logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, en este libro intento proporcionar la base filosófica y una explicación actualizada
de que es el liberalismo. El liberalismo yo creo que es la filosofía política que explica
por qué nuestras sociedades hoy son como soy, porque nuestras sociedades son relativamente
libres, tolerantes hacia la diversidad y prósperas y sin embargo es una filosofía
política que ha ido siendo abandonada por prácticamente todas las formaciones políticas
que sin embargo se reivindican como liberales pero no ejercen como tal. Con lo cual en este
libro intento explicar qué es el liberalismo que tiene de distintivo y por qué es las
ideas, el conjunto de ideas por las que habría que apostar en el futuro.
Bueno, yo creo que hay algo de eso, hay algo de eso, es verdad que la derecha tradicionalmente
se ha vinculado a movimientos más conservadores y la izquierda probablemente por réplica,
por contestación a lo que era tradicionalmente la derecha pues ha buscado un posicionamiento
que en la medida en que ciertos movimientos conservadores de derecha no eran liberales
pues los ha podido acercar al liberalismo. Sin embargo, creo que cada vez estas ideas
se van difuminando más. La derecha pues también puede aceptar, en muchos casos, ideas que
venían, bueno en verdad venían del liberalismo pero se les apropió la izquierda, por ejemplo
el patrimonio homosexual y la derecha lo está aceptando, bueno en general al menos
PP y Ciudadanos lo acepta ya sin demasiados problemas y en cambio la izquierda que en
teoría debería ser abanderada de ciertas libertades sociales pues en algunos casos
puede ser así pero en otros se vuelve también si lo queremos muy carca o muy intervencionista
por ejemplo en materia de gestación suplogada. El cuerpo de las mujeres es de las mujeres
hasta que yo he decidido decirles a las mujeres cómo anda a utilizar su cuerpo. Por tanto
cada vez estas diferencias son menos claras tradicionalmente ha sido así pero hoy en
día vivimos una especie de consenso social demócrata en asuntos económicos y en otros
de consenso diría yo liberticida en temas sociales que es compartido en gran medida
por la izquierda y derecha.
Quiero reivindicar el liberalismo como filosofía política en un momento insisto en el que todo
el mundo se califica así mismo como liberal porque hemos escuchado que casado es liberal,
que libera es liberal, que abascal es liberal, que sánche es liberal pero incluso que rejone
iglesias en algunos momentos han dicho que ellos en algunas cosas son liberales. Entonces
claro todo el mundo de alguna manera reivindica la etiqueta de liberal porque al final liberal
viene de libertad y quien va a decir que está en contra de la libertad pero en la práctica
no ejercen como tales o al menos no ejercen como tales de manera coherente. Es verdad
que en la medida en que no todos son enemigos radicales de toda libertad pues hay aspectos
que sí pueden ser casi en cualquiera de ellos compatibles con el liberalismo pero no lo
hacen de manera coherente y sistemática. Hay algunos que reivindican ciertas libertades
y luego se cargan sin ningún motivo aparente otras sin ningún tipo de consideración.
Entonces en este libro lo que intento es articular coherentemente que es el liberalismo y reivindicarlo
frente a todos aquellos que intentan apropiarse del término como mera etiqueta vacía sin
un contenido detrás que les lleve verdaderamente a luchar por las ideas liberales y como liberalismo
está siendo abandonado por nuestras sociedades ya sea por el populismo de izquierdas o por
el populismo de derechas creo que es un momento muy adecuado para vindicarlo como la forma
de estructurar la coexistencia y la prosperidad de nuestras sociedades.
No, creo que todos los partidos intentan de nuevo apropiarse de la etiqueta liberal pero
que luego en la práctica no ejercen como tales. Es verdad que todos tienen y algunos
tienen contestando a tu pregunta algo más de medidas liberales que otros claramente
pues podemos por ejemplo o izquierda unida es el partido que menos comparte con un ideario
liberal porque ellos mismos se reivindican aunque se intenten apropiar de la etiqueta
pero su filosofía de raíz que viene a ser el marxismo modernizado si lo queremos pero
el marxismo es una ideología que nace contra el liberalismo y enfrentar al liberalismo
por tanto es obvio que ya en su concepción en su misma esencia nacen enfrentados pero
el resto de partidos que son distintas tonalidades de socialdemocracia pues claro la socialdemocracia
en algunos casos abraza a las libertades no sé libertad religiosa pero también en algunos
casos empezando ya a cuestionarlas a tratar de recluir a la religión a espacios absolutamente
privados sin poder tener ningún tipo de manifestación pública que eso tampoco es el liberalismo
¿no? Entonces el liberalismo es tolerancia pues con todas las manifestaciones diversas
de la vida de las personas los partidos en cierto modo o en algunos aspectos esto lo
tolean pero en otros no entonces no sé box box tiene ideas que son muy liberales especialmente
en materia económica y creo que son bienvenidas en el debate político pero luego tiene otras
que en materia política o social que no lo son y no lo son de manera de manera radical
¿no? Lo mismo el PP o lo mismo ciudadanos que pues sí no sé un tema que ha salido antes
que estación sucrogada pues sí ciudadanos la apoya y hace muy bien en apoyarla pero
luego ciudadanos qué impuestos apreciablemente quiere bajar les quiere devolver el control
de la educación a los tutores legales de los niños o no quiere que podamos responsabilizarnos
de nuestra jubilación o quiere perpetuarnos en el sistema público de pensiones por tanto
sí hay aspectos liberales en ciudadanos que estación sucrogada, prostitución, despenalización
de ciertas drogas y los aplaudo por además haber sido los pioneros en sacar estos debates
en la arena pública pero hay otros que no, creo que es importante ver qué partidos tienen
qué deliberar y al final pues el voto quien vote claro lo decidirá en función de que
hay libertades que uno se quiera encargar y otros quieran respetar le otorga más valor
relativo bueno yo creo que el anarcoapitalismo es un horizonte que hay que estudiar desde
un punto de vista académico es decir creo que cuestionarse no sólo económicamente
sino filosóficamente cuál es la legitimidad del estado para hacer lo que hace es imprescindible
vivimos en una sociedad que prácticamente nace arraigada en la servidumbre estatal
que no cuestiona que el estado tenga derecho a hacer lo que le dé la gana y si no es el
estado la mayoría democrática que se haya detrás del estado si la mayoría lo quiere
bien está si la mayoría quiere cargarse la constitución de una determinada manera
y abrogar ciertas libertades individuales bien está creo que es importante cuestionar
esa soberanía o hiperlegitimidad política que tiene el estado para hacer lo que le dé
la gana incluso conculcando las libertades individuales ahora si la pregunta es tú
crees que hoy en día una sociedad sin estado sería funcional creo que falta mucho por
investigar académicamente para poder dar una respuesta concluyente a esto pero por lo
que vemos creo que no creo que es un equilibrio difícilmente estable a día de hoy y con
las concepciones sociales morales con los paradigmas que estamos manejando si las personas
cambiaran de perspectiva y la cuestión es si pueden realmente cambiar o si tenemos estamos
en cierto modo programados para para vivir bajo algún tipo de comunidad política con
cierto carizco activo pero si las personas pudieran cambiar en cierto modo de su perspectiva
de cómo ven la sociedad y la interacción social pues quizá podría llegar a darse
el caso pero creo que en todo caso es un equilibrio muy inestable no sé si es imposible llegar
a él pero desde luego no es un absoluto sencillo y sí que podría tener unos costes de transición
brutales para para el conjunto de la sociedad bueno la democracia puede ser antiliberal
desde luego no es necesariamente liberal y no es necesariamente antiliberal es una pregunta
muy muy pertinente porque hay mucha gente que equipara liberalismo con democracia como
si ser liberal fuera meramente ser demócrata no ser liberal es estar a favor de ponerle
restricciones al poder político incluyendo a la democracia ahora bien la democracia
en sí misma puede ser un buen instrumento para limitar el poder político que en lugar
de que un señor consente todo el poder en cierto modo ese la toma de decisiones se
tenga que validar entre los que van a sufrir las consecuencias del poder pues de algún
modo contribuye a poner o puede contribuir a poner límites al poder político pero creo
que es muy importante y de esto todos o casi todos los grandes pensadores liberales nos
han alertado en algún momento que la democracia evidentemente se puede convertir en la tiranía
o en la dictadura de la mayoría en qué caso se puede convertir en la tiranía o en la dictadura
de la mayoría cuando conculque las libertades individuales es decir cuando pensemos que
los derechos no son individuales sino que son licencias o gracias que nos otorga la
mayoría a las personas y que por tanto si la mayoría nos quiere retirar absolutamente
todos los derechos la mayoría está legitimada a hacerlo no la mayoría no está legitimada
por muy mayoritaria que sea tendrá el poder tendrá las armas tendrá la fuerza para
conculcar libertades individuales pero no tendrá la razón para hacerlo y creo que
este es esencialmente el mensaje liberal frente a los excesos que evidentemente puede
cometer la democracia cuando sea la hiperlegitima para hacer lo que no debería ser legítima
de hacer si bueno yo creo que esto es una en el libro está tratado no es uno de los
asuntos que que comentamos creo que una persona difícilmente puede decir que respetar la libertad
individual de otra persona cuando nos respetamos que esa persona puede hacer puede hacer lo
que quiera con su cuerpo uno puede entender que en la medida en que tus actos tengan repercusiones
sobre otros alguien esté a favor de poner ciertas restricciones a tu libertad en tanto
afectan a otros y de hecho el derecho en cierta medida lo que intenta hacer es eso no ver
cómo respetamos tu libertad sin que la libertad de otros sea dañada por tus acciones una
especie de construir autopistas y reglas de tráfico para que nos podamos mover por esas
autopistas no que cualquiera pueda iras a la dirección que quiera pero sin sin chocarse
con otros el caso de las drogas obviamente el caso de las drogas en determinados contextos
yo estoy a favor de que se liberalice el uso de las drogas al volante por ejemplo eso sería
un absurdo precisamente por eso porque atentarías contra las libertades de otro pero el uso
personal y privativo de las drogas que solo afecta a tu propio cuerpo y a la parte más
inmediata del mismo cualquiera que diga no yo respeto a la persona ahora no puedes hacer
lo que quieras con tu cuerpo es un respeto falaz es un respeto falso otra cosa es que
nos parezca moralmente mal o inconveniente o estúpido que la gente consuma drogas y
puede ser aunque aquí también hay que hay que ver que entendemos por drogas el alcohol
es una droga y además de la que causa más muertes al año y sin embargo socialmente
está muy tolerada y creo que todos entendemos que como divertimiento en cantidades moderadas
pues está bien pero bueno cualquier caso no puede decir no yo estoy radicalmente en
contra de todas las drogas ahora no voy a mandar a la policía si tú quieres consumir
una voy a respetar lo que tú hagas aunque crea que te estés equivocando de la misma
manera que yo puedo creer que te estás equivocando no ya si lees a marx sino si te crees a marx
a marx pero no voy a mandar a la policía para evitar que leas a marx y creo que es
más peligroso leer y no leer sino creerte a marx y verte contaminado por las ideas
de marx en un espíritu crítico que puedes fumarte un porro o beber una copa creo que
es más peligroso socialmente lo segundo que lo primero.
Creo que afrontaba más riesgos hace cuatro años siendo sinceros es decir cuando podemos
era una fuerza relativamente hegemónica creo que las libertades en España estaban mucho
más amenazadas de lo que lo están hoy hoy el panorama es distinto el panorama es o consolidamos
el estado que tenemos o avanzamos en una dirección más social demócrata que es la que propone
el PSOE pero no parece algo que las encuestas equivoquen mucho que Vox vaya a tener una
influencia dominante a la hora de ser capaz de cargarse el sistema de libertades que tenemos
en nuestro país porque la representación que va a tener no le va a permitir tener la
fuerza social ni política para hacerlo.
Por tanto creo que desde un punto de vista institucional hay menos peligroso hoy que
hace cuatro años aún así peligroso sí que el PSOE está claro que tiene un proyecto
de hacer crecer cada vez más el estado ellos mismos hablan de aproximarnos al estado europeo
que sería básicamente subir en casi 70 mil millones de euros los impuestos sobre los
ciudadanos y además a probar muchas más regulaciones que se metan más de lleno en
la vida de de las personas por tanto es triangular más las libertades individuales Pepe y Ciudadanos
en cierto modo lo que dicen es vamos a defender el estatu quo estatal no queremos reducir el
estado pero tampoco lo queremos ampliar y Vox pues en algunos casos dice lo quiero reducir
en otros lo quiere volver más potente a la hora de cargarse determinadas libertades sociales
o civiles o regularlas del modo en que ellos consideran que está bien y que otros pueden
considerar que no y por tanto imponer su visión de sociedad.
Les creo que estamos ahí el mejor escenario que consigo que nos quedemos como estamos
por la correlación de fuerzas políticas evidentemente me gustaría que avanzáramos
mucho en desarmar y en alejar al estado todo lo posible de nuestras vidas pero creo que
siendo realistas a lo más que podemos aspirar es a que no nos machaquen mucho más impuestos
y a regulaciones no sólo económicas sino también civiles y sociales que atenden contra
nuestra libertad.
No muy directa quizá sí algo indirecta pero personalmente a mí la política como profesión
y como actividad la detesto ¿Por qué la detesto?
Porque la política al final es una guerra no una guerra violenta pero sí un enfrentamiento
entre grupos entre un ejército y otro ejército y por tanto quien entra en política se convierte
en un soldado del ejército de hecho sólo el general pueda aspirar a determinar por
dónde tiene que avanzar el ejército y para ser general claro te has de cargar a muchos
otros que aspiran a ese mismo cargo.
Yo soy una persona independiente una persona que tengo mis ideas podrán ser equivocadas
o no equivocadas pero que me gusta defender mis ideas me gusta rectificar me gusta matizar
cuando haya que matizar y no me gusta someterme a un proyecto que en muchos casos es de engaño
colectivo vamos a mentir a la gente para que nos voten y nos den su apoyo aunque creamos
lo hacemos por la mejor con la mejor de las intenciones en ocasiones ni siquiera eso simplemente
una ambición personal de poder y poco más pero bueno puede haber gente que diga voy a
mentir para llegar al poder y hacer cosas buenas pero aún así a mí no me gusta engañar
a las personas no me gusta las consignas facilonas hipopulistas y demagogas que tanto se estilan
en política no me gusta que me marquen la agenda no me gusta poder marcarla yo independientemente
desde aunque sea desde mi pequeñita columna de prensa y por tanto soy un espíritu libre
si lo queremos totalmente incompatible con con la política y no pasa nada es decir creo
que tiene que haber gente intelectuales incluya yo en ese grupo no intelectuales que estén
fuera de la política para tutelar y controlar lo que hacen los políticos si todos los
intelectuales se meten en la política la política se convierte en un monstruo que
se alimenta a sí mismo y que no tiene controles externos y eso sería verdaderamente terrible
enterraríamos toda capacidad de espíritu crítico con la política y dejaríamos que
la política no se engañara sin ningún tipo de restricción.