logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Estamos midiendo correctamente la inflación? ¿Cuáles serían nuestras cifras de inflación actuales
si midiéramos hoy el IPC como lo mediamos hace 40 años?
¿Sería una inflación más alta, más baja, parecida al actual?
Veámoslo.
La inflación está desbocada en todo occidente
y regularmente escuchamos la frase de que estamos padeciendo la inflación más elevada de los últimos 40 años
el 8,6% en Estados Unidos o el 8,7% en España.
Sin embargo, y pese a ser la mayor inflación de los últimos 40 años,
parece que todavía estamos bastante lejos del pico de inflación que experimentamos hace 40 años
y es que en el año 1980 Estados Unidos alcanzó una tasa de inflación interanual
concretamente en marzo del año 1980 de casi el 15%.
Por consiguiente, si estamos en el 8,6% en el caso de Estados Unidos, 8,7% en el caso de España
todavía nos quedaría mucho recorrido para alcanzar las altísimas tasas de inflación de comienzos de los 80.
Ahora bien, cuando hacemos estas comparaciones estamos presuponiendo algo que es erróneo
y lo que estamos presuponiendo es que hoy calculamos la inflación tal como la calculábamos a principios de los 80.
Y no es así.
Desde los años 80 la medición del IPC en todo el mundo ha experimentado cambios importantes,
cambios supuestamente dirigidos a mejorar, a atinar la estimación de la inflación.
No voy a entrar en si eso es así o no es así.
Simplemente estoy recogiendo que no calculamos hoy igual la inflación a como la calculábamos en el año 1980
y por tanto las comparaciones de la tasa de inflación actual todavía está muy lejos de la alcanzada en los años 80
no son correctas porque para poder hacer esa comparación con precisión
necesitaríamos calcular la inflación de los 80 y la inflación de hoy con una misma metodología.
¿Y qué ocurriría si lo hiciéramos?
¿Qué ocurriría si aplicáramos la misma metodología hoy que en los años 80?
¿O qué sucedería si aplicáramos en los años 80 la misma metodología que hoy?
Pues que la imagen que obtendríamos es bastante diferente a la que tenemos dentro del imaginario colectivo.
Este ejercicio es el que precisamente acaban de efectuar tres economistas
Marine Bullies, Judd Kramer y Larry Sammers
y la imagen que han obtenido es la siguiente.
Si hubiésemos calculado la tasa de inflación en los años 80 tal como la calculamos hoy
el pico de inflación no habría sido en marzo del año 1980 del 14,8% sino del 11,6%.
Es decir, todavía estamos por debajo del pico de inflación de los años 80
pero la distancia ya no es tan considerable.
Ya no estamos hablando de seis puntos de inflación de diferencia sino sólo de tres.
O expresado de otra manera, si calcularamos la tasa de inflación actual como la calculábamos en los años 80
la tasa de inflación actual no sería del 8,6% sino casi del 11%,
frente al 14,8% que llegó a alcanzar en marzo del año 1980.
Con la inflación subyacente las diferencias todavía son más acusadas.
El pico de inflación subyacente en los años 80 con la antigua metodología fue del 13,6%
y hoy estamos en el 6% de inflación subyacente
con lo cual en teoría durante los años 80 llegó a haber más del doble de inflación subyacente
en el primer momento que en la actualidad, 6% versus 13,6%.
Ahora, si recalculamos la tasa de inflación subyacente de los años 80 en función de la metodología actual
el pico de inflación subyacente no fue del 13,6% sino del 9,1%.
O alternativamente si calcularamos la tasa de inflación subyacente tal como la calculábamos en los 80
tendríamos que la inflación subyacente hoy no es del 6% sino casi del 10%.
Pero bueno, más allá de para saciar nuestra curiosidad histórica
¿para qué más nos pueden servir estas comparaciones?
¿Qué relevancia tiene si hoy estamos muy lejos o estamos muy cerca del pico de inflación de los años 80?
Pues bueno, la relevancia tiene que ver con el tipo de políticas que se aplicaron en los años 80
para acabar con la inflación de entonces y las políticas que se están aplicando a día de hoy.
En los años 80 la muy alta inflación que padecía Estados Unidos y Occidente en general concluyó
porque un señor que presidía entonces la Reserva Federal y que se llamaba Paul Volcker
cuya historia por cierto ya expliqué en un vídeo anterior, ese señor colocó los tipos de interés
en unos niveles cercanos al 20%.
Para luchar contra la inflación de los años 80, una inflación que ya hemos visto
que no se diferencia tanto en cuanto a magnitud, en cuanto a cantidad de la que estamos experimentando hoy
Volcker tuvo que colocar, repito, los tipos de interés de la Reserva Federal en casi el 20%.
Hoy en día los tenemos en el 1%. La brecha entre la inflación que estamos experimentando
y los tipos de interés nominales de los bancos centrales es una brecha histórica, es una brecha gigantesca
lo cual evidentemente hace temer que sean necesarias subidas de tipos de interés más contundentes
para conseguir meter en vereda la muy alta inflación actual.
No estoy sugiriendo que a día de hoy sean necesarias subidas de tipos de interés tan acusadas
como las que se perpetraron en los años 80, en ese momento las expectativas de inflación estaban completamente desancladas
el dólar había perdido totalmente la credibilidad como activo de Reserva
y por tanto la única manera que tenía Volcker de recuperar la credibilidad en el dólar
de restablecer la demanda internacional de dólares para frenar la alta inflación
era colocar los tipos de interés en esos niveles tan elevados.
Hoy en día de momento no estamos en esa coyuntura.
Ahora bien al respecto dos comentarios, primero que ahora mismo no estemos en esa coyuntura
no significa que no podamos llegar a estar si los bancos centrales no controlan la inflación
y no reaccionan con decisión, con determinación a esa inflación descontrolada.
Y si no lo hacen las expectativas de inflación, es decir la credibilidad del dólar
si se podría desanclar y entonces sí que podrían llegar a ser necesarias
subidas de tipos de interés muy contundentes para dar un golpe encima de la mesa
y restablecer la credibilidad en el dólar.
Y en segundo lugar, aunque no necesitemos tipos de interés cercanos al 20%,
a buen seguro si necesitamos tipos de interés más elevados que los que tenemos actualmente,
el 1% en Estados Unidos, el 0,25% a partir de julio en la Eurozona.
Y si necesitamos tipos de interés apreciablemente más altos que los actuales,
aún cuando no sean los tipos de interés altísimos de los años 80,
el riesgo de que nuestras economías entren ya no en una profunda desaceleración,
sino en una recesión, ese riesgo desde luego se incrementa.
En definitiva, y como ya argumentamos en un vídeo anterior,
no contamos con precedentes históricos de haber controlado un estallido inflacionista
de la magnitud del actual sin haber engendrado para controlarlo una recesión.