logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El periodo comprendido entre 1990 y 2015 puede perfectamente calificarse
como el periodo de mayor reducción de la pobreza de la historia de la humanidad.
En esos 25 años, desde 1990 a 2015, el número de pobres alrededor del planeta
pasó de 1.894 millones de personas alrededor del 36% de la población mundial a apenas 735 millones de personas,
menos del 10% de la población mundial en el año 2015.
Por tanto, hemos pasado a pesar del notable incremento de la población mundial entre 1990 y 2015
desde una tasa de pobreza del 36% a una tasa de pobreza de menos del 10%.
Esto supone, para que nos hagamos una idea, que entre 1990 y 2015, 12.000 personas a la hora evitaron entrar en la pobreza.
No es ya solo que salieran de la pobreza, sino que nuevas personas que nacieron durante esos años
y que en circunstancias normales, si hubiésemos mantenido la tasa de pobreza de 1990,
habrían integrado la pobreza, escaparon de ella, 12.000 personas por hora.
Sin embargo, hay algunos economistas o pensadores que consideran que este análisis asombroso
resultado, la mayor reducción de pobreza en la historia de la humanidad,
es un análisis viciado por el modo en que definimos pobreza.
Cuando decimos que el número de pobres pasa de prácticamente 1.900 millones de personas a 735 millones,
estamos definiendo pobre como aquella persona que percibe unos ingresos,
monetarios o en especie, de 1,9 dólares diarios,
siendo los dólares internacionales, es decir, dólares en paridad de poder adquisitivo,
dólares que tienen una capacidad de compra de 1,9 dólares en Estados Unidos en el año 2011.
Por tanto, estamos ya teniendo en cuenta la inflación, ese no es el problema,
el problema es que se considera, y no les falta razón a quienes hacen esta crítica,
que evidentemente por el hecho de que alguien cobre 2,2 cobre operativa,
una renta de 2,2 dólares diarios, no se puede considerar que ha dejado de ser pobre.
¿Cómo viviríamos nosotros en Estados Unidos en el año 2012
con unos ingresos de apenas 2,2 dólares diarios? Pues viviríamos a tal.
Con lo cual, es cierto que esta crítica tiene parte de su fundamento.
No obstante, no es una crítica absoluta, constituye un hecho muy notable
que el número de personas que perciban menos de 1,9 dólares diarios
se haya reducido tantísimo en los últimos 25 años,
pero ciertamente cabría pensar que si esas personas se han reducido
simplemente para integrar una bolsa de pobreza que cobra 2,3, 2,4, 2,5 dólares diarios,
pues tampoco es que hayamos avanzado demasiado.
En realidad, la tasa de pobreza no desciende según la definamos
de una manera muy estrecha o muy determinada.
La tasa de pobreza desciende, desde el año 90, la definamos como la definamos.
Por ejemplo, si en lugar de considerar el umbral de pobreza 1,9 dólares diarios
tomamos un umbral de 3,2 dólares diarios,
la tasa de pobreza pasa del 55% de la población mundial al 26% de la población mundial.
Si en lugar de tomar una tasa de pobreza o un umbral de pobreza de 3,2 dólares diarios
o 1,9 dólares diarios tomamos un umbral de 5,5 dólares diarios,
la tasa de pobreza pasa del 67% de la población mundial al 46% en el año 2015.
Como podemos ver en este gráfico, da igual como definamos la tasa de pobreza,
esta va descendiendo conforme elevamos el umbral y en cualquier caso desciende igualmente.
Ahora bien, lo que sí es cierto es que la tasa de pobreza desciende más
si la definimos como 1,9 dólares diarios que si la definimos como 10 o 15 dólares diarios.
La pendiente negativa, es decir, el descenso de la población mundial en situación de pobreza
y si definimos población mundial en pobreza como aquellos que perciben por ejemplo
menos de 15 dólares diarios, es apenas imperceptible, se da, se produce,
desciende el número de pobres pero en mucha menor medida.
Algunos por tanto podrían considerar que esto demuestra que tampoco hemos mejorado tanto.
Sin embargo, creo que sería de nuevo una trampa considerar que por el hecho
de que si tomamos un umbral de pobreza muy alto, la población mundial en situación de pobreza
desciende muy poquito, consideramos que esto es un fracaso.
Obviamente, cuanto más alto ponemos el listón, más difícil es que la pobreza descienda,
sobre todo si partimos de miles de millones de personas en una situación
cobrando o percibiendo rentas por un importe inferior, ya digo, a 1,9 dólares diarios,
a 2 dólares diarios, les falta muchísimo, tienen que crecer muchísimos rentas
para que lleguen a superar las rentas de 15 dólares diarios.
Esto se puede apreciar muy bien, por ejemplo, con el caso de Vietnam.
Vietnam es probablemente uno de los ejemplos más exitosos
de cómo se ha reducido la pobreza de manera extraordinaria
durante los últimos 25 años.
En particular, en el año 1992 Vietnam tenía una tasa de pobreza
del 53% si definimos pobreza como aquellos que perciben menos de 1,9 dólares diarios.
Repito, son dólares que ya tienen en cuenta la inflación,
por tanto que conservan un poder adquisitivo en toda la comparativa.
Por tanto, 53% de pobres si definimos pobres como aquellos
que perciben rentas inferiores a 1,9 dólares diarios.
En el año 2015, sin embargo, menos del 2% de la población de Vietnam,
era definida o entraría en la definición de pobre
tomando como referencia a los 1,9 dólares diarios.
En cambio, si definimos pobreza como aquellos que perciben
menos de 5,5 dólares diarios,
el 94% de la población de Vietnam en el año 1992
entraba en la definición de pobre.
Hoy es menos del 29% de la población de Vietnam.
Por tanto, incluso tomando como referencia de pobreza
la cota de 5,5 dólares diarios,
se aprecia un descenso fortísimo de las tasas de pobreza en Vietnam
entre el año 92 y el año 2015.
Incluso si tomamos la definición de 15 dólares diarios,
veremos que en el año 92 el 99,6% de la población de Vietnam
entraba en la definición de pobre,
es decir, de aquellos que percibían menos de 15 dólares diarios.
Sin embargo, hoy la cifra es del 86%.
Es decir, el 86% de la población de Vietnam
percibe menos de 15 dólares diarios.
Como vemos, la tasa de pobreza definida de este modo
también cae, pero cae con menor intensidad
que con las otras definiciones.
Significa esto que Vietnam no se ha transformado radicalmente
durante los últimos 25 años
que la situación de la población de Vietnam
no ha variado de manera muy sustancial,
que no han escapado de la pobreza más extrema
y han visto mejorada muy intensamente su calidad de vida
durante los últimos 25 años
por el hecho de que si tomamos una cota muy alta de pobreza,
está apenas descienda.
No, porque si tomamos cotas más bajas,
y recordemos tomamos cotas tan bajas
porque hace 25 años estaban en esas cotas tan bajas,
hace 25 años más de la mitad de la población de Vietnam
percibía menos de 2 dólares diarios de renta,
pues si tomamos esas cotas de referencia de partida
de hace 25 años vemos
cómo la pobreza ha descendido muchísimo,
es decir, cómo la población de Vietnam
va mejorando en su calidad de vida,
que todavía no han dado el salto masivamente
a percibir rentas superiores a 15 dólares diarios.
Cierto, pero la progresión es lo que importa,
la progresión nos indica que cada vez están mejor
y que cada vez perciben mejores rentas.
Y creo que esto es con lo que nos tenemos que quedar
de la imagen del conjunto del planeta.
No es que la pobreza definida si lo queremos
como unos estándares de vida
que a ninguno de nosotros nos gustaría disfrutar
haya desaparecido del planeta,
ni muchísimo menos,
la pobreza sigue siendo muy prevalente
en prácticamente todo el globo,
pero la pobreza más extrema,
aquella que dificultaba incluso la supervivencia
de millones de centenares,
de millares de millones de personas,
esa pobreza extrema sí está en retroceso.
Aquellos que perciben menos de 2 dólares diarios de renta
ya suponen menos del 10% de la población mundial.
Nunca en la historia de la humanidad
más gente ha vivido fuera de esa pobreza tan extrema
y sobre todo nunca en la historia de la humanidad
tantísima gente ha tenido una perspectiva de mejora,
de incremento de renta,
de mejoría de su calidad de vida
tan intensa como la que están experimentando hoy
en el conjunto del planeta
a través de la globalización liberal
que hemos vivido en los últimos 25 años.