logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Repaso a la actualidad económica con Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad Francisco
Marroquín.
Muy buenas noches.
Bienvenido.
¿Qué tal?
Buenas noches.
¿Cómo estamos?
Esta semana lo comentábamos ayer, pero quería hablarlo contigo, porque ayer por lo menos
nosotros dijimos en este programa que el dato de empleo y de afiliación correspondiente
al mes de diciembre, hombre, pues, era notablemente positivo.
Seguimos venderlo así, porque es verdad que ya tocaba un buen dato y, hombre, pues nos
alegramos al ver el cierre de 2021 con ese descenso del número de parados en 782.232
personas menos en las listas del INEM y 776.478 afiliados más en la Seguridad Social.
Claro, decimos, es un dato bueno.
Es un dato bueno si la comparativa la hacemos con diciembre y ahora te lo dejo a ti de 2020
y con el balance anual del peor año de la pandemia, porque, bueno, pues estamos comparándolo
con un año, con la economía cerrada durante prácticamente seis meses y ahora, y ahora
poco a poco se va recuperando, pero al fin y al cabo es un dato positivo.
Pero te lo dejo a ti, Rayo, ¿es bueno o no es bueno el dato que conocimos ayer?
A ver, el dato es bueno, eso es, yo creo que incuestionable, hemos recuperado el nivel
de afiliados a la Seguridad Social previos a la pandemia, incluso si quitamos las personas
que están en ERTE y a su vez llevamos 10 meses de bajada continuada del paro.
El dato es bueno, ahora, es un dato sorprendente, es un dato excepcional, pues bueno, depende
del contexto en el que lo enmarquemos y cuál es ese contexto, pues un contexto en el que
la economía española y la economía mundial está creciendo muchísimo, la economía española
este año, a pesar de decepcionar mucho, a pesar de crecer bastante menos de lo que
esperaba el gobierno e incluso de lo que esperaban muchos jornalistas, aún así crecerá
un 5%, un crecimiento del 5%, es una barbaridad, es decir, es uno de los crecimientos más
intensos de toda la democracia, entonces es normal que si una economía crece mucho también
genere mucho empleo y por qué está creciendo mucho, no solo la economía española, insisto,
pues por un lado, por lo que llamamos efecto rebote, lo que decías antes, partimos de
unos niveles muy bajos y por tanto, conforme se han ido levantando las restricciones a
la movilidad social, se ha reactivado la economía y se ha reactivado la contratación, pero también
y no lo perdemos de vista, porque estamos inmersos en uno de los procesos de estímulos
monetarios y fiscales más agresivos de la historia, tenés así que tenemos la inflación
casi en el 7% y se indica un sobrecalentamiento de la economía, por lo tanto, en estas condiciones
es normal que se cree empleo, lo claro sería que no se creara.
Ahora, yo creo que para que de alguna manera podamos contextualizar si este dato es muy
bueno, es bueno, es moderado, mediocre o es malo, hay que compararlo con el dato de creación
de empleo de otros países de nuestro entorno, como digo, también están sometidos o también
están experimentando este proceso de crecimiento intenso y, por tanto, de creación intensa
de empleo, de si comparamos el nivel de empleo o el nivel de recuperación de empleo de España
a finales del tercer trimestre de 2021, ya no de este año, sino del año pasado, que
son los últimos datos comparables, metodológicamente serios que tenemos de la encuesta de población
activa, los del tercer trimestre del año 2021 con el cuarto trimestre del año 2019,
justo antes de la pandemia, veremos que España es la 15ª de 2022, la 15ª economía europea
donde más aumenta el empleo, es decir, que solo hay siete que lo estén haciendo peor
que nosotros y hay otras 14 economías europeas cuyo empleo se está recuperando más rápidamente
que nosotros. Y es que además, y como ya hemos explicado en otras ocasiones, si del
empleo total que ha creado España y tamos el empleo público o vinculado al sector
público a las contrataciones extraordinarias por la pandemia, ya no es que seamos la 15ª,
somos la 16ª, es decir, que hay solo seis economías de las 22 que tenemos datos que
la hayan hecho peor que España, y según esta métrica, además, ni siquiera hemos recuperado
el nivel de empleo previo a la pandemia, tanto bueno, son buenos datos, son datos positivos,
pero es que lo están siendo en todo el mundo y esto de crearnos en cierto modo los reyes
del mambo, porque estamos creando mucho empleo, cuando todo el mundo lo está creando y cuando
si lo comparamos con otros países, estamos creando empleo a un ritmo, digamos así, más
bien mediocre, pues hay que tener cuidado con ciertas afirmaciones.
Claro, lo decías cuando hablabas del empleo público, ayer la portavoz en el Congreso
Cucagamarra ella decía, es que estos datos están dopados por la creación de empleo
público, porque claro, no queda claro qué corresponde a empleo público, qué corresponde
a privado, pero yo quería que me valoraras las declaraciones que hizo, sorprendieron
bastante, ayer el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, fue el encargado por parte
del Gobierno de ir a la radio pública a valorar estos datos de empleo y vino un poco a copiarle
lo de humildemente, es un gran día que utilizó, recuerda la ministra de trabajo Yolanda Díaz,
cuando aprobaron en Consejo de Ministro su reforma de la reforma laboral, esto es lo
que dijo ayer el ministro Bolaños, a ver qué te parece.
Son magníficos, magníficos, demuestran que la recuperación es un hecho, que ya estamos
en plena recuperación y que además el crecimiento económico que tenemos no solo es sólido,
sino que va a un muy buen ritmo, fíjese que hoy conocemos la mayor cifra de ocupados
de la historia, de la historia, casi veinte millones de ocupados y además también otra
cifra récord, diez meses consecutivos bajando el paro, nosotros tenemos la sensación de
que empezamos el año con los deberes hechos y humildemente con los deberes hechos con
nota, aprobamos no solo la reforma laboral, sino también la reforma de las pensiones,
una reforma de las pensiones que garantiza el modelo, una reforma laboral que lo que
haces es que reduce la temporalidad y la precariedad y además también empezamos el año con presupuestos
generales, unos presupuestos generales con la mayor partida de inversión y de gastos
social y también empezamos el año siendo el primer país de Europa que recibe fondos
europeos, el primero.
Humildemente decía Rayo con los deberes hechos y encima con nota decía ayer el ministro
de presidencia.
Bueno, a ver, mucho de lo que ha dicho no es de luego para ponerle muy buena nota, el
caso más sangrante creo yo es la reforma de las pensiones.
Comentaba el otro día en Twitter que cuando se nombró este gobierno muchos economistas
y yo entre ellos dijimos menos mal que está aquí José Luis Escriba que pondrá junto
con Calviño algo de sensatez en este gobierno y evitará que otros ministros más radicales,
más populistas, más peligrosos como podría ser Yolanda Díaz se echan al monte, eso es
lo que algunos pensamos pero a estas alturas de la película creo que ha sido más dañino,
más peligroso José Luis Escriba que Yolanda Díaz porque Yolanda Díaz ha aprobado una
reforma laboral que básicamente no modifica nada sustancial de la reforma laboral del
año 2012, era una buena reforma, es mejorable, muy mejorable en muchos puntos pero los aspectos
fundamentales que cambió esta reforma no se han tocado por suerte pero en cambio el
ministro Escriba ha desecho por entero la reforma de las pensiones del año 2013 que
era una reforma que se podía criticar pero que al menos garantizaba la sostenibilidad
del sistema.
Por lo tanto si te la cargas deberías haber implantado otra que también garantice la
sostenibilidad del sistema pero repartiendo digamoslo así la carga del agujero, las pérdidas
entre otras víctimas.
Pero es que el ministro Escriba no ha hecho nada de eso, el ministro Escriba ha dado
carpetas a la reforma de 2013 y ha aprobado otra cosa que no garantice en absoluto la
sostenibilidad de las pensiones a largo plazo trasladándole por tanto todo el problema
a las generaciones futuras y también a los gobiernos y a los diputados electos en el futuro
porque claro cuando estalle la hipoteca que está generando o que ha generado sobre el
sistema público de pensiones pues el ya no es para de ministro y se la dará a las manos.
Es decir, con los deberes hechos, hombre, con los deberes hechos en algunos casos para
torpedear la sostenibilidad de las finanzas públicas, pero bueno en cuanto al comportamiento
del mercado laboral, lo he dicho, el comportamiento del mercado laboral español no es excepcional
a nivel internacional, es un comportamiento dentro de Europa mediocre, estamos los decimos
quintos en ritmo de creación de empleo y eso tampoco es para echar palmas, ni mucho
menos.
Ni mucho menos para decir que con nota, ¿verdad?
Como ha dicho el ministro.
Claro, además también uno se tiene que plantear hasta que punto la creación de empleo ya
no en España, sino en otras economías es mérito de un gobierno, a ver, los gobiernos
pueden en muchas ocasiones hacer mucho daño y claro si la nota se la ponen por no hacer
mucho daño, pues bueno bien, pero al final quienes crean empleos son los empresarios.
Entonces, quien tiene mérito de verdad en esta crisis, quienes tienen mérito por haber
aguantado muchos meses con sus negocios cerrados sin perspectiva, en muchas ocasiones de saber
de cierta certidumbre, de saber cuando podrían volver a arrancar con quebrantos extraordinarios
en sus cuentas de resultados y que luego se han lanzado a contratar, muchas veces con
cargo al patrimonio personal que se estaba exponiendo, que no se empezó desde este país,
que es a ellos a quienes habría que felicitarles y quienes tienen la mayor parte del mérito,
no el gobierno, como digo el gobierno, podrá tener el mérito de no haberlos machacado
más de lo que ya les ha machacado, pero de la creación de empleo, ¿no?
Vamos con otro asunto, el rayo también que ha desatado la polémica esta semana, el documento
de la Comisión Europea que ha propuesto incluir la energía nuclear y la generación por gas
natural en la tabla de clasificación de opciones. Verdes, claro, cuando conocimos esta noticia
que además llegaba prácticamente a la vez que nos estábamos tomando las uvas aquí
en España, el gobierno de Pedro Sánchez no tardó ni cinco minutos en decir que no les
parecía nada bien, que no la iban a respetar y es más, que no tiene sentido y que manda
señales erróneas, esto es lo que dijo la ministra Teresa Rivera para la transición
energética del conjunto de la Unión Europea. Sí, efectivamente, has dicho que coincidía
con que nos estábamos tomando las uvas, pero yo diría que más grave o más importante
que la gemérie de estar tomándonos las uvas es que coincidió con el mes de diciembre
en el que en la factura eléctrica llegó a unos niveles más altos de toda la historia
y creo que esa coyuntura es una coyuntura que debe hacernos reflexionar sobre el modelo
energético hacia el que está avanzando Europa y por eso creo que el documento de la Comisión
Europea, que es un documento muy trabajado, tiene mérito, este documento sí tiene mérito
porque es un documento hasta cierto punto técnico, no político y es un documento valiente.
El modelo de transición energética que está optando Europa es un modelo que pibota sobre
las renovables, pero claro, las renovables tienen un problema al menos de momento y
a veces en el futuro la tecnología lo soluciona, pero en el momento tienen un problema y es
que producen de manera intermitente cuando no hay sol, por mucho que se rieran de Pablo
Casado cuando lo dijo, pues no se puede generar masivamente electricidad por centrales fotovoltaicas
cuando no sopla el viento, no se puede generar electricidad por las centrales teólicas.
Entonces, ese problema no hay muchas formas de solventarlo, unas serían las baterías,
pero claro las baterías todavía para gran uso industrial no están o para gran uso urbano
tampoco no están desarrolladas suficientemente, no tenemos una tecnología de baterías que
permitan almacenar grandes cantidades de electricidad a bajo coste, toda la potencia instalada en
baterías ahora mismo en Asia daba el otro día el dato Lomborg, si no recuerdo mal,
da para algo así como 5 minutos de abastecimiento de todo el continente, 5 minutos de electricidad,
tanto esto no es la solución. Otra posibilidad es centrales que almacenen electricidad como
por ejemplo las hidroeléctricas de bombeo que básicamente consiste en utilizar los sobrantes
de electricidad para trasladar agua a un nivel superior, almacenar el agua a un nivel superior
y cuando nos falta electricidad desembalzarla para generar electricidad. Bueno, eso es una
posibilidad, lo que pasa es que es una posibilidad cara y lenta, pero hay otra posibilidad y
son las centrales nucleares. Bueno, hay otra posibilidad que es la que está utilizando
Europa, que es la que tenemos, que es quemar gas. El gas es una tecnología que se puede recurrir a ella
de manera muy accesible, las centrales de ciclo combinados se pueden enchufar y desenchufar a
discreción cuando falta o cuando sobra electricidad y el problema del gas cuál es, pues que primero
emite CO2, por tanto no encaja del todo bien con esta transición energética hacia la descarbonización
que nos están vendiendo, es verdad que emite menos CO2 que el carbón, con lo cual, bueno, si
sustituimos carbón por gas, tal y hemos ganado, pero aún así el gas emite CO2 y el segundo problema
que tiene, al menos en los últimos meses, es que es carísimo, es carísimo en parte porque sobre todo
Europa estamos en una posición geopolítica dependiente del gas ruso, con lo cual también es un
combustible geopolíticamente poco conveniente, porque nos coloca al algur de lo que le
interese en un determinado momento a Putin. Y luego hay, como decía, la última posibilidad,
que es la nuclear. Las nucleares de tercera generación, las de primera, las que tenemos en
España no, pero las de tercera generación sí, permiten modular la generación eléctrica para,
bueno, pues si hay mucha energía, mucha electricidad sobrante por las renovables,
producir menos nuclear y, si falta, generación eléctrica, complementarla instantáneamente
con mayor generación nuclear. Por tanto, las nucleares sí son una tecnología que puede
actuar como respaldo de un sistema mayoritariamente renovable, eso nos está cuestionando, pero
necesitamos una tecnología de respaldo, que tiene que ser, hogar, ahora mismo, hogar o nuclear.
Y lo que ha hecho la Comisión Europea es que la nuclear, pues, al menos es una tecnología tan
aceptable como el gas, pero es que además es una tecnología mucho más verde que el gas. Es una
de las tecnologías que menos CO2 emiten, no durante la generación que me emite nada, sino
durante todo el ciclo de vida de la ciudad, de la central, incluso durante su construcción. Y es
una de las tecnologías que menor impacto tiene sobre el medio ambiente. Miremos la métrica que
miremos. La Comisión Europea, en su informe, va analizando una a una las muy diversas métricas
de impacto ecológico, y la nuclear prácticamente en todas registra el impacto ecológico más bajo,
el único que, y no es que sea poco importante, pero el único es el combustible radioactivo,
que es cierto, es el único para el que no existe una solución universalmente aceptada. Ahora,
tenemos almacenamientos para ese combustible nuclear, son temporales, pero son temporales a 50 años,
y durante sus 50 años la tecnología va mejorando y va previsiblemente, irá previsiblemente
proporcionando soluciones a este problema, por ejemplo en Rusia, y existe una central nuclear que
es capaz de reutilizar el combustible nuclear, el uranio de combustible nuclear, ya gastado,
con lo cual no hace falta almacenarlo, sino que el que hemos utilizado lo podemos reutilizar para
seguir saneando electricidad. Y conforme la tecnología avance, y avanzará en la medida en
que se invierta nuclear, claro, porque si nos invierte para que va a mejorar la tecnología
siempre de la interesa, pues ese problema que es el único, bueno, y la seguridad si queremos,
pero el único problema en medio ambiental es el combustible radioactivo, y pues ese problema
irá siendo cada vez un problema menor. Pues, Rayo, como hoy es un día muy especial y es noche
de reyes, y pues nosotros hemos querido pedirte, como el día hoy va de cartas, además se llevamos
así todo el programa escuchando cartas, bueno, pues desde las más emotivas, a las más, bueno,
pues también curiosas y simpáticas, nosotros queríamos también escuchar la tuya, no sé si
las preparado. Sí, bueno, yo no voy a ser muy exigente, porque... Vas a ser bueno, bueno, bien,
lo vas a poner fácil. Voy a ser bueno, pero espero que se cumpla, es decir, lo poco que voy a pedir,
no, no voy a pedir mucho, pero lo poco que lo poco que voy a pedir, espero que sí que lo traigan
y no lleven cargando. Bueno, yo me conformaría con que el gobierno nos tropeara mucho la economía.
Bueno, claro, es que ya estás pidiendo tanto. Claro, claro, por eso no voy a pedir mucho,
porque lo que pido es difícil, y esto quizá lo podemos traducir en dos peticiones más específicas.
La primera es que en la aprobación parlamentaria de la reforma laboral no se introduzcan cambios,
ni siquiera digo cambios a mejor, porque cambios a mejor no se va a introducir, no se introduzcan
ningún cambio, es decir, que se apruebe tal cual está ahora mismo. Y en segundo lugar, y este es un
tema del que sorprendentemente todavía no estamos hablando mucho y está la vuelta de la esquina,
la amenaza o la pedrada, en febrero el comité de expertos de Sánchez propondrá una reforma integral
del sistema tributario español y será una reforma que previsiblemente está pensada para
saquearnos agresivamente impuestos. Entonces, yo lo que voy a pedir es que ese documento,
esa propuesta, sea tan descafeinada como lo ha sido la reforma laboral, porque si no podemos atar los machos.
Eso es verdad, bueno, el primero de tus deseos, pronto vamos a salir de dudas, porque si no recuerdo
mal el 7 de febrero es cuando se agotaba el plazo para que pueda salir adelante en las cortes,
nos queda un mes muy intenso de negociaciones, no están los socios de investidura de Sánchez por
ponerse lo muy fácil y el partido popular que sigue en el no rotundo, así que veremos qué
ocurre. Son dos peticiones, lo dices tú, pocas, pero muy importante, te has quedado a gusto,
pero bueno, veremos, veremos, ya lo hablaremos a la vuelta de las vacaciones a ver si su cumple o no
se cumple tus deseos. Juan Ramon Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín, un placer,
como siempre, muy buenas noches, felices reyos, adiós.