las licencias
sobre los hoteles
si hombre
si un edificio
de hoteles
pues expropiamos
las licencias
y reconvertimos
las habitaciones
en apartamentos
pues aumentará
la oferta
de vivienda
en la ciudad
pero sería
un disparate
hacer eso
pues en general
darle
este tratamiento
a los pisos turísticos
también
lo que podría llegar
a tener sentido
es que
se establezcan
ciertas condiciones
de acceso
a la licencia
de piso turístico
por supuesto
respetando las licencias
que se hayan otorgado
hasta la fecha
y si la administración
quiere que ciertas
licencias se extingan
lo que tendría que hacer
es recomprarlas
pero no expropiarlas
pero en cualquier caso
respetando las licencias
que se hayan otorgado
hasta la fecha
que en Barcelona
llevan congeladas
desde 2014
por tanto tampoco es que
haya habido una explosión
durante la última década
porque no se podían dar
respetando las licencias
otorgadas hasta la fecha
regular
en qué sitios
y en qué condiciones
se puede desarrollar
un apartamento turístico
por ejemplo
en un local comercial
¿qué plaza de vivienda
reduce
un apartamento turístico
montado
no sé
compro una tienda
esa tienda
que prestaba
un uso terciario comercial
la reconvierto
en vivienda turística
y la saco
como plaza
de terciario hotelero
¿ahí qué
vivienda
qué oferta de vivienda
se ha reducido?
pues el hecho de reconvertir
una tienda
en un apartamento turístico
salvo que digamos que
claro que la tienda
se podría haber reconvertido
en vivienda
que muchas veces
ni siquiera te dejan
las regulaciones te dejarían
pero salvo eso
ninguna
pero es que entonces
ya tendríamos que decir
también que la tienda
mientras siga siendo tienda
y no vivienda
está restando plazas
de vivienda
potenciales
entonces
creo que
el grado de demagogia
que se está dirigiendo
contra los pisos turísticos
es consecuencia
de la convergencia
por un lado
de los intereses
del lobby hotelero
que se quiere cargar
a unos competidores legítimos
en su sector
y por otro
de una problemática
que es muchísimo más amplia
y muchísimo más compleja
que es la de los precios
de la vivienda
los precios de la vivienda
no se han encarecido
por los pisos turísticos
o al menos no
de manera fundamental
como digo
algo puede
contribuir
pero
la evidencia
que tenemos
sobre la contribución
es
1, 2, 3%
de subida
del precio del alquiler
en el peor de los casos
claro
si estamos diciendo
que los alquileres
han subido
30, 40 o 50%
hombre algo es
pero
el grueso de la subida
no se explica por eso
y desde luego
impedirlo
no va a frenar
la subida futura
como creo que incluso
los propios promotores
de estas medidas
saben
por tanto
si esta no es
la solución fundamental
al problema
habrá que buscar
soluciones de fondo
a este problema
sin caer
en la demagogia
de buscar
un chivo expiatorio
para concentrar
la ira
de la opinión pública
mientras se deja
desatendido
el resto del problema
y el resto del problema
ya lo hemos explicado
muchas veces
es falta
de oferta
de vivienda
por tanto
eso
es lo que hay que atacar
con flexibilización
o liberalización
si lo queremos
de la legislación urbanística
que es lo que
ningún gobierno
hace
y es lo que
un gobierno libertario
lo haría
pero como no hay
políticos libertarios
en España
como decíamos antes
pues ninguno lo hace
mira dos cuestiones
con respecto a esto
que me parece además
un debate muy interesante
que además
también se aviva un poco
el chat por aquí
que se agradece
uno
que te parece a ti
has hablado
de los locales comerciales
y demás
también edificios
de oficinas
por ejemplo
si muchas empresas
empiezan a instaurar
más las que puedan
el teletrabajo
y cerrar oficinas
esto se podría
reconvertir también
parte
alquiler residencial
o vivienda residencial
pero también turístico
y absorber parte
de esa oferta
eso por un lado
que te parece esa medida
y dos
con respecto al tema
de las islas
que sé que hay muchos problemas
o zonas costeras
y demás
que aquí comentaba
alguien de Alicante
que dice que es un drama
que los centros
de las ciudades
están muy copados
por alquileres turísticos
¿qué solución
se puede plantear ahí?
¿construir más
hacia arriba
en plan rascacielos
como hacen en Estados Unidos?
¿qué medidas
se pueden adoptar
para no tener
que recurrir
a esta prohibición
pero
es decir
que absorbamos
la demanda turística
y también
la demanda
de la gente
que reside
en esas zonas?
A ver
la medida
más
de regulatoria
digamoslo así
sería
permitir
una construcción
masiva
y no sé
si incluso
podríamos
adjetivar
como descontrolada
de hecho
uno
de los economistas
que a mí más me gusta
Brian Kaplan
va a publicar
si no ha publicado ya
pero vamos
va a publicar en breve
un libro justamente
sobre esto
sobre cómo solucionar
el problema de la vivienda
y dice que
construyendo masivamente
permitiendo que
los promotores
inmobiliarios
pues desarrollen
sus planes
con medidas de seguridad
por supuesto
pero que desarrollen
sus planes de edificación
como consideren pertinente
sin que
los políticos
les impidan
aumentar la oferta
como sin duda
la aumentarían
en cantidades masivas
y eso
sin duda
lograría controlar
la subida de precios
e incluso bajarlos
otra cosa
es que
es verdad
las personas
la urbanización
tiene externalidades negativas
sobre todo
para
quienes nos gusta
por ejemplo
que me incluye
vivir
en zonas
con baja densidad
de población
pues
si nos gusta más
una especie
de urbanización
sin mucha
población
más o menos
con zonas verdes
con las calles
que no estén
saturadas de gente
etcétera
pues claro
la solución
de construir
masivamente
nos puede
desagradar
la cuestión es
claro
cuánto estamos dispuestos
a pagar
por tener
esas condiciones
que nos pueden gustar
porque claro
prohibir la edificabilidad
también tiene externalidades
negativas
y son
esos altísimos precios
de la vivienda
que están expulsando
a gente de las ciudades
o empobreciendo
a los que
hacen el esfuerzo económico
por pagar
esos altos alquileres
entonces
el problema
de las ciudades
es que
se buscan
soluciones
conjuntas
para la ciudad
o para la isla
que también
me has preguntado
sin permitir
diferenciaciones
territoriales
en el sentido de
puede haber
una parte
de la isla
que
pues
no
no
los habitantes
no quieran
que se construya
y que tenga
una baja densidad
de
de
de
construcción
y de población
y otras
y por tanto
paguen el peaje
de
en esa parte
de la isla
los precios
son altísimos
y la gente
no se lo puede permitir
y otras partes
donde digan
bueno pues aquí
construyamos
masivamente
hasta todo lo edificable
y eso abarate
mucho los precios
y puede atraer
personal
creo que
más que buscar
soluciones
universales
a este problema
hay que tratar
de
desconcentrar
o descentralizar
la toma
de decisiones
a niveles
muy inferiores
a los del ayuntamiento
el ayuntamiento
de Madrid
no deja de ser
como una especie
de
de administración
pública
gigantesca
descentralizar
más
hacia
hacia el barrio
o incluso
hacia áreas
geográficas
más
reducidas
del barrio
para
en esos
en esas
áreas tensales
por ejemplo
permitir
una mayor
densidad
o una mayor
densidad
de distribuibilidad
y por tanto
de población
creo que
esa diferenciación
de las ciudades
el hecho
el hecho
de que no
estén
cartesianamente
planificadas
y que
todas tengan
más o menos
una
una misma
unas mismas
condiciones
urbanísticas
sino que haya
diversidad
de condiciones
urbanísticas
decididas
desde abajo
es decir
por parte
de los
propietarios
de los inmuebles
dentro de esa zona
geográfica
en lugar
de
por el alcalde
o no digamos ya
por el presidente
de la comunidad
autónoma
para todos los vecinos
de la ciudad
creo que
sin ser la solución
óptima
porque no va a haber
soluciones óptimas
para un problema
que afecta
a mucha gente
a la vez
con preferencias
distintas
si tiende a alinear
la medida
que se adopta
con las preferencias
de aquellos
que viven
o que experimentan
o que sufren
en primera carne
esa medida
que se adopta
pues yo creo que
hemos tratado
muchas cuestiones
y bastante completo
simplemente recordaros
con todo este tema
del alquiler turístico
que sé que
suscita
diferentes sensibilidades
que dejéis vuestra opinión
si veis esto
desde Youtube
estáis de acuerdo
con lo que estamos comentando
siempre desde el respeto
dejadlo ahí abajo
en comentarios
si os ha gustado
también
todo esto
no lo hemos mencionado
pero Nueva York
aplicó esta medida
y los precios
siguen subiendo
por tanto
lo que decíamos
que
incluso los promotores
de la misma
creo que son conscientes
de que no es la solución
por tanto
es una forma
de
de buscar
cabezas de turco
chicos expiatorios
para no
enfocar el problema
donde está
que es la falta de oferta
es más
te digo de Nueva York
estuve en diciembre
del año pasado
los irvian bis
los limitaron
una barbaridad
de hecho
lo que obligan
es que al casero
tenga que alquilar
una habitación
pero estando él
ahí
bueno
es un despropósito
lo que han hecho
en mi opinión
pero que ocurre
que en las redes sociales
alquilan en B
los apartamentos
y se forma
ahí una red
no
digamos
no controlada
por ni por el estado
ni por nadie
que al final
lo que haces
es que no solucionas
el problema
a mí lo que sí me parece
bien de Nueva York
que a ver cómo avanza
todo esto
es reconvertir
un montón de oficinas
que están vacías
que hay edificios
que tienen el 37%
el 40 y tantos por ciento
de oficinas vacías
reconvertirlas
a digamos
vivienda residencial
y esto dices
bueno pues una solución
que puede
que puede
sin duda
todo lo que sea
aumentar la oferta
es una modalidad
de aumento de la oferta
sin construir
solo rehabilitando
digamoslo así
o rehabilitando
creo que va
en la buena dirección
claro
es que además
en Nueva York
es muy difícil
construir más
o sea lo que es
Manhattan por ejemplo
es casi imposible
si hay edificios antiguos
es imposible
si hombre
en Long Island
y todo esto
todavía hay terreno
pero en lo que es
Manhattan
es complicado
pero bueno
sí que
lo que estaba diciendo
que efectivamente
todo esto
hay que seguir mirándolo
que dejéis vuestra opinión
que siempre me interesa
dejad un like
para apoyar el canal
también
y suscribíos
tanto a mi canal
si os ha gustado el contenido
como al de Juan Ramón Rayo
os recuerdo también
las colocaciones de dinero
a largo plazo
por parte de Freedom24
al 3,9%
a 3 meses
al 4,5%
a 6 meses
y al 5,4%
a 12 meses
ya habéis visto
que he hecho esta colocación
con Juan Ramón Rayo aquí
que siempre lo vamos haciendo
mes a mes
para que veáis
que es un producto
que a mi me parece
seguro
y que está interesante
y que pues
le echéis un ojo
tenéis el link ahí abajo
en el QR también
y en la descripción
del vídeo de Youtube
y en el comentario fijado
y que bueno
espero que os haya gustado
la charla
lo que decía Juan Ramón
un placer tenerte
por aquí como siempre
y nos vemos ya
en julio
nos vemos en julio
claro que sí
un saludo a todos
ahí estaremos
muchísimas gracias a todos de nuevo
y mañana nos vemos por aquí
a las 6 de la tarde
con análisis en solitario
que tendremos
espero que
que no os lo perdáis
hay que comentar mucho de mercados
como hemos dicho anteriormente
y a las 5 de la tarde
perdón
6 de la tarde hora española
estaremos por aquí
para comentar todo esto
un saludo a todos
y nos vemos mañana
chao
hasta mañana
chao
y
hasta mañana