logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, pues vamos a empezar con las preguntas.
Álvaro Puente pregunta el partido más liberal
con representación en el Congreso.
A ver, ya lo he comentado en otras ocasiones.
Al final, cada uno tiene algunas propuestas que son liberales.
Valorar globalmente el liberalismo de partidos que son
fundamentalmente antiliberales es un poco complicado.
Y es decir, el PSOE puede ser más liberal,
por ejemplo, a la hora de respetar el derecho a poner fin
a nuestra vida o cuando así lo deseemos,
pero es frontalmente antiliberal en muchísimas otras cosas.
Podemos poder ser más liberal a la hora de tener una mayor
tolerancia hacia la despenalización de las drogas,
pero con otras cuestiones.
Vox puede ser más liberal en algunas cuestiones económicas,
pero no, por ejemplo, en el trato a la globalización,
que no es el globalismo, la globalización y, por tanto,
a los derechos más generales del ser humano.
Entonces, ciudadanos, pues, estación subrogada,
muy liberal en otros capítulos.
Desde luego no lo es más o menos liberal.
Pues eso depende fundamentalmente de qué libertades cada uno
valoremos más y esa es la tragedia que nadie debería
hacernos elegir entre libertades.
Deberían respetarlas todas.
Y por eso, todos son radicalmente antiliberales,
aunque en algunos aspectos, pues, uno sean más amigables o
menos enemigos de la libertad que otros.
Pichirucha Tachuelita pregunta para España,
¿por qué liberalismo sí y por qué libertadismo no?
Bueno, yo creo que libertadismo sí.
Es decir, libertadismo entendido como la rama del liberalismo
que desconfía frontalmente del Estado y que considera que el
Estado es un mal, que puede ser un mal necesario,
un mal imprescindible, porque es gracia,
pero un mal que hay que minimizar.
Desde luego sí. Si te refieres a por qué utilizar
liberalismo como término y no libertadismo,
bueno, pues, porque creo que libertadismo en España tiene
otras connotaciones, aunque tampoco me cierro a utilizarlo.
Pero creo que liberalismo es un concepto más amplio,
más genérico, más abierto a diversidades dentro de este
espectro ideológico que pueden ser amplios.
Robert Marchante, perdón, pregunta.
Dr. Rayo siempre se ha dicho que la itadera de Franco fue
de derechas.
¿Qué opinión le merece si a nivel económico apenas existía el
libre mercado y en otros aspectos como lo valora?
A ver, es que depende cómo definamos derecha,
evidentemente.
Si definimos derecha como militarismo, como nacionalismo,
como conservadurismo, en el peor sentido del término,
casi tradicionalismo, porque el conservadurismo bien
entendido, ya lo comenté en el anterior chat,
como escepticismo ante cambios ingenieriles muy drásticos de
la sociedad, pues, creo que tiene todo el sentido del mundo.
Ahora, el reaccionarismo, la oposición a estilos de vida
diversos que no nos desagraden, que nos desagraden,
perdón, que no nos agraden, es eso sí que es algo
característico de lo que algunos entienden como derecha.
Por tanto, ahí sí que cabría incluir a Franco en la derecha
y a los regímenes autoritarios militaristas,
nacionalistas, reaccionarios dentro de la derecha,
al margen de la economía.
Claro, si la economía decimos que derecha es liberal,
pues, claramente, Franco no era de derechas en lo económico.
Eso es algo bastante obvio.
Salta a la vista, bueno, debería saltar a la vista.
Al final, pues, lo que tenemos son regímenes,
en este caso, dictatoriales, bastante enemigos de la libertad,
tanto de la libertad personal como de la libertad económica.
Otra cosa es que otros regímenes previos también fueran,
frontalmente, enemigos de la libertad,
pero, evidentemente, el de Franco lo fue y mucho.
Dimas Vedates se ha hecho Bezenas, pues, muchas gracias.
Muchas gracias por tu apoyo.
Y, bueno, otras preguntas, pues, Javier Requejo pregunta,
¿que cómo veo el rescate a España?
Bueno, ¿rescate está habiendo o vamos a estar habiendo
a un nivel, ya, bastante claro a través de la unión europeo
y, probablemente, allá, a través de mecanismos más formales?
Creo que el nivel de endeudamiento de España va a ser
difícil de mantenerse en algún tipo de apoyo por parte de
países mucho más solventes.
Y también aquí uno se debería preguntar,
todos aquellos que durante tanto tiempo defendieron cargarse
la solvencia de países como Alemania proponiendo y
promoviendo planes de estímulo, planes de aumento de la demanda
agregada vía de fidel público, pues, bueno,
planteémonos en qué situación estaríamos hoy si Alemania,
Holanda, Austria, Finlandia no fueran solventes como para,
si así lo desean, ayudar a países como España, Italia o
Portugal.
Estaría toda la eurozona quebrada y esta crisis nos
habría llevado a todos por delante.
Ana Odoi Padrón, que es miembro del canal,
pregunta, ¿podrías dar tu opinión sobre el PELIP?
He sido votante de Ciudadanos, pero me estoy planteando votar
al PELIP.
A ver, obviamente yo coincido programáticamente muchísimo
más a años a años luz con el PELIP o el ahora ya llamado
Partido Libertario que con Ciudadanos.
Otra cosa es qué expectativa tengamos de que el PELIP alcance
representación parlamentaria.
Yo creo que esa perspectiva es escasa,
no es el escenario más probable por desgracia.
Ojalá tuviera.
Es verdad que podríamos decir, bueno,
si todos pensamos así, pues nunca la tendrá,
pero creo que aunque todos los que podamos o pudiéramos
potencialmente votarle no pensaríamos así,
seguiría sin tenerla.
Creo que aún así hacen un trabajo importante,
porque no está mal que en el ámbito político se hagan
propuestas políticas para visibilizar la viabilidad del
liberalismo, porque el liberalismo si no se puede quedar en una
adopción muy abstracta, que lo es porque los principios
neales de derechos y de los derechos individuales son
principios abstractos, pero esos principios abstractos hay que
materializarlos en la práctica, no hay que aplicarlos.
Y eso el PELIP lo hace y es valioso que lo siga haciendo.
Ahora bien, considerar que no consigue representación es un
fracaso cuando probablemente su rol sea estar de depito grillo
de la política haciendo propuestas aunque luego no
terminen aplicándose simplemente para viabilizar y
visibilizar, mejor dicho, que hay una alternativa,
pues tampoco creo que sea un juicio atinado.
Jacobo pregunta en el marco de crisis actual,
¿crees que la globalización estaría enterrando sus propias
para saldar a luz a un proceso desglobalizador?
Bueno, eso siempre puede suceder.
Eso siempre puede pasar, es lo que decía Lenin,
de que los capitalistas producirán la soga,
la cuerda con la que los ahorcaremos.
Eso, cualquier entorno de libertad puede generar en sus
eno movimientos anti-liberales, movimientos libertocides.
Eso es evidente y hay que tenerlo bastante en cuenta.
Ahora, justamente porque ese riesgo existe y justamente porque
hay que evitarlo, la lucha cultural,
llamándole así la lucha de las ideas,
es tan sumamente importante porque el liberalismo no
sobrevivirá si no hay en su seno personas, agrupaciones que
estén defendiendo el sustrato de las ideas liberales,
generación tras generación.
Porque otra cosa hay que tener muy en cuenta es que cada
generación, las experiencias adquiridas por la generación
anterior se pierde y, por tanto, hay que lograr transmitir
las intergeneraciones.
A Inara Cerviño pregunta, veo el movimiento liberal surgiendo
con fuerza en ciertos países como Brasil,
Argentina o España.
¿Cómo es en otros países con mayor tradición liberal?
Bueno, yo sé de que estés surgiendo con fuerza,
tengo mis dudas.
Ojalá fuera así.
Es verdad que hay mucha gente muy joven que está apreciando la
coherencia y la profundidad de las ideas liberales,
de ahí a que vayamos a vivir algún tipo de revolución,
porque ya seamos un movimiento con una masa crítica enorme y yo
creo que me da un derecho considerable.
Aun así, es ilusionante, es desde luego un movimiento que yo
juzgo muy positivo, por ejemplo, todo lo que está sucediendo
con Students for Liberty en todos los países,
o en gran parte de los países de tradición más occidental.
Pero no sé si quiero congelar un poco,
enfriar un poco el optimismo a mi juicio un tanto infundado,
pero creo que falta muchísimo para que estos movilicen en un
cambio real.
Aun así, también lo que ya he comentado muchas veces,
el éxito de los libales no es tanto llegar a la política como
partido político y conquistar formalmente la política como
partido.
El éxito de los liberales sería que incluso,
pongamos por caso, podemos, termine defendiendo las
bajadas de impuestos, porque el consenso social sea tan amplio
en contra de las bajadas de impuestos que no le quede
alternativa o directamente que desaparezca.
Podemos por ser un partido extra más allá de cualquier
ideología sensata.
Bien, Javier Pérez pregunta, ¿supuesto de qué Europa se
recibe insolvente? Dice que generaría inflación por la
huida del euro.
¿Pero qué impide al BC seguir comprando deuda y financiando?
¿Cómo genera inflación?
No, el BC puede seguir comprando deuda.
Desde luego puede seguir monetizando activos.
Ahora bien, monetizar activos, monetizar deuda significa que
se imprimen euros y esos euros llegan a las manos de alguien
que los puede rechazar o los puede aceptar a un valor mucho
más bajo.
Es como si yo te intento colocar una acción de Iberia sin
rescate estatal.
Alguno, pues el precio de la acción de Iberia irá
fluctuando y se desplomará debido a la situación en la que
está la compañía.
Si Iberia mejora su perspectiva de solvencia,
pues el precio de la acción subirá.
Que Iberia dice, no, soy insolvente.
Que me impide imprimir más acciones o crear más acciones.
No te lo impide nada, pero el precio de la acción se desplomará
en consecuencia.
Luzurgos pregunta, ¿cómo es posible que Japón con más de
un 200% de deuda siga sustentándose?
Bueno, Japón tiene un muy importante volumen de ahorro
interno, prácticamente toda la deuda japonesa,
toda deuda pública japonesa está en manos de japoneses.
Si una sociedad es muy ahorradora e invierte la mayor parte
de ese capital, de ese ahorro, hacia la deuda pública,
pues, evidentemente, o puede ser sostenible,
esos umbrales.
De hecho, es que cuando decimos la deuda pública de España es
el 100% del PIB.
Bueno, relativamente, si computamos el sistema público de
pensiones, que no deja de ser un mecanismo de endeudamiento o
no explícito, la deuda pública de España puede rondar el
250% o el 260% del PIB perfectísimamente.
Por tanto, un país que tenga mucho ahorro y que compre su
propia deuda con ese ahorro se puede manejar dentro de volúmenes
más o menos razonables de deuda.
Aparte, fíjate en la capacidad ahorradora que tiene Japón,
que es un país que tiene un saldo exterior neto muy
positivo, con lo cual está acumulando activos frente al
resto del mundo.
Esa deuda pública, en cierto modo,
también podríamos considerar que está respaldada por esos
activos frente al resto del mundo.
Me pide Aurora González que le diga hola a Neus,
pues hola a Neus.
Alejandro 300 pregunta, ¿qué opina sobre la obra de la
historia predia del liberalismo de Rosenblatt?
Es cierto que el liberalismo no hacía mención a derechos
individuales.
Bueno, yo creo que es una obra donde se explica bastante bien
cómo evoluciona termino liberalismo.
Las palabras evolucionan, las palabras van cambiando de
significado y creo que es bueno, obviamente,
saber cuál ha sido el recorrido de esa palabra a lo largo de la
historia, pero de ahí a pretender que,
porque el liberalismo, originalmente, era una cosa y
luego se ha convertido en otra lo que es,
y no debe ser lo que es hoy, pero es un desplopósito.
Es como decir, no, es que un banco,
originalmente era una mesa de canvistas.
Era el banco de la mesa, vamos.
Y ahora es una empresa financiera multinacional, ya.
Bueno, y que, o sea, el lenguaje no está grabado en piedra y,
por tanto, hoy lo que, en todas partes,
al menos en la propia academia, se conoce como liberalismo,
es lo que es, y no es otra cosa.
Es una filosofía individualista basada en derechos
individuales donde no se incorpora un concepto orgánico
holista del bien.
Es decir, que se reconoce que cada cual puede tener su
concepción del bien, del bien común, del bien general,
del interés general y perseguirlas,
entre y cuando respete a los demás.
Bien, Yumi Mato, que además es miembro del canal,
pregunta a pensadores que creas, que son intelectualmente
honestos, tanto nacionales como internacionales,
se agradecería también nombres de no liberales.
Bueno, ya lo mencioné, creo, en el anterior chat o no, no lo
sé, no recuerdo, pero pensadores no liberales,
internacionales, que vale la pena seguir.
No sé, por ejemplo, Dani Rodrik, Obranco Milanovic,
creo que hacen, bueno, pues aportaciones bastante interesantes
desde la crítica al liberalismo,
que podrán convencer más o menos, pero creo que es valioso
leerlos.
Luego también en Twitter, por ejemplo,
no sé, son personas que me van viniendo a la cabeza,
no, la verdad es que no tengo un listado muy exhaustivo,
pero en Twitter creo que es absolutamente imprescindible
a cualquier persona que le interese la economía y la
historia seguir la cuenta de pseudoherasmus,
una persona de la que se aprende, y una inmensidad,
una barbaridad en términos de historia económica.
Luego, ya lo comenté también, en España pues nada es gratis,
que son pues una compilación de autores muy diferentes,
los hay más honestos, los hay, a lo mejor, menos honestos,
pero en todo caso, creo que está bien.
Cuando digo menos honestos con sesgos,
de los que ellos no son conscientes,
porque se presentan como libres de sesgos y todos también yo,
por supuesto, tenemos sesgos, pero bueno,
también hay que leerles porque hacen un trabajo muy bueno.
Luego, pues no sé, leer buena economía desde muchas
perspectivas distintas, no necesariamente buena economía
liberal, pues boxeu.org se suele presentar un resumen de las
últimas investigaciones valiosas en materia económica.
Luego también, pues si te interesan los papers,
el sitio, el NEVER, el Instituto de Analismo Acroponómico de
Estados Unidos también está bien.
Mastimintfacts, pregunta rayo, ves combatible ser liberal y
a su vez creer en el concepto de nación patria,
una especie de liberal nacionalismo.
¿Puedo leer algo sobre esto?
A ver, sinceramente, si por nacionalismo te refires a una
filosofía colectivista que considera que el individuo es
un engranaje más dentro de un grupo culturalmente
homogéneo y con una identidad previa y que sus derechos están
condicionados o son dependientes a su adcripción,
a esa patria, pues no.
Creo que el principio metodológico fundacional del
liberalismo es el individualismo y eso es una suerte o una
desgracia más bien de comunitarismo,
que es fundamentalmente anti-liberal.
Ahora, si por nacionalismo o patriotismo entiendes un cierto
apego, un cierto amor, a determinadas tradiciones
culturales, a determinadas identidades culturales,
bueno, creo que no es necesariamente incompatible,
pero lo crucial es no identificar el derecho individual,
los derechos individuales con la adcripción a un grupo
identitario concreto.
Eso sí que es del todo anti-liberal.
¿Qué puedes leer para ver o para entender este punto o al
menos para razonar de manera más amplia la crítica que estoy
haciendo?
Pues hay un libro muy bueno de Chandran Kukatas,
que el Instituto Juan de Maréna acaba además de traducir al
castellano, en parte porque vamos, insistí bastante,
vamos, insistí bastante, que está muy predispuesto a hacerlo,
pero que les insistí porque es un libro que yo valoro mucho,
a eso me refiero, y que se llama, de Chandran Kukatas,
el archipiélago liberal.
Bien, lo tienes en archipiélago, si lo quieres leer en
archipiélago, si lo quieres leer en inglés.
Eso puedes leer.
También, en general, todo el debate entre los comunitaristas
por un lado y los raulcianos por otro es interesante de
respecto, porque Rawls, John Rawls es un social demócrata,
es el filósofo social demócrata más importante del siglo XX,
pero metodológicamente era una persona individualista y, por
tanto, con una estructura de derechos individuales y
liberales.
Y, por tanto, toda la crítica que hacen Rawls y los
raulcianos a los comunitaristas,
creo que es una crítica que los liberales podemos asumir
perfectísimamente.
Javier dice, pero esos euros estás obligados a usarlos.
¿Cómo en la práctica rechazas esos euros?
Pues que no es verdad que estés obligado a usarlos,
que ahora mismo puedo tener y tengo una cuenta en dólares.
Porque, o sea, aquella parte de mi riqueza que yo no quiero
tener invertida en activos financieros,
aquella parte de mi riqueza que quiero tener inmovilizada en
cash, en líquido, en tesorería,
estoy obligado a tenerla en euros, en absoluto,
todo lo contrario.
Eso sería así y ni siquiera, porque podría haber fuga a activos
reales, pero sería parcialmente así si hubiese controles de
capitales.
Si hubiese controles de capitales y uno pudiese comprar moneda
extranjera o no pudiese comprar oro,
por ejemplo, no pudiese comprar bitcoins,
entendería más o menos ese argumento.
Pero es que hoy en día no es así si la gente ahorra a tesora
euros, dólares, libras, yenes, franco-suizo.
Lo que sea no es por obligación, es por conveniencia.
Puedes estar obligado a tener euros en el momento previo a pagar
impuestos.
Eso es cierto.
Pero nada te impide que si tú crees que el euro se va a depreciar
mucho, pues tengas tus ahorros en dólares.
Y si es verdad que tu expectativa se cumple y se deprecia el
euro, pues antes de pagar impuestos,
recompras euros a un precio abalatado y se acabó el
problema.
Por tanto, no hay ninguna obligación a tener euros ni
a usarlos.
Borja dice, buenas tardes Juan Ramón.
Trabajo una comercializadora de energía eléctrica que crees
que el gobierno las acabará nacionalizando y os saldrán
forzadas.
No creo que las termine nacionalizando, aunque, bueno,
todo puede pasar.
Más que nada, porque hay tantas que sería una expropiación no
muy concentrada en pocas personas y no suele ser demasiado
popular.
Ahora, que regule precios, como de todas formas se regulaban
hasta hace muy pocos años, la flexibilización de precios para
eliminar el déficit de tarifa es relativamente reciente,
pues eso no es ni mucho menos descartable según la situación
económica vaya degenerando y así estamos pues a impagos de
suministros básicos y a subidas del precio de la luz.
Aunque es verdad que, como la demanda eléctrica se va a
hundir tanto y, por tanto, no van a entrar en funcionamiento
fuentes marginales de energía y caras,
pues probablemente no veamos tensiones muy fuertes en el
precio de la electricidad a corto plazo y si no lo vemos,
la excusa para intervenir el precio también va a ser menor.
Luis Peris dice, ¿cómo ves España dentro de cinco años?
¿Pablo Iglesias presidente?
Gracias por todo.
No, no creo, no lo creo.
Aunque nunca se sabe, al final, esto es casi hablar por hablar,
pero no creo que Pablo Iglesias ni mucho menos llegue a
presidente.
Ni siquiera tengo claro que el actual gobierno vaya a
prosperar y vaya a ganar apoyo popular.
No estoy sinceramente tan preocupado porque Podemos y
PSOE se convierten en partidos políticamente hegemónicos,
creo que su gestión de la crisis necesariamente les va a
pasar factura y si no es que tiene una capacidad de generar
propaganda tan grande que daría miedo.
Sino que lo que, en cambio, por repetir la palabra,
si me da miedo es que esta crisis nos lleva a avanzar
en el estado mucho más intervencionista,
mucho más reglamentista y cuando haya un cambio de
gobierno, que probablemente insisto, lo termina viendo,
aunque nadie lo sabe, claro, todas estas nuevas
intervenciones, todo este nuevo dirigismo no se desarme,
no se desmonte, se asuma como parte del discurso.
Lo que os decía antes, el triunfo del liberalismo será
cuando podemos, deciendo, bajar impuestos.
Ya, pero el fracaso del liberalismo también será
cuando no hay ningún partido liberal equivalente a Podemos,
pero pongamos Ciudadanos, el PP, Vox,
compren que hay que subir impuestos,
que es imprescindible aumentar los impuestos y regular más la
economía, dar más subsidios estatales,
que en parte ya ha sucedido, vivimos en ese consenso social
demócrata, pero si seguimos avanzando en esa dirección,
pues todavía peor, claro.
Jacobo Pdn pregunta, considera el liberalismo y usted mismo
coherente y útil una red pública de embajadas y consulados?
Gracias, siempre me placer escucharlo.
Hombre, a ver, en la medida en que el estado existe,
pues tiene que tener representación en el exterior y
tiene que proporcionar ciertos servicios para los ciudadanos
que estén en el exterior o creo que es una de las funciones
lógicas de todo estado.
Ya digo, si el estado existe, tiene que tener una red de
personas que lo representen, lo representen tanto dentro como
fuera y eso serían las embajadas y los consulados.
No me parece que sea algo de lo más preocupante o de lo más
prescindible.
Miguel Borras ha hecho mecenas, muchas gracias.
Ángel García Montero, ¿qué opinas de estado de alarma?
Canal de YouTube.
Bueno, yo colaboro en ocasiones con ellos.
Mañana mismo estoy en su tertulia.
Bueno, es un canal donde, obviamente,
pues hay gente de lo que podríamos escribir si lo queremos
en la derecha y no toda la derecha es liberal ni mucho
menos, gran parte de la derecha es frontalmente anti-liberal.
Pero en este momento no tengo ningún problema.
Hagamos en sentarme y en debatir con ninguno de ellos,
como lo tendrían en sentarme o en debatir,
con nadie de izquierdas.
Como mucho me puede preocupar que me identifiquen con las ideas
de gente cuyas ideas no comparto, pero tanto si son de derechas
como si son de izquierdas.
Y al final, pues, en principio, si te invitan a un foro y no es
demasiado graboso a acudir, pues, no deja de ser de personas
educadas acudir a esos foros y a esas plataformas que te
brindan para exponer tus ideas ante públicos que,
en otros casos, no llegarían a ellas.
Pablo Neira, gracias por recomendar el curso de Merlin.
¿Cómo llega hasta él?
Pues, la verdad es que no recuerdo.
Ya es un curso muy viejo de Perri Merlin en Curseras.
Lo recomiendo a todo el mundo.
Es un economista postinisciano, pero que entiende muy bien el
rol de las finanzas y que, por tanto, es plenamente
asimilable a lo que podríamos llamar las ideas de la
liquidez, de la teoría de la liquidez dentro de la escuela
austríaca.
No sé cómo llegué a él, porque es un curso que ya tiene este
de 2013.
Alguien me lo debió recomendar en 2012 o 2013 y no recuerdo
quién fue, pero, bueno, un curso muy bueno.
¿Algunos temas originales para hacer un trabajo de tarea
monetaria del crédito?
Sí, yo creo que un proyecto, que además lo tengo yo, en
algún momento me lanzaré a él, es replantear todo el esquema
de la teoría de la liquidez, que creo que en materia de bancos
y de mercados crediticios formales ya está muy bien
desarrollado, pues, aplicar eso al shadow banking,
lo que falta para actualizar verdaderamente toda esa teoría
y toda esa forma tan valiosa de entender los mercados
creditios.
Uladum pregunta, ¿invertiremos con un poco dinero en el
a corto plazo?
¿Es factible?
¿Dónde formarse para invertir?
Hombre, factible, ¿eh?
Otra cosa es que, a menos que seas muy buen inversor,
a corto plazo y a corto plazo es casi más una partida de
poker, bueno, yo no sé invertir a corto plazo,
y a largo plazo poco, pero desde luego a corto plazo no.
Y a corto plazo, pues, la sensación que tengo y disculpad
si algunos no sois mucho más avisados y mucho más
conocedores del asunto y queréis que me equivoco,
no pretendo pontificar sobre un asunto que no conozco en
profundidad, pero la sensación que tengo es que es mucho más una
partida de poker, de entendimiento de las expectativas,
o sea, la contraparte antes que un análisis de fondo sobre
aquello que estás haciendo, sobre el fondo del activo en el
que estás invirtiendo, con lo cual,
a menos que seas un buen jugador de poker en ese sentido,
adaptado obviamente a los mercados financieros,
cuidado con meterte a invertir a corto plazo,
operaciones a corto plazo porque puedes haber muy escaldado,
o sea, que hay muchos otros que están mucho más experimentados
que tú en ese aspecto, e incluso estarás compitiendo,
bueno, si es que quieres competir con máquinas que van a
reaccionar muchísimo más rápido que tú.
Nacho G pregunta qué opinión tiene sobre Bitcoin y la
criptomoneda y su posible auge.
Bueno, Bitcoin es un, ya lo he dicho también en otras
ocasiones, es una startup monetaria que proporciona un
activo refugio alternativo al oro, es el oro digital.
Es un oro digital que además no es confiscable y que,
por tanto, tiene ventajas frente al oro.
No es necesariamente peor que el oro.
Puede serlo en determinados contextos,
pero puede ser mejor que el oro porque es más difícil de
confiscar, de controlar y no es centralizable en ningún caso,
prácticamente bajo ningún supuesto,
que sobreviva o no, pues dependerá de las circunstancias
que haya para demandar o no demandar Bitcoin.
Es decir, cuanto más complicado esté el panorama,
cuanto peor se comporten los gobiernos,
mejor vida tendrá Bitcoin porque más útil sea para los
ciudadanos como activo refugio.
Miguel Ángel Martín Morales pregunta libros para aprender
economía.
Conozco poco del mundo económico y me gustaría aprender de cero.
Bueno, uno de mis libros se llama El liberalismo en los pecados,
la economía en cinco lecciones.
Creo que es un libro, pues, bastante accesible para
aprender los fundamentos introductorios para la
economía.
Y luego, como libro de texto así más formal,
yo recomiendo siempre Principles of Modern Economics de
Tyler Gowen y Alex Tabarrok.
Disculpa, creo que una de las preguntas que habéis hecho,
a ver, que no querría perderla, eso.
Dan Cap, ¿por qué los países e instituciones como el
Congreso tienen número dunes?
No sé qué es eso.
Lo siento, si me especificas un poco más la pregunta.
David D.P.G. Como trabajador, joven,
tengo miedo de estar pagando pensiones ahora y quedarme
sin nada en el futuro.
¿Algún consejo al respecto?
Sí, que ahorres y que intentes que actúes como si no fueras a
tener pensiones en el futuro.
Que organizes tu estrategia de ahorro,
de planificación financiera a largo plazo,
como si no fueras a tener pensión pública en el futuro.
¿Alguna pensión pública vas a tener?
No estoy diciendo que no se vaya a cobrar absolutamente nada.
Pero creo que está la incertidumbre sobre qué
pensión pública vamos a tener que conviene que no
cuentes mucho con ella y, por tanto,
te planifiques como si no llegara.
Sergio Giner, paterna, pregunta.
Teniendo en cuenta su posición ante la legalización de las
drogas, le diría a una madre que está viviendo el drama de las
drogas en su propia casa con su propio hijo.
Bueno, diría que obviamente las drogas,
el abuso de las drogas es algo dramático,
es algo terrible que puede destrozar la vida de cualquier
ser humano, porque justamente destrozan físicamente y
psicológicamente a las personas,
no solo por la adicción que generan,
sino porque consumen, algunas de ellas al menos consumen
físicamente al ser humano.
Pero eso no justifica la prohibición,
eso no justifica tratar a todas las personas como niños que
no pueden tomar decisiones responsables.
De la misma forma que no prohibiríamos los deportes de
riesgo o de riesgo extremo, o al menos no los prohibiríamos,
no se prohiben, aunque practicarlos pueda destrozar también
familias, creo que las drogas es algo de lo que debemos ser
relativamente tolerantes, pero defendiendo,
promoviendo y alertando siempre sobre la importancia de que
si uno se va a mezclar con ellas,
lo haga de manera informada y experimentada.
No, de manera irresponsable y de manera abusiva,
porque entonces pueden ser devastadoras como han devastado
tantísimas familias.
Antonio Marquez Ruiz, si tuvieras que vivir en otro país,
cuál sería?
Porque, bueno, pues, hombre, si pudiera elegir probablemente
Suiza, aunque bueno, tampoco me desagradaría Estados Unidos,
aunque es un país con muchos claros curos, pero bueno,
al menos es un país donde parte de la sociedad sí aprecia la
libertad, se tiene muy claro el valor de la libertad,
donde el gobierno ha aumentado mucho su tamaño,
pero aún sigue sin tener un tamaño tan confiscatorio como en
Europa y donde, además, pues es un crisol de las mejores
culturas y de las mejores mentes del planeta.
Entonces, bueno, creo que aún así es,
pese a todo lo que ha generado Estados Unidos,
creo que es como zona económica y social grande,
sigue siendo atractiva.
Y así se ven los flujos migratorios, por cierto,
no es solo una consideración mía.
Antonio Marquez Ruiz, perdón, está ya leído.
José Luis Burguera Gómez.
Hola, Juan, quiero empezar a invertir de cara a tener muchos
ahorros, ánimo, a largo plazo y una pensión suficiente.
¿Qué fondo en concreto? ¿Qué fondo? Bueno.
A ver, ya lo he comentado también en otras ocasiones y creo que
además también ha salido alguna pregunta por el Echa General.
Si no sabes invertir en bolsa, métete en inversión pasiva.
Inversión pasiva son índices, son fondos,
mejor dicho, que replican los índices bursátiles.
En general, vamos a ver menos lo que te estoy recomendando.
¿Por qué?
Porque en los índices, por ejemplo, de Aujons,
prestando el ampus 500, lo que ya tienes es una selección,
una preselección de las mejores empresas de la economía.
Y, por tanto, inviertes de manera diversificada en todas ellas.
No selecciones algunas en concreto que pueden terminar
cebrando y podrías llegar a perderlo todo.
También puedes multiplicar por 20 y te puedes forrar.
Pero ahí la volatilidad entendida no solo como
fluctuación de precios, sino también como pérdida permanente
de capital, es mucho más acusada.
Si ya tienes conocimientos inversores,
pues bien inviertes tú o bien seleccionas fondos de gestión
activa que entiendas cómo invierten y que estén dando buenos
resultados.
Y ahí, pues, la diversidad ya es muy grande.
Normalmente, los fondos valio eran los que tenían mejor fama,
pero ahora llevan unos años que lo están pasando muy mal.
Porque es verdad que estamos en una dinámica de la economía
donde se tiende a primar más las empresas que dan o que pueden
dar pelotas a ese largo plazo que aquellas que tienen una
trayectoria de beneficios estable y que estén cotizando a
buenos precios.
Aparte que está todo muy caro y, por tanto,
cosas a buenos precios no hay tantas.
André Pizarro Vega pregunta, hola,
buenas, ¿hay alguna forma de ponerse en contacto contigo para
hablar sobre un proyecto de inversión de criptomonedas?
Sí, o sea, me puedes escribir a contacto a robajarramonrario.com.
Bueno, ya lo hablamos por ahí.
En general, no tendo a participar en criptomonedas,
sino en este tipo de proyectos.
Pero bueno, lo podemos comentar y a ver,
básicamente, porque no tengo tiempo y tampoco soy un
experto en esos asuntos.
Entonces, porque para ser un experto le tienes que dedicar
tiempo y prefiero dedicarse a otras cosas.
A lo mejor si se lo dedicara tampoco lo sería,
pero falta una condición indispensable inicial,
que es dedicarle mucho tiempo.
Entonces, bueno, no se lo dedico.
Y por tanto, no me considero muy capacitado para ir dando
consejos de inversión a otras personas.
Pero bueno, lo hablamos.
Jordi Kutanda Pérez, ¿le puede interesar de alguna manera
de Europa no financiarnos, pero tampoco rescatarnos como para
leerse de un hijo, de un continuo hijo desastre?
Hombre, yo creo que si ahora volviéramos al momento de
creación del euro, habría muchas voces que no querían
que España entrara.
Pero una vez España ha entrado, es complicado echarla,
porque las interdependencias financieras son tan grandes y
los agujeros serían tan grandes si nos fuéramos que da
pánico, ¿no?
Que da miedo.
Pero bueno, no es una decisión que pueda terminar
descartándose por entero.
Desde luego, si nosotros nos ponemos muy duros a la hora de
me lo dais todo y me lo dais todo sin condiciones,
pues sí que puede llegar un punto en el que digan, oye,
me sale más echaros de casa que tratar de que os
reconvertáis en países de provecho.
Pablo de Eme pregunta, la libre circulación de personas no
lleva a un multiculturalismo, donde al final las tradiciones
se diluyen llevándose a una predia cultural enorme.
Bueno, este es un tema muy amplio para tratarlo aquí.
Lo primero es que no es cierto que la libre circulación tenga
por qué implicar ese multiculturalismo.
Bueno, primero es que multiculturalismo no es
dilución de culturas.
Multiculturalismo es que cada cultura viva a un al lado de
otra, a modo de ghetto, y no tengan ningún tipo de contacto,
ni de diálogo, ni de porosidad entre ellas.
De lo que tú hablas, es de una cultura única que se cargue
todas las culturas particulares.
No es cierto que la libre circulación tenga por qué
implicar esto, porque la libre circulación no supone
necesariamente que uno pueda entrar en zonas de propia
privada a genas, y pueda haber zonas de propia privada a genas
donde no se entre.
Luego, aunque se entre en todas partes,
pueda haber asociaciones civiles en defensa de culturas propias
y de identidades propias que consiguen preservar esa
identidad.
Un ejemplo clarísimo es Cataluña.
En Cataluña, la identidad del catalán,
incluso antes de todo el apoyo masivo de la administración
regional, incluso de la imposición de la administración
regional, el catalán bajo el franquismo no desapareció,
porque la sociedad civil se movilizó para preservarlo.
Pero ya por último uno también se tiene que plantear,
¿cuántos importantes son intrínsecamente esas tradiciones
y esas culturas?
¿Son importantes para ti y son importantes para otro que
mantenga esas culturas o esa tradición?
Ahora, ¿los son intrínsecamente valiosos?
Hay que descenderlas incluso aunque nadie los valore.
Pues no, si se pierden, se da porque nadie las valora,
porque la gente ha dejado de considerarlas útiles o valiosas
en sí mismas y por tanto las ha abandonado.
¿Cuántas culturas han muerto para que hoy tengamos una
cultura más o menos unificada en España?
Hemos de hacer una tragedia porque se ha arramblado,
porque Roma arramblara con un montón de culturas,
pues es bien, ¿tiene que no?
O sí, a lo mejor en su momento, pero en retrospectivanos,
es absolutamente igual.
¿Hay que escandalizarse porque España exportara la cultura
hispánica a América?
Pues no necesariamente.
Obviamente uno se puede escandalizar por cómo la
exportaran, pero el hecho de que el español se haya
convertido en dominante en toda Hispanoamérica o en toda
América española, pues, ¿qué pasa?
Pues nada, no pasa en sí mismo.
¿No es algo en sí mismo que considere criticable o que haya
habido una pérdida para la humanidad irreparable?
Insisto, las culturas son valiosas, en tanto las
personas las valoran.
Y si las dejan de valorar, pues las culturas desaparecen y
ya está, punto, no hay ningún drama.
O al menos yo no lo veo.
Luis Fernández, buenas tardes, Juan Ramón.
¿Crees que el anarcoapitalismo ofrece buenas
respuestas a la crisis sanitaria más allá del plano moral?
Sí, yo creo que sí que podría ofrecer buenas respuestas.
Ahí lo publicaron ayer o antes de ayer, un artículo muy
interesante del profesor Bastos en el Instituto Juan de
Marina, justamente sobre este tema, creo que incluso un
sistema sin estado habría reaccionado de manera mucho
más brutal y mucho más rápida a las medidas de distanciamiento
social.
Imagínate una sociedad de pequeñas comunidades donde
se hubiesen empezado a poner barreras entre sí y hubiesen
finiquitado de inmediato toda la circulación de personas
entre ellas, ante el miedo, ante la posibilidad de que se
importaran casos de contagio.
De hecho, va un poco en línea con mi último artículo en el
confidencial, donde planteo que hay que descentralizar,
que hay que descentralizar la gestión del desconfinamiento,
pues un sistema en cáperas, un sistema donde está totalmente
descentralizado.
Bien.
Otra pregunta es José Luis Buerguer Agómez.
Gracias por aconsejarme.
Contatar un fondo en INDEXA tiene que ver con los individuos
en sus sátiles que me has dicho, sí.
Ahí sí que puedes encontrar diversos fondos y algunos de
ellos están vinculados a esos índices pulsátiles.
Lo razonable sería que lo miraras y estudiaras cada uno
de ellos.
Pero sí, claro, es el tipo básico de fondo.
Draidel pregunta, yo hace unos años era comunista de línea
dura y no era por ser mala personas,
sino por grandes conocimientos, cambiada base de contenido
como el tuyo.
Sí, yo no creo que los comunistas en general,
ni mucho menos, ni en general ninguna persona que profese
ninguna ideología sea per se mala persona.
Puede haberlas, pero en general no creo que sea la hipótesis de
partida base.
Ahora, claro, si tú identificas el bien con determinados valores
torcidos de esa ideología, pues claro, si tú crees que hacer
el bien es cargarte a los capitalistas,
pues dirás, yo soy buena persona porque me quiero cargar a los
capitalistas.
Claro, una vez entiendes el horror moral que supone eso,
pues rectificas.
Por eso hay que dar la batalla tanto de las ideas como de los
ideales.
Muñeco Daruma, podrías decir algo sobre la universidad de las
expérides cuando comienzas a actividad.
Bueno, se ha aprobado la universidad.
Se ha dado una universidad online y es el decano de grados de la
universidad.
Pero, bueno, todavía estamos arrancando.
No te puedo dar fecha de salida y menos con todo lo que ha
sucedido durante estos meses.
Pero, bueno, antes de 5 años, la universidad sí o sí está la
operativa.
Carlos Ruiz ha donado 20 euros.
Gracias.
Creo que se ha perdido por ahí una pregunta.
A ver si la recupero.
Bueno, me preguntan si he visto el ataque de los titanes.
Obviamente lo he visto.
Nadie que le guste mínimamente el anime puede dejar de verla.
Enrique Benito dice que Felipe Guando Gonzalo Bernardo se
ensinó a dejar la OS y a mí me parece un ejercicio de extrema
irresponsabilidad no solo por parte de Bernardo,
sino cualquiera que esté ahora mismo.
Cualquier persona con cierto predicamento público o en
instituciones oficiales que esté sugiriendo ya no
dejar la Unión Europea sino romper el euro,
me parece de una irresponsabilidad tremenda que
lo único que puede contribuir a hacer es a terminar de cargarse
el país.
Creo que es una estrategia negociadora que puede ser
equivalente a pegarnos un tiro en el pie.
Dan Cap pregunta, me gustaría aprender sobre el ley natural
que me recomiendas.
Bueno, le te recomendaría leer a Eric Mack,
que es el filósofo libertario de derechos naturales más
sofisticado a día de hoy.
También tienes un libro muy bueno en el Kato,
se llama Arguments for Liberty, donde tienes defensas de
filosofías, de la filosofía liberal,
desde tradiciones filosóficas muy distintas,
entre ellas el derecho natural.
Ignacio Lasa Melgarejo dice, hola, Juan Ramón,
¿crees que es casualidad que salvo secciones los bésimos
ricos del mundo sean de climas fríos y viceversa?
Bueno, no conozco bien las teorías sobre geografía
económica, no soy, en principio, opuesto a que la geografía pueda
tener un papel muy determinante en la calidad institucional,
en la calidad de las instituciones.
Y sabemos que la calidad de las instituciones es lo que influye
en el desarrollo.
Por tanto, no es una tesis que, en principio, rechace.
Puede ser que en los países con climas fríos,
pues, influyan más a la hora de mayor disciplina del trabajo,
mayor regularidad, menor informalidad de la economía.
No lo sé, no es un tema que haya estudiado.
Simplemente que hay mucha gente que rechaza frontalmente la
posibilidad de que la geografía tenga un papel.
Y creo que es directamente claro que hay que rechazarlo.
Un país no es rico o es pobre porque tenga recursos naturales o
porque esté mejor o peor ubicado.
Pero si la geografía tiene una influencia en las instituciones
o en la transmisión de tecnología,
por ejemplo, toda la zona de Eurasia,
pues, como una cierta continuidad geográfica y
climática que haya permitido que se desarrollaran unas
economías de escala gigantesca en materia tecnológica,
es bueno.
Es una hipótesis que, desde luego, creo que es valiosa y que
hay que tener en cuenta.
Radio Bárbula.
Pregunta, buenas tardes con Ramón, ¿cómo podríamos
calcular que España haga default y si lo estará,
gracias por el trabajo?
Bueno, no es que se calcule, es decir,
España ya tiene un volumen de deuda que probablemente por
sí misma nos sería capaz de atender.
Ya no solo o ya no porque los intereses de la deuda sean
desproporcionados, que bueno, no los son de momento,
sino porque los mercados les hayan de financiarla.
En parte, es una profecía autocumplida y no sabemos en
qué momento se puede producir esa profecía autocumplida.
Simplemente, si los inversores no creen que vayamos a pagar,
dejarán de prestarnos y entonces seremos incapaces de pagar.
Mi opinión, como ya vimos en 2012 o 2013,
es que España no tiene ante los mercados credibilidad
suficiente como para sostener, por sí sola,
niveles de deuda o volúmenes de deuda como el actual.
Básicamente, porque tanto la clase política como la sociedad
es bastante contraria a tomar las medidas necesarias para
mantener el pago de la deuda bajo cualquier contexto.
Y eso hace que los inversores se asusten y huyan.
Ahora mismo tenemos la rete europea y eso es lo que nos
protege del default.
Ahora si la rete europea se quita,
porque vamos con una estrategia negociadora muy fuerte,
de no querer aceptar ninguna condicionalidad y de que
básicamente nos regalen el dinero,
pues entonces la red se puede quitar y entonces salíamos
default.
Vicente Gozalvo, ¿cómo reaccionaría la economía
española en caso que algún tratamiento de los que están
probando funcione y recupere los enfermos en días?
Bueno, obviamente, si esto sucediera,
probablemente se restablecerán los flujos turísticos y las
actividades sociales y, por tanto,
la etapa de reactivación, que es la aposta en marcha de aquella
parte de la economía que no ha quebrado,
pues sería mucho más intensa.
Aun así, hay una parte de la economía que ya ha quebrado y
que hay que recapitalizarla y si no se recapitaliza,
pues no se podrá reactivar aunque hayamos o superáramos
profundamente la pandemia.
Hayan pregunta, ¿que tiene habla de la desigualdad como un
problema al que hay que poner fin?
Es realmente un problema, me interesa mucho tu opinión.
Un saludo desde Libertad.
A ver, la desigualdad puede terminar siendo un problema
social si degenera en sistemas oligárquicos o en sistemas
de castas protegidas por la política.
Systemas desigualitarios pueden ser sistemas que capturen el
sector público y que utilicen la violencia para asitar al resto
de la sociedad y para consolidar esas desigualdades.
Eso es un riesgo que hay que tener en cuenta.
Luego, desde una perspectiva más no política sino también
social, aún no le puede desagradar vivir en una
sociedad con enormes desigualdades.
Igual a otras personas no, pero algunos,
imagino que sí.
Entonces, en ese sentido también sería un problema.
Y luego, para el acceso a determinados bienes sociales que,
digamos, tienen un número escaso.
Por ejemplo, el estatus, que no deja de ser un bien social,
evidentemente la desigualdad dificulta que determinadas
personas accedan a ellos.
De bienestar o de renta todos podemos tener más,
porque la tarta puede crecer.
Pero de, no sé, prestigio, reputación social,
el estatus en definitiva no todos pueden tener más.
Y eso significa que la desigualdad pues también
perjudica el acceso a esos bienes.
¿Es un problema?
¿Puede serlo?
¿Es la prioridad absoluta de nuestras sociedades?
No, creo que hay otros problemas mayores.
Video Spocker, bueno, a San Ramón en el año que viene
quiero hacer el Master de Value Investing y teoría del ciclo
recomiendame libros y autores para llegar preparado.
Bueno, en general yo te recomendaría leer,
porque el Master es fundamentalmente de Value
Investing, pues, autores que traten el Value Investing.
Tengo un montón por aquí detrás.
No sé, pues, obviamente, leer.
No los he escritos probablemente porque no tiene,
pero todas las cartas, por ejemplo, de Warren Buffett,
leer, Seth Clarman, yo, Glyn Blatt, Moniz Pabrai,
por ejemplo, es un, de danjo, Investor, es un gran libro.
Benjamin Graham, aunque ya está un poco desfasado,
pero no deja de ser un clásico al que regresar.
No sé, bueno, de todas formas, yo creo que lo mejor es que
escribas directamente al Master y ellos te pasen el listado de
libros que te recomiendan específicamente para el Master,
pero para algunos de esos sería importante que sí leieras.
Pablo de M, gracias por la respuesta anterior.
¿Qué opina sobre la posibilidad, por parte del empleador de
exigir 3D drogas de sus empleados como en Estados Unidos?
O menos, parece totalmente legítimo o ilícito.
Tú en un contrato puedes poner lo que quieras y,
sobre todo, si ya es algo que está vinculado con la prestación
de la obligación que contratas, pues,
con muchísimo mayor motivo, ¿no?
Cuando sí, debería permitirse sin ningún género de dudas.
Juan, ¿qué opinas del mundo académico-español?
Has tenido problemas por tus ideas en la Universidad
Pública, qué consejos darías a quien quiera desarrollar las
ideas de la libertad entrando en ese mundo.
No creo que sea un mundo español especialmente sectario.
Lo que pasa es que, claro, si hay ciertos consensos y ciertos
paradigmas que ir contra ellos, pues,
te genera resistencias lógicas.
También las habría en un mundo liberal para que entran
marxistas, no por, necesariamente, mala fe,
sino porque, si hay, insisto, un paradigma ideológico
dominante, quieras que no se ve con extrañez,
hay con desconfianza, hay con esteticismo,
ideas que no concuerdan con el mismo.
Aun así, creo que se puede hacer y, además, cada vez hay más
universidades privadas donde esos mecanismos de control,
donde se podrían imponer determinados sesgos,
no operan o no operan tanto y, por tanto,
ampliar las oportunidades efectivas.
De Perico 1, un colega enfermero defiende que la
sanidad pública es mucho mejor que la privada.
Yo creo que no lo contaría, un argumento para convencerlo.
Sí, muchos, pero primero que él probablemente cobraría
bastante más la sanidad privada,
pero, bueno, eso ya es un argumento egoísta.
Desde un punto de vista social, al final,
la sanidad privada permite a los ciudadanos escoger qué tipo
de sanidad quieren más en general,
permite la innovación sanitaria y quita la sanidad de las manos
de los burocratas y de los políticos que suelen
instrumentarla para sus propios intereses.
Es verdad que la sanidad privada puede tener determinados
problemas, pero son problemas que tienen solución dentro del
propio mercado o con regulaciones mínimas.
Si quieres ampliar la discusión sobre la sanidad privada,
que así te recomendaría, pues, el capítulo respectivo de mi
libro Una Revolución Nivel para el Español,
que resumo las principales ventajas y las principales
réplicas a las principales críticas de la sanidad privada.
Julio Roldán, ¿cómo evitar que la industria alimentaria añada
sustancia perjudicial sin que el consumidor lo sepa?
Por ejemplo, efectuó largo plazo sin regulación.
Gracias.
Bueno, con supervisión privada, si desconfiamos de aquello que
podemos llevarnos a la boca, probablemente reclamaremos algún
tipo de certificación y esa certificación puede ser
privada.
¿Que eso puede tener problemas?
Pues sí, pero pensemos que esos problemas que se han dado en
el mercado financiero, por ejemplo,
con las agencias de rating, son problemas que, en gran medida,
derivan de la protección de un cierto oligopolio por parte,
por parte del Estado, a esas agencias de calificación.
No cualquier empresa puede ser calificadora,
sino solo aquellas que obtienen licencia estatal y además el
Estado impone el uso de esas agencias.
Por tanto, tiene una demanda cautiva y realmente no viven
tanto de su reputación como de obtener el favor político.
Miguel R.B., un adicto no es libre de consumir, se ve
obligado.
Uno puede decidir no hacer deporte de riesgo,
como compatibilizar legalización respecto a la
libertad.
Un adicto no es libre, primero que eso de que no es libre sería
discutible.
En todo caso, no quiero entrar en ese concepto de discusión,
porque entramos en una definición psicológica de
libertad que no me terminé de gustar.
Pero en todo caso, una persona sí es libre de decidir si tomar
drogas antes de volverse adicto.
Evidentemente, una vez las toma, su decisión se puede volver
irreversible.
Como si yo he decidido saltar de un puente y tengo un accidente no
necesariamente mortal, pero que sí que me deja discapacitado
permanentemente.
Podríamos decir, yo una vez me he quedado permanentemente
discapacitado, ya no soy libre.
Ciertamente, ya no lo eres.
Pero antes de tomar la decisión, sí lo eras.
Antes de practicar deportes de riesgo que te pueden dejar
permanentemente incapacitado, eres libre de no participar en
ellos.
Lo mismo con las drogas.
Hay que ser muy conscientes de los riesgos que acarrean,
pero no hay que prohibir que se puedan utilizar,
hay que informar, hay que educar, hay que mentalizar,
pero no hay que prohibir.
Jacobo Montaño, ¿qué piensas del dilema entre sacrificar una
parte de nuestros datos, rastro de contagios para recuperar la
libertad de movimiento?
Una solución a medias no funciona,
aunque no la probamos individualmente.
Bueno, puede haber soluciones intermedias.
Por ejemplo, usted no puede salir de casa si no cede esa
libertad o al menos no puede salir, obviamente,
hasta que haya garantías de que usted no va a contagiar a nadie.
En ese caso, al menos, amplían nuestras opciones.
Nos dicen, ¿usted puede hacer esto o puede hacer lo otro?
¿Qué le desagrada menos?
Y sin haber una solución perfecta,
porque obviamente no la hay, no es una situación muy,
muy, muy delicada y donde además podemos contagiar a
otros, pues, al menos se amplían las opciones.
Si usted quiere salir con garantías, pues tendrá que
ceder ese espacio de su libertad.
¿Que usted no quiere cederla?
Porque, a lo mejor, es muy mirado o contiene información
muy sensible que usted no quiere ceder.
Pues no la ceda, pero no está utilizada a salir de casa sin
esas garantías.
Bien.
Muchas gracias, por cierto, al espejo de Amaruitz y también
a otros que han ido donando y no les he dado las gracias
en el hecho de pregunta, pero han hecho ganaciones y de bien
nacido eso se ha agradecido.
Albert Barber, buenas tardes, Juan.
Es cierto que Singapur lleva cinco años en publicárgate
sobre pobreza.
Pues la verdad es que no lo sé.
Hace tiempo que no miro de adorce pobreza de Singapur,
o sea que no te podría decirlo, chequearé en todo caso.
¿Qué piensas sobre las pensiones allí?
Mucho ánimo y gracias.
Bueno, las pensiones están muy ligadas a las cuentas de ahorro
personal.
Nunca he mirado, porque quizás el modelo de pensiones
paradigmático sea Chile, nunca he mirado datos de cuantías de
pensiones en Singapur.
Lo anoto y lo le echo un vistazo.
Raúl Vega, de hecho, es que nunca ha puesto a Singapur como
ejemplo de pensiones.
Pero básicamente porque no he mirado, no lo he estudiado.
Raúl Vega, muy buena radio, Copinas del Fracking,
sería una buena manera de generar riqueza en España.
Sin duda, siempre y cuando se internalizan todas las
externalidades negativas.
Fracking las puede tener.
Y es importante que estén bien internalizadas.
Los daños que pueda generar sobre los acuíferos, por
ejemplo.
Si esas externalidades están bien internalizadas y aún así
rentables, desde luego adelante con él.
Rentables en el sentido de generar valor para la sociedad,
no de generar beneficios privados,
únicamente son un síntoma del valor que se genera para la
sociedad.
Andoni Alcazar, preguntas en Abarra y París Vasco,
son un ejemplo en lo económico.
Bueno, son un ejemplo de concierto,
de régimen económico fiscal propio,
que creo que es muy valioso y que debería extenderse al resto
de España.
Ángel Gapcía, ¿qué opinas de los Estados Unidos de Europa?
¿Sería de haberse un idioma común?
Pues espero que no lo sea, porque me parece una idea horrorosa.
No debemos ir, o yo creo que no debemos ir hacia estados cada
vez más grandes y cada vez más descentralizados,
sino hacia unidades políticas más descentralizadas.
La descentralización con coordinación,
incluso con unidad a gran escala para determinados retos
globales, para determinados problemas globales.
Pero, en general, la descentralización,
la fragmentación política es el marco institucional óptimo
para que florezca la libertad y para limitar el poder político.
David Camacho, ¿contemplas una quita de deuda a países
indisciplinados como España e Italia,
que efectos a medio largo plazo tendría la aplicación de
líquidas?
A ver, si lo contemplo, es algo que creo que se puede dar.
Claro que sí.
Incluso que nosotros lo vamos a querer y lo vamos a intentar.
Soy estético de que Alemania lo conceda,
porque, incluso, institucionalmente en Europa,
es complicado aplicarlos, es complicado implementarlo.
Y internamente, en Alemania y en otros países,
no tendría ningún apoyo.
Por tanto, el tema de equilibrios políticos a ese
respecto lo veo complicado.
Pero quizás si avancemos a fórmulas parecidas,
que, si bien no supongan una quita formal,
sí la supongan en la práctica.
Por ejemplo, la compra de deuda a perpetuidad,
a tipo de interés cero, por parte del BC es lo mismo.
Si el BC dice, yo compro deuda, que no me tenéis que devolver
nunca ni pagar intereses nunca por esa deuda,
pues eso es una quita.
Otra cosa es que formalmente, pues no soy instrumento como
tal y, por tanto, genere menos resistencias en algunos países
que, aún así, creo que la generaría.
Dani García, ¿qué opinas del halving del día 11 del
Bitcoin?
Bueno, pues, que si seguimos tendencias anteriores,
debería reflotar.
Ya debería ser un estímulo a crecer,
pero la verdad es que nunca ha seguido demasiado las valoraciones
de Bitcoin.
Me interesa más, y aún así no lo he seguido,
todo lo que me gustaría, el fundamento monetario,
el fundamento económico que hay detrás de Bitcoin.
Y más allá, pues, bueno, se me escapa la tendencia inversora,
que, como he dicho, nunca me gusta en general hacer ese tipo de
previsiones.
Pero, bueno, en otros momentos, cuando ha habido otros halvings,
sí que ha supuesto un empujón a su cotización.
El estojo de Amaruit, ¿qué opinas de la ética de Inrant?
Olví de ponerlo.
Ya lo contesté en el foro anterior y algunos randíanos me
criticaron, en parte, con razón, ¿no?
Porque, bueno, yo tampoco soy experto en Inrant,
no soy experto en prácticamente nada, ¿no?
O sea, algunos buscáis, quizá, opiniones demasiado
rotundas o demasiadas definitivas en mí,
no las vais a encontrar.
En el caso de Inrant tampoco.
Pero creo, lo dije y lo mantengo,
porque, además, no he leído buenas réplicas al respecto,
que la crítica que hace Paco Capella en el Instituto Juan de
Mariana a la ética de Inrant me parece convincente.
Hay algunos que sé que dicen que es una basura de réplica,
porque no entiende a Inrant.
Podría ser.
Personalmente, Paco fue objetivista en su momento,
o sea, que no es una persona, yo nunca lo fui,
no es una persona que venga, que sea ajena de ese mundo,
que no haya entendido esas ideas.
Además, Paco es muy sistemático en sus críticas.
Pero, bueno, podría ser.
Por supuesto, todos podemos escribir algo equivocadamente.
Ahora, aquellos que han dicho que no tienen idea que mal
interpreta totalmente a Rand, etcétera,
nunca le he leído una buena réplica.
Se puede haber leído réplicas parciales,
pero que no atacan el fundamento de la crítica.
Y me suena mucho a las críticas que se hacen a la
reserva fraccionaria desde el 100%.
Es decir, es una estrategia de intentar criticar algún punto
suelto, que luego, además, no critican bien.
Pero en todo caso, intentar buscar un aspecto que puede
estar mal para decir, bueno, y como ese aspecto está mal,
todo lo demás tampoco está bien.
Esa estrategia de argumentación nunca me ha convencido,
porque además es falaz.
Y, hombre, si alguien plantea una réplica muy sesuda y muy bien
fundamentada a Paco, pues, bueno, me puede convencer.
Pero de momento no he leído más que descalificaciones sin
una argumentación.
Alejandro Gómez, en Australia, los sindicatos impulsaron las
prisiones privadas.
¿Se pueden impulsar medidas libales con argumentos de
izquierda?
Bueno, a ver, originalmente, los sindicatos se opusieron al
estado de bienestar, ¿no?
Esto es algo que poca gente sabe, pero es así.
Cuando el estado de bienestar se empieza a aplicar a principios
del siglo XX, los sindicatos estaban en contra.
Porque, claro, el estado de bienestar privado,
las redes de asistencia social mutua, en parte,
eran gestionadas por sindicatos.
La gente se afiliaba un sindicato ya no para hacer la
lucha obrera, sino para tener una especie de familia extendida
de la que depender si venían maldadas,
porque no había otra alternativa.
El estado no proporcionaba nada.
Entonces, claro, los sindicatos veían como que el estado
se intentaba meter en su terreno.
Y, además, decían, estos señores van a cobrarles impuestos
a los obreros para gestionar el dinero que ahora mismo gestionan
los propios obreros a través de los sindicatos.
Esto va a ser una merienda de oligarcas, de oligarquías.
Y, en parte, así ha sido.
Lo que pasa es que, luego, los sindicatos han terminado siendo
asimilados por el estado, los ha comprado.
Y, por tanto, son sindicatos verticales estatalizados.
Pero sí, bueno, los sindicatos podrían llegar a unir en
ciertos contextos a la lucha liberal, en Dinamarca,
gestionan las pensiones privadas.
Bueno, hombre, no les dejaría las pensiones privadas de los
españoles a UGT y comisiones obreras.
Pero, bueno, que pueda haber algunas fórmulas,
de lo mejor podamos converger.
Dani García, para mí, el bitcón es la tendencia al
liberalismo.
¿Qué piensas al respecto?
Bueno, es una forma de tratar o de buscar y de proporcionar
refugios frente al estado.
Y, entonces, en ese sentido, obviamente,
encontrar una vía de la frente a la que escapar,
frente a la que protegerte del estado,
es valiosa para limitar el poder del estado.
Es algo así como los refugios fiscales.
Los refugios fiscales creo que son muy útiles en la medida en
que constituyen barreras frente al poder político.
Si el poder político se vuelve muy agresivo, muy voraz,
cada vez más gente buscará refugio en esos refugios
fiscales.
Y lo mismo con bitcoin.
Bitcoin pone barreras a la expansión del poder político.
Ahora que sea una vía para transitar a Ancaplandia,
a ello ya soy más escéptico, porque, primero,
lo único que necesitas no es dinero privado.
Y, segundo, suficiente gente se sumará a ello,
también soy escéptico.
Ahora, insisto, como contrapeso al poder político,
cuántos más haya, mejor.
Y bitcoin es uno de ellos.
José Luis Buerguer Agómez pregunta si soy funcionario,
pero quiero emprender online.
Y no tengo ninguna idea de negocio.
¿Alguna orientación?
Ayer a me llegar a los 10 principios.
Pues es que, claro, darte orientaciones de donde montar
un negocio, pues no lo sé.
Ahí.
El empresario es aquel que maneja un conocimiento local y
contextual muy correcto, es decir,
que localiza una oportunidad de inversión y se lanza ella.
Yo oportunidades de inversión locales para montar una
empresa, la verdad que no tengo.
Porque, además, tampoco voy con ese chip.
Como no quiero montar ninguna empresa,
pues no voy con ese chip mirando por la que hay oportunidades
de inversión.
Pero si quieres hacerlo y, desde luego,
es algo valiosísimo que lo hagas,
porque si triunfas, mejoras la sociedad,
pues lo que tienes que ir es, mientras caminas por la calle
y mirando todo lo que está mal y cómo lo podrías modificar,
si tú tuvieses una infraestructura para modificarlo y
para mejorarlo.
Que eso, al final, es un empresario, buscar errores,
buscar insatisfacciones y buscar consequentemente solución
a ello.
Borja pregunta, buenas tardes, ¿cómo se establecería la
mayoría de edad en la sociedad liberal?
Un saludo y gracias por tu labor.
Ya comenté también que el problema de los niños,
de la transición, desde la personalidad jurídica,
la capacidad de obrar, el reconocer a una gente que es
la gente responsable, y, por tanto,
el tránsito desde la niñez a la edad adulta,
es uno de los grandes debates y una de las grandes zonas grises
del liberalismo.
Aún así, creo que un criterio puede ser establecer la mayoría
de edad en la emancipación.
No esto lo propone Rothbard y tiene cierto sentido.
No tanto fijar una edad en el número de años,
sino si una persona es capaz de administrar su vida durante un
tiempo de manera responsable, es decir,
yo me he separado de mi familia vivo independientemente y tomó
decisiones en sociedad, que son decisiones propias de un
adulto y, además, las tomo sin generar grandes quebrantos,
ni daños a otros, y siendo consciente de las responsabilidades
que puedo estar asumiendo.
Por ejemplo, el firmar un contrato,
pues a esa persona ya la consideraría suficientemente
madura y mayor de edad.
Y al revés, puede haber personas que tengan 18 años que la
práctica, pues, no sean capaces de gobernar su asignismo.
Jorge Marfil no pregunta qué es donde vivo.
Obviamente, no lo voy a revelar.
Eso lo faltaría que ya me hicieran un esclache en casa.
Guillem Thorne, pero vivo en Madrid.
Si quieres una referencia lo suficientemente amplia e
indeterminada, como para que no haya problemas.
Guillem Thorne, si no te parece el proceso de rescatar una
parte de 100% liberal, la aspiración secesionista,
sí me parece algo totalmente liberal.
¿Cómo se ha desarrollado el proceso?
No me parece tan liberal.
El tipo de sociedad que quieren implantar en muchos dentro
del proceso tampoco me parece una sociedad nada liberal,
tampoco la que defienden otros críticos con el proceso.
No se trata de que uno sí y otro no.
Ahora, la aspiración de poder conformar una comunidad
política propia, desde luego si me parece algo plenamente
liberal y algo a defender, básicamente porque es romper
el principio de soberanía estatal.
Rechazar que el Estado sea nuestro dueño y que podemos
reassociarnos políticamente si somos capaces de conformar una
comunidad política viable que solvente los problemas básicos
de bienes públicos, de defensa, de representación exterior,
de cooperación con otras uñas políticas, etcétera.
Carlos Martínez, propuesta realista de un Estado
fiscalmente desutilizado con una renta mínima garantizada.
¿Qué funciones le quedaría el Estado?
Bueno, eso es lo que intentó explicar en una revolución
liberal para España.
Yo creo que hay una propuesta realista con una transición
suficientemente larga y en una sociedad que esté dispuesta
a hacer ese modelo, claro, porque sino ningún tipo de modelo
realista.
Pero sí, ahí lo que propongo es un Estado que sea un marco
institucional con muchos niveles potenciales de
descentralización y con mucho un 5% y un 6% del PIB.
Un 5% y un 6% del PIB para qué?
Pues básicamente para defensa, seguridad, justicia penal,
alguna inversión estatal en materias donde existan
externalidades positivas, no internalizables,
quizá alguna infraestructura, quizá no estoy diciendo que eso
sea necesariamente así.
Quizá investigación en ciencia básica o alguna.
Y luego, sí, un ingreso mínimo vital que suponga un sustento
último para todos aquellos que queden transitoriamente
descolgados.
Con un 5% o 6% del PIB hay más que de sobra para todo esto y,
por tanto, estaríamos reduciendo el estado actual de un 90%.
¿Dónde habría que firmar para lograr eso?
Y si, además, permites la intrasercesión,
pues tienes algo muy parecido en última instancia al
ánimo capitalismo que algunos predican,
pero que no ven reflejado en este tipo de modelo de sociedad.
Daí he preguntado a Juan Ramón.
¿Qué opinión te mereces si la conoces el concepto de finanzas
descentralizadas basada en la tecnología blockchain?
La verdad es que no lo estudié.
Yo lo siento.
No lo sé, no te puedo dar la opinión.
Con Carlos Catarino, que es miembro del canal,
preguntas, somos una pareja normal que trabajan en un
Libes 35 pero lejos de ser, como nos gustaría,
millonarios.
Nuestra pregunta reside en qué es mejor para asegurar nuestros
ahorros, Suiza o Luxemburgo.
Bueno, fiscalmente, o sea, desde un punto de vista fiscal
ilegal, Luxemburgo.
Desde el punto de vista de seguridad a largo plazo,
frente a muchos riesgos diversos, yo diría Suiza.
Aunque solo sea porque Luxemburgo está en el euro,
ya veremos qué pasa con el euro.
Robi pregunta, ves preocupante el impulso que le están dando
muchos estados aprovechando la que es actual,
eliminar el dinero físico?
Sí, ya lo comenté también en el chat anterior.
Creo que el dinero físico se quiere eliminar por dos razones.
Una para que el Estado nos pueda controlar todavía más.
Si todas las transacciones se efectúan digitalmente a través
de un banco, como el Estado puede acceder cuando quiera nuestra
cuenta corriente, pues conocería perfectamente todos los pagos,
todos los cobros que hemos efectuado o que hemos recibido.
Y eso, pues, le permitiría combatir más eficazmente,
por ejemplo, el fraude fiscal.
Y, por tanto, le permitiría, porque el fraude fiscal es otro
contrapoder, es otro contrapeso a la expansión del Estado,
le permitiría salearnos fiscalmente mucho más.
Ese es un riesgo, el mayor control estatal de todos los
aspectos de nuestra vida.
Incluso, imaginad, ya lo comenté también en el chat anterior,
pero vuelvo a este ejemplo, si todos los pagos que hacemos
quedan registrados y el Estado tiene acceso a ellos,
el Estado puede destrozar la vida de cualquier persona,
porque tiene información muy, muy, muy privada sobre la vida
de las personas.
Imaginad, un periodista crítico con el poder que le ponga los
cuernos a su pareja.
Y eso, de alguna manera, quedé registrado en transacciones.
Bueno, pues, el Estado podría filtrar esa información.
De hecho, así estamos viendo estos días,
aunque no creo que haya sido el Estado en muchísimo menos.
Pero que ese acoso y derribo se podría, desde luego,
canalizar o podría ser manejado totalmente a través del Estado.
Con lo cual, es un riesgo no solo económico,
sino también personal.
Básicamente, quedas expuesto, tu vida queda expuesta,
porque al final, tu vida en gamidas son los pagos que
efectúas, las transacciones que efectúas,
tu vida queda expuesta totalmente en público al Estado.
Y luego hay otro riesgo, que es los tipos de interés negativos.
Hoy en día, todos los políticos están obsesionados con
implantar tipos de interés negativos,
porque al final es una forma de subsidiar la inversión.
Si yo me puedo financiar al menos 5% aunque mi empresa pierda
el menos 3%, gano dinero al final de mes,
porque por un lado, el banco me está pagando el 5% de
intereses por estar endeudado y por otro, vale, dilapidó el 3,
pero me pagan el 5, dilapidó el 3, me quedan 2.
Hoy en día, no se pueden implantar tipos de interés
negativos, porque al menos no sobre la ahorro mayoritario de la
sociedad, porque claro, si el banco nos intenta trasladar
tipos de interés negativos sobre los depósitos,
nosotros que haremos, sacar el dinero del banco,
sacar el dinero físico del banco.
Y eso es de nuevo una garantía frente al despotismo estatal.
¿Qué sucede si no podemos sacar el dinero del banco?
¿Qué sucede si no existe dinero en efectivo?
Que el banco si nos puede trasladar los tipos de interés
negativos que le imponga el banco centrar.
Y por tanto, los ahorradores sufrirían una quita en forma
de tipos de interés negativos para subsidiar las inversiones
no rentables.
Sería la política, digamos, que inesiana definitiva,
a costa de los ahorradores y que consolidaría, además,
empresas zombies, empresas improductivas,
que, repito, serían subsidiadas con quita sobre la
ahorro de los ahorradores, por tanto,
mejor que no lleguemos a ese escenario.
Uladum pregunta, ¿qué consejo le darías a alguien con casi 30
años de estudios básicos y sin trabajo o con trabajo precario?
Bueno, un consejo puede ser del país.
Nadie tiene por qué quedarse en una sociedad que es verdad
maltrata, sistemáticamente, a las personas con estudios
básicos y que no han accedido a un puesto de trabajo fijo en
España o tienes un empleo fijo ya desde hace mucho tiempo,
o vives en la subclase del precariado y es una consecuencia
de una pésima legislación laboral que excluye una parte de
la sociedad de poder entrar en el mercado laboral.
Entonces, una opción es irte a otros países donde esa
regulación laboral tan desastrosa, pues no sé.
Si te quieres quedar, pues es que es muy duro, es decir,
para personas con tu perfil, es personas jóvenes sin estudios
o sin, vamos con estudios básicos, no sin estudios,
y sin un puesto de trabajo ya consolidado,
es que España puede ser un, y es, un auténtico infierno.
Quizá formarte, la formación sabemos que es la mejor forma
de encontrar empleo, aunque sea formación que no esté vinculada
con el empleo que estás buscando,
pero es como una especie de señalización,
de señal fuerte de que vales, aunque no esté justificado.
O sea, aunque no sirva para eso, y aunque no deberías servir
para eso, pero sirve para eso, es importante intentar formarte
para tratar de meter cabeza, porque es que si no,
te quedas en una situación de dependencia absoluta.
Juan Ro, con drogas libres, ¿qué incentivo privado existe
para educar a la sociedad?
¿No sería más alto el incentivo de una potente industria
a un mayor consumo?
No, porque hay mucha gente que desprecia a las drogas o hay,
o sea, primero que los primeros interesados en educar a los
usuarios debería ser los propios usuarios y la propia
industria, porque la industria, claro, si la desregulan y se
genera un desastre social, la volverán a prohibir,
o muy probablemente la volverán a prohibir.
Pero es que aunque la industria está intentando engañar a la
gente, que podría ser, luego tienes asociaciones de consumidores
que te educan, y si hay gente que está preocupada por el
consumo de drogas y es lo que educas, si sea,
pues definitivamente se puede organizar para concienciar
a la sociedad, al resto de la sociedad.
Que no, pues entonces es que a nadie le preocupa,
y si nadie le preocupa, no esperes que el estado,
especialmente en estado democrático,
que descansa sobre las experiencias de la sociedad,
lo vaya a regular o lo vaya a prohibir.
Ark Perl pregunta, liberalizar la economía con cierta
frecuencia en ciertas sociedades,
genera clientelismo.
¿Cómo me evita liberalismo estas distorsiones males?
Bueno, yo diría, no diría eso, yo diría que regular la
economía es lo que genera redes clientelares.
Ya he puesto muchas veces este ejemplo.
El hecho de que el gobierno tenga la capacidad de escribir un
párrafo en el BOE, te puede describir lo que quiera en el BOE,
más en esto de alarma, digamos, ¿no?
Pero que pueda escribir lo que quiera en el BOE,
habilita a cualquier, lo vista, a corromper a los políticos
para que escriban en el BOE lo que a lo vista le interesa.
Eso son las redes clientelares.
Eso es, yo dependo de ti, pero tú también dependes de mí,
hazme este favor y yo te lo recompenso.
Un estado que no pueda regular las relaciones sociales,
que no pueda definir o modificar la definición de
derechos de propiedad, que no pueda interferir en los
contratos entre partes, que no pueda restringir la libre
entrada en ningún sector, porque socialmente no lo
autoricemos a que se meta en esos fregados.
Es un estado que no puede generar desde el estado
redes clientelares.
Si me hablas de redes clientelares privadas,
es decir, de economías de favores entre determinados
agentes privados, evidentemente se pueden dar,
pero también en sociedades no liberales.
De hecho, diría que se dan mucho más en sociedades no
liberales, porque un poco como el caso que comentaba antes de
la persona con estudios básicos, que en una sociedad donde no
hay oportunidades es crucial tener buenos contactos para que
al menos puedas navegar por esa sociedad.
En una sociedad abierta y con muchas oportunidades,
las redes clientelares privadas, el amiguismo privado,
cuenta mucho menos.
No digo que no cuente nada, siempre va a contar.
En cualquier tipo de sociedad va a contar.
Pero desde luego no es decisivo, porque existen alternativas.
Albert Darber, que es miembro además del canal,
pregunta a la Juan, ¿podría ser positivo hacer en España un
paraíso fiscal?
Es legal actualmente llevar tu dinero a otro país para
protegerlo.
Ojalá España fuera un refugio, no para eso.
La traducción, solo es incorrecta.
Es incorrecta o tax haven es refugio fiscal.
Y creo que es mucho más expresivo de lo que supone.
Pero sí, ojalá tuviéramos un régimen fiscal,
no sé, como el de Hong Kong, o como el de Singapur,
o como el de Atlanta, incluso me conformaría.
Si podemos llevar nuestro dinero a otro país,
totalmente legal, otra cosa, pero es legal siempre y cuando lo
declares, siempre y cuando no te lo lleves para posteriormente
defraudar, y siempre y cuando, aunque te lo lleves a un paraíso
fiscal, tributes durante los años siguientes en nuestro país.
Pablo Maynard Vescos pregunta, ¿qué opinas de los efectos de
los microcréditos en países subdesarrollados?
Ahí creo que la evidencia es controvertida.
Por un lado, es verdad que pueden ayudar a fomentar iniciativas
empresariales valiosas, pero, por otro lado,
también generan redes de dependencia.
Se pueden terminar transformando en subsidios
permanentes o en una especie de salario de contratación por
parte de la empresa que ofrece microcréditos a cambio de
condiciones laborales muy duras.
Pues, bueno, creo que no es algo intrínsecamente negativo,
pero sí es algo que se puede instrumentar mal y la evidencia
al respecto, creo que es algo controvertida, como te decía.
Neomano pregunta, ¿crees que la inyección de liquidez
bionaria de la sala federal podría provocar una depresión
del dólar?
A corto plazo no, no porque ha sido una inyección vinculada a
una demanda muy fuerte de dólares.
La sala federal está creando muchos dólares porque hay
mucha gente que quiere dólares, ¿de acuerdo?
Si hay mucha más oferta, pero también mucha más demanda,
eso no supone depreciación del valor de la divisa.
Otra cosa es qué pase o qué pueda pasar cuando la demanda de
dólares se normalice, es decir, cuando caiga,
cuando no sea tan extraordinaria como lo es hoy.
Si ahí la sala federal no es capaz de reabsorber los dólares
que está creando, las líneas de crédito que está generando,
pues entonces, claro, que podría haber inflación.
Si la oferta se mantiene alta y la demanda baja, se deprecia.
Y para poder reabsorberlo, es crucial el tipo de activos que
la sala federal está utilizando para crear los nuevos dólares.
Las últimas veces, vamos, desde el QE está utilizando la
vida pública a largo plazo, lo cual hace difícil la
reabsorción.
Y ya más recientemente, las últimas líneas de crédito que
se ha acabado adelante son líneas de crédito,
contractivos muy diversos, muchos de ellos de generarán
impago y, por tanto, ni siquiera se podrán reabsorber los
dólares.
Y otros son activos de largo plazo, con lo cual sí puede
tener dificultades en reabsorberlo y si hubiese una
caída muy grande de la demanda de dólares,
en ese sentido, sí podría haber una depreciación del dólar.
De momento, no lo veo por la fuerte demanda global que
sigue habiendo de está y visa, especialmente momentos de
incertidumbre.
506, pregunta, soy de Argentina, soy ciudadano español.
La mitad de mi familia está allí con una buena posición.
Siempre quise migrar hacia España.
Quizás el próximo año estará muy difícil.
Sí, bueno, si solo fuera el próximo año, ya firmaba.
Otra cosa es que tampoco sé cómo va a estar Argentina,
con el default y con un gobierno que es la inspiración del
gobierno anti-liberal de aquí.
No lo sé, si tienes una buena posición y vives bien en
Argentina, yo desde luego no me iría a España ahora mismo.
Otra cosa es que estés mal en Argentina o que tus condiciones
en Argentina se deterioren y si te puedes venir a España,
pues bueno, probar suerte tampoco le puede hacer daño a nadie.
Pero si allí estás bien ahora, venir aquí no parece la
mejor opción.
Pablo, los que vivimos fuera reunido en mi caso y ahorramos
allí, ves algún riesgo en moverlo a España.
¿En qué crees que consistiría el impuesto de la riqueza?
Hombre, depende de la cantidad de riqueza que quieras mover.
Si es una cantidad apreciable, yo desde luego no lo movería
por el impuesto de la riqueza.
Y además, en general, y aparte de este impuesto de la riqueza,
que será, pues, probablemente una confiscación,
bueno, o sea, puede haber distintas formas.
Una sería una confiscación de una vez de un importe muy
elevado, en plan, el 10% de toda la riqueza de los que tengan
más de un millón de euros se la queda el Estado.
Esa es una posibilidad, que es lo que en ocasiones ha llegado
a promover incluso el Fondo Monetario Internacional,
esa organización que dicen que es ultraliberal,
pero que es y ha sido siempre ultrastatista,
se mire por donde se mire.
Esa es una posibilidad.
Otra es crear una especie de recargo extraordinario.
Algunos lo llaman corona impuestos,
buscando el paralelismo con el coronavirus,
con el coronavirus, pues el corona impuesto,
que sería un recargo sobre distintas figuras impositivas.
No podría ser el IRPF, otra podría ser del IVA,
y otra podría ser el impuesto sobre el patrimonio.
En ese caso, no serían confiscaciones tan grandes,
como las que se darían en un caso de un impuesto a la riqueza
de una vez, pero en teoría durarían 5, 6, 7, 8, 9, 10 años,
esos recargos extraordinarios, y luego al cabo de 10 años se
quitarían.
En realidad se volverían permanentes,
porque si el gobierno obtiene una nueva fuente de ingresos,
lo que va a hacer es consolidar todavía más momentos del
gasto y luego dirán, no podemos quitarlos sin
recordar el gasto y estos gastos no los vamos a quitar, ¿no?
Es bueno, creo que sería eso.
Más en general te diría que los riesgos pueden estar más en
que España en algún momento salga del euro,
en cuyo caso si tenés los ahorros aquí te los
renominarían a pesetas con un aconsecuente de apreciación,
que impuesto, vamos, y los impuestos, más otras cosas,
otros riesgos, la verdad es que no voy a demorarlos a España.
Bob Kicelik, ¿qué opinión te merece la Política Económica de
Boris Johnson en Reino Unido?
¿Crees que la tasa de Reino Unido es invidiable?
Bueno, es que todavía no ha tenido tiempo a desplegar política
económica propia, y vamos tal como están las cosas,
no sé si lo va a tener, porque la gestión del coronavirus ha
sido bastante deficiente.
Pero bueno, algunas ideas que planteó antes de todo esto sí
que iban bien orientadas.
Andrés Zorro Martínez, preguntas de la democracia responsable
de la carencia económica y cultural al sobreestimar la
autonomía del votante promedio.
¿No sería la tecnocracia una vía razonable?
Nadie busca libertad sino seguridad.
Creo que aquí hay un riesgo de caer en la arrogancia del
planificador.
El votante medio no es ignorante, porque sea inerentemente
ignorante.
Entre los votantes medios, hay gente tan cualificada como los
tecnócratas que quieres colocar al poder.
El problema no es ese.
El problema es que nadie tiene la capacidad intelectual y los
conocimientos suficientes como para gobernar a millones de
personas, sociedades tan complejas que comprenden
millones de personas, ni la democracia ni la tecnocracia.
Por eso yo creo que la decadencia moral no viene tanto de la
democracia, aunque en cierto modo es verdad que es un régimen
que intenta dignificar demasiado el derecho que una
persona tiene a gobernar sobre la vida de los demás y eso es
muy peligroso.
Pero creo que no viene tanto de la democracia como del
estatismo, del hiperestatismo, de creer que el Estado nos lo
tiene que solucionar todo y que nos lo puede solucionar todo.
Eso sí genera decadencia moral y frustración social.
La democracia en un estado ultra limitado y conociendo a su vez
las invitaciones de la propia democracia,
creo que es el menos malo de los sistemas de elección de los
gobernantes.
David Castro, vamos, al final sería la República, ¿no?
La República con sus pesos y contrapesos y votantes
responsables.
Frente a ello, pues lo que tuve más democracia se parece casi
más al populismo democrático que aborrecía listóteles.
David Castro, ¿a qué países crees que sea bueno emigrar?
¿En cuáles ves que hay un buen modelo económico y que estaría
abierto relativamente a recibir personas?
Hombre, suele haber cierta incompatibilidad, ¿no?
Porque en los países muy buenos, como todo el mundo se quiere
ir a vivir a ellos, no putan abasto y suelen cerrar fronteras.
Pero, bueno, Nueva Zelanda, o sea, ahora mismo todos están
cerrados, eso es obvio, ¿no?
Cuando se normalice, esperemos Nueva Zelanda, Australia,
son buenos países, Canadá también es un buen país,
Suiza si te dejan entrar también, Irlanda,
Reino Unido incluso, aunque con el Brexit evidentemente esto
se ha restringido, Noruega si te dejan entrar,
bueno, esos países creo que son países con buenas
instituciones, más o menos liberales,
obviamente no son ninguno de ellos el paradigma de liberalismo,
pero donde puedes desarrollar más o menos tu vida y vivir
prosperamente.
David Castro, perdón, luego tendríamos, por ejemplo,
Milagros Carrascozo, que es miembro, dice,
la tengo 61 años y recuerdo que antes no se hacía la
declaración de la renta, ¿cómo se pagaban impuestos y desde
qué año declaramos?
Bueno, probablemente, a ver, el impuesto sobre la renta,
el IRPF se insta ahora con la Segunda República,
lo que pasa es que al principio solo afectaba a las rentas
más altas, es algo así como el impuesto sobre el patrimonio
que quieren meter ahora, no, solo lo pagarán los que tengan
más de un millón de euros, o sea,
y luego vamos bajando, vamos bajando hasta que lo pague
a todo el mundo, con el impuesto sobre la renta ha sucedido
algo parecido, con lo cual es probable que hace años,
pues no se declarara porque no se entraba dentro de los
umbrales de renta, aunque bueno, Fernández Ordoñez en los 80
rediseñó toda la estructura impositiva española, ¿no?
Aparte de los 80, seguro que todo el mundo lo pagaba y con
anterioridad es probable que simplemente no entrara en los
umbrales de renta.
Ark Perl, pues va a preguntar, diréis que el liberalismo en
sociedad es clientela, despliegadas fomenta la creación
de monopolios, en otras palabras, evita el liberalismo,
la creación de monopolios privados.
A ver, es que el monopolio no depende, sobre todo, o sea,
a ver, tampoco quiero decir que no pueda haber monopolios con
fortísimas barreras de entrada privadas, ¿no?
Pero en general los monopolios se deben, sobre todo,
a la existencia de regulaciones que protegen a determinadas
empresas de la competencia, con lo cual en cierto modo es una
contradicción, vamos, o yo veo como una contradicción lo que
me estás planteando, una sociedad liberal donde el estado no
se meta a restringir la libertad de entrada, donde no se meta a
restringir la competencia, no será una sociedad donde haya
muchos monopolios.
Puede haber empresas muy grandes, eso sí, sin duda,
pero no sean empresas con poder de mercado, con capacidad de
imponer un monopolio, es decir, de evitar la entrada de
competidores.
Incluso hoy es discutible que empresas como Facebook o como
Google sean realmente monopolios, en el sentido en el que tú
estás utilizando el término.
En mi canal hay una conferencia donde trato este tema,
algo así como, ¿qué hacer con los nuevos monopolios
digitales?
Algo así es el título.
Y donde reflexionos si de verdad cabe calificar estas
compañías de monopolios o no.
Y mi tesis es que en principio no.
Rubén C pregunta, ¿cómo puede el mercado deshacer
equilibrios nasiopoptimos?
¿En qué caso nos estaría justificado un regulador
global?
Obviamente un equilibrio nasiopoptimos es muy complicado
romper, ¿por qué?
Por definición el equilibrio nasiopoptimo es aquel del que nadie
tiene incentivos a desviarse.
Entonces, si nadie tiene incentivos a desviarse aunque sea
su cóptimo, pues es difícil de sustituir.
Pero piensa que esos incentivos a desviarse que no existen,
son incentivos individuales a desviarse,
incentivos grupales a desviarse, a salir del equilibrio nasiopoptimo,
sí pueden existir.
De hecho, bueno, si reconocemos que su cóptimo querremos
movernos de él.
Con lo cual, la forma de moverse de un equilibrio nasiopoptimo es
con acción colectiva.
El problema es, somos capaces de organizar acción colectiva de
corte voluntario para salir de una situación desagradable.
En ocasiones sí, si los costes de asociación y los costes de
organización y los costes de transitar de un equilibrio a
otro son bajos y en otras ocasiones no es tan sencillo.
Si tú vives en un equilibrio nasiopoptimo,
porque, por ejemplo, la fibra social, la cultura,
los valores de esa sociedad no son óptimos,
pues no puedes recrear desde cero las instituciones.
Como si yo, por ejemplo, considero que vivimos en un
equilibrio nasiopoptimo social demócrata.
¿Es fácil salir de él?
Pues no.
¿Cómo podemos salir de él?
Pues no lo sé, pero probablemente si salimos,
será con batalla de las ideas.
Es decir, consiguiendo que la gente entienda que si sus
intereses, sus incentivos, sean de ser a desviarse de lo que
tenemos hoy.
Pero es muy complicado, evidentemente.
Ahora, que el mercado no lo haga automáticamente o
endógenamente, ¿significa que el Estado lo va a hacer mejor?
No, porque primero el Estado no tiene porque sabe reconocer que
es un equilibrio nasiopoptimo, que tiene un problema de
información brutal, a la hora de saber qué es su hipóptimo y
que no.
Y luego, aunque pudiera hacerlo, optemos también una visión
realista del Estado.
No me vale que me digas, no, el mercado no es perfecto.
Estamos totalmente de acuerdo.
Ahora, el Estado sí es perfecto.
Estamos haciendo trampas.
Estamos comparando el mercado real con el Estado ideal.
O comparamos el mercado ideal con el Estado ideal o el mercado
real con el Estado real.
Aunque supiera reconocer un equilibrio nasiopoptimo,
tendría incentivos a desplazarse a él,
que adicionalmente no.
Justamente los votantes no se querrían desviar de ahí,
pues ya me dirás tú como una democracia,
consigue que los políticos vayan en contra de los votantes
que no se quieren desviar de ahí.
Y que además, esos políticos pueden ser capturados por
lobis para desviarse hacia donde quieren los lobis.
José Daniel Muñoz, Juan, ¿cómo ves la inversión en
metales presiones a medio largo plazo ahora?
¿Ves posible la salida de España del Euro con su consecuente
inflación?
A ver, yo en general soy escéptico con respecto a la
inversión en metales preciosos.
Salvo, claro, en momentos como el actual,
en momentos de alta incertidumbre es el único contexto en el
que veo relativamente razonable invertir en este tipo de
refugios frente a catástrofes.
Debo invertir en masa, porque, bueno,
si una persona tiene un patrimonio muy alto,
pues siempre es lógico tener una parte de su patrimonio en
activo refugio como metales preciosos.
Ahora, claro, esto es como un seguro frente a catástrofes.
¿Va a haber una catástrofe?
Pues no lo sabemos.
Si tú compras un seguro contra catástrofes y no hay una
catástrofe, pues estarás tirando el dinero.
Si hay una catástrofe, pues te vas a forrar.
Entonces, bueno, creo que a corto plazo,
si la incertidumbre sigue en aumento,
pues obviamente los metales preciosos van a tener su
sentido y su lugar, sino pues se van a desinflar.
Ahí es el riesgo que tienes que valorar.
¿Tú puedes venir a salir del euro?
Claro que puede, sobre todo con declaraciones irresponsables,
como que tenemos que chantajear a Europa,
aunque si no nos dan lo que quieren, nos vamos, pues,
desde luego ese riesgo existe.
Ahora, tampoco diría que es el escenario base.
No diría que es lo más probable,
porque las interdependencias son tan grandes que realmente a
nadie le interesa romper el euro.
Es algo que nosotros nos pongamos tan estúpidos como para
hacer que les interese romper el euro, es decir, que digan.
Son ustedes una carga tan grande que a pesar de que romper el
euro tiene un coste brutal, me interesa más romper el euro
que aguantarles a ustedes.
Pablo Suárez, Rivaya, pregunta Juan.
¿Crees que podemos estar caminando hacia un nuevo sistema
de monetaria internacional?
Si es así, ¿cómo crees que sería ese nuevo sistema?
No termino de verlo, la verdad.
No creo que vayamos a ir hacia instituciones más multilaterales,
a mayor cooperación internacional,
tampoco en el plano monetario.
Creo que vamos a un periodo de desglobalización,
de barreras y de desconfianza entre países.
Y para compartir moneda, es crucial la confianza.
Sobre todo, si es moneda estatal, es decir,
si es deuda de un estado, pues claro,
si es de una monetaria internacional que emitiera
deuda global, tendría que contar con el respaldo y la
confianza entre países.
Si esa confianza ya no existe entre países más o menos
cercanos y que conviven y que se han entremezclado como es la
eurozona, imagínate Estados Unidos y Europa,
Estados Unidos, Europa y China, Estados Unidos, Europa y la
India, Estados Unidos, Europa y algunos países musulmanos,
pues no, no.
La verdad es que no termina de verlo.
Álvaro Cavagini, hola Juan, ¿se puede usar la teoría
neo-quantitativa para argumentar el aumento o baja en el nivel
general de precios o olvidarse de ella como decía Hayek?
No sé muy bien qué es la teoría neo-quantitativa.
Bueno, yo conozco la teoría cuantitativa del dinero.
Si te refieres a la reformulación que hizo Friedman,
en el año 56, si eso es la neo-quantitativa que no lo sé,
yo en general creo que tanto la teoría cuantitativa tradicional
como la reformulación de Friedman son un error y que hay
que olvidarse de la teoría cuantitativa como dijo Hayek.
Es una significa que podamos olvidar algunas de las lecciones
más importantes de la teoría cuantitativa.
Pero efectuar análisis monetario bajo el presupuesto,
que es el presupuesto clave de la teoría cuantitativa,
de que la demanda de dinero es constante,
eso no es hacer análisis monetario ni hacer nada.
Eso es una chapuza gigantesca y es la chapuza en la que se
basa la teoría cuantitativa el dinero tanto en subas
tradicional como moderna.
Por tanto, sí, yo me olvidaría de ello.
Sergio Tampier se ha hecho mecenas.
Muchas gracias por apoyar el canal.
Eh, bien, no hay ahora preguntas en espera.
Voy a ver si hay alguna pregunta de miembros en el chat.
Pichirula, comenta que el IRPF empezó siendo solo del 1%
y así es, durante la Segunda República,
se crea un impuesto solo para los muy ricos de solo el 1%.
Y, bueno, ya hemos visto en qué ha degenerado más tarde.
Una vez le ha salido mecanismos para confiscar riqueza y renta,
no suele parar.
Luis Stakul, que es también miembro de canal, dice Juan Ramón
Saludos desde Argentina, actualmente perónia del Sud.
Mi pregunta, ¿qué autor recomienda para investigar sobre el
uso del conocimiento disperso?
Bueno, claramente, seguir toda la tradición hallequiana.
¿Dónde puedes seguir la tradición hallequiana más
académica?
Pues, a economistas de la George Mason University,
en ahí es donde están trabajando a Hayek,
por ejemplo, el último libro de Peter Boettke sobre el
pensamiento de Hayek y sobre esos asuntos en particular.
También puedes coger la obra de Boettke sobre las economías
socialistas, sobre el derrumbre de las economías socialistas,
porque se basa en esto, en un día de estancia.
Unai Lázarraga Mauleón dice, buenas tardes,
querías saber cómo se evitaría la destrucción del medio
ambiente y el calentamiento global en un sistema
plenamente libre.
Gracias.
A ver, son problemas ligeramente distintos.
El deterioro del medio ambiente tiene muchas manifestaciones
distintas.
Voy a comentar el tema del calentamiento global,
pero que no necesariamente esa fórmula ha de ser la misma que
no sé, para proteger la biodiversidad, por ejemplo.
Creo que el calentamiento global se tiene que afrontar
desde una perspectiva, por un lado,
descentralizada, microeconómica, si lo quieres,
aunque ahí no está bien usado el término,
pero para entendernos en lengua gecoloquial.
Si hay que buscar soluciones locales al calentamiento
global, básicamente porque son las más viables de que puedan
salir adelante.
Es como decir, hasta que no todos,
hasta que todos no tomen una decisión sobre el calentamiento
global, yo no voy a empezar a hacer nada.
Bueno, si nos esperamos a que todos tomen medidas,
no se van a tomar nunca ninguna medida.
Entonces, aunque medidas individuales puedan no tener
efecto, o sea, si son muy individuales,
a lo mejor incluso es una estupidez, ¿no?
Pero medidas, por ejemplo, locales, regionales,
que en principio no tienen ningún efecto,
pueden ser valiosas, incluso, aunque no las tomen todos.
O sea, obviamente van a fracasar si no las toman todos,
pero que hay que empezar a andar el camino.
No hay que mantenerse en espera hasta que todos anden al mismo
camino.
Todo caso, esa sería la parte más descentralizada,
más local.
Más en agregado, creo que es un caso claro de bien público,
difícil de gestionar desde el mercado.
Es una externalidad negativa global,
difícil de internalizar, ¿no?
De asignar responsabilidades y costes individuales.
Un poco como la pandemia también.
Son problemas de externalidades gigantescas,
que es muy difícil de internalizar la responsabilidad.
Aunque en el caso de la pandemia, como ya he mencionado antes,
era más fácil porque si tuvieses ciudades o zonas políticas
independientes poniendo una barrera como que te blindas,
con el calentamiento global, no.
Puedes poner la barrera que quieras, pero no te blindas si no
conseguimos pagarlo.
Bueno, yo creo que desde un prisma liberal se pueden,
más o menos, defender dos tipos de políticas.
Una son exenciones fiscales para toda tecnología que
constituye un salto cualitativo a la hora de reducir las emisiones
de CO2 y, por tanto, de alguna forma estás internalizando
las externalidades positivas que genera ese desarrollo
tecnológico.
Y por otro, impuestos pregubianos.
Impuestos pregubianos sobre el CO2.
Esto qué significa?
Pues que contaminar salga caro.
Hoy en día, contaminar es gratis, digamoslo así.
O al menos, es mucho más barato que el daño social que está
generando.
Y, por tanto, hay una tendencia a contaminar,
o en este caso, a emitir CO2 en exceso.
Si no alineamos incentivos individuales con costes y
beneficios individuales, es decir,
si mis incentivos no tienen en cuenta todos los costes,
tendré a actuar de un modo erróneo.
Por eso creo que los impuestos o las contribuciones sobre el
CO2, hombre, pues no me gustan, claro,
porque no me gusta ningún impuesto.
Pero como second best, me parece de lo menos malo para
contestar el cambio climático.
Desde luego, creo que es muy preferible eso a ejercicios de
planificación central que pretendan reconstruir toda la
economía desde arriba.
Es mejor asignar beneficios y costes sobre el CO2,
sobre las tecnologías que hablan el CO2.
Y que, luego, el mercado descubra cuáles son las mejores
tecnologías, quién tiene que reducir sus emisiones,
quién no, etcétera.
Tengo un artículo sobre el tema.
Eso lo busca soluciones liberales contra el cambio
climático, o algo así, creo que sí.
Alex Califa pregunta, ¿no crees que los conservadores
impiden la expansión del ideario liberal con sus posiciones
en cuanto a libertades individuales, aborto, eutanasia?
Bueno, quizá el error de partida sea considerar a los
conservadores liberales.
Yo creo que ni ellos se consideran liberales,
o al menos no muchos de ellos, ni los liberales.
Nos consideramos conservadores en el sentido en el que se
entiende el conservadorismo hoy, porque ya he repetido y lo
vuelvo a decir, que una cierta sensibilidad conservadora,
los liberales, si tienen el sentido de ser escépticos hacia
la ingeniería social.
De ahí a que compren los clichés, las supercherías o los
prejuicios del conservadorismo y a sobretener.
Ahora bien, tampoco todo el planteamiento que haces estoy
de acuerdo con él, por ejemplo, en el caso del aborto.
No creo que el liberal persé tenga que estar a favor del
aborto.
Creo que el liberal tenga la postura que tenga sobre el
aborto a favor o en contra, esa postura ha de estar basada en
el respeto a la libertad individual.
En el caso del aborto, uno podría estar en contra porque la
libertad individual del menor se ve totalmente atacada.
Otro puede decir que el menor no tiene derechos y que por
tanto no hay que considerarlo bien.
Es parte del debate, pero creo que sí que cabe una posición
argumentada dentro del liberalismo contra el aborto.
O dicho también, oponirse al aborto no es necesariamente
conservado.
Si tú te pones al aborto con argumentos liberales, eso es
perfectamente liberal.
Veo mucho más complicado ponerse a la eutanasia desde un
punto de vista liberal.
Ahí no se me ocurre prácticamente ningún buen
argumento, porque sí que es una decisión de cada persona en
cuanto a qué hacer con su vida.
En este caso, poner fin a su vida.
Pero el aborto sí es más complicado porque existe un
conflicto.
Conflicto entre los derechos y las libertades de la persona
que van a hacer, del nastiturus y obviamente los
derechos y las libertades de la mujer que quiere poner final
en parazo.
Existe una interdependencia tan fuerte que la libertad de ambos
está muy comprometida y por eso entiendo que haya liberales
que vean una cosa y que vean la otra.
Pero sí, desde luego, que nos asocien a los liberales con
los conservadores tal cual muchos entienden conservadurismo,
pues no nos benefician nada a los liberales.
Mark Perl pregunta, has dicho que la recesión afectaría
especialmente a las firmes.
¿En qué punto entonces las transnacionales instaladas en
España se verían afectadas?
¿Crees que pueda suceder que reduzca en su plantilla?
Sí, claro que puede pasar.
Por ejemplo, Iberia está muy, muy, muy afectada.
El tema es que las multinacionales, y aquí legando un
poco con las preguntas que hacías antes y creo que aquí sí
que tendrías mucha razón en lo que decías,
las multinacionales tienen mucha más capacidad para
personal, poder político, y obtener rescates, favores,
ayudas, y van a intentar ejercer ese poder.
Lo cual, en cierto modo, el proceso de mercado está
claramente adulterado por la capacidad de interferencia de
grandes conglomerados empresariales en la política.
Pero ahí la solución no es cargarse los grandes conglomerados
empresariales, sino que es cargarse la capacidad de la
política para intervenir en la economía.
Andrés Oro Martínez, si la República tiende a aumentar el
estatismo por la demagogia, no sería el populismo
inevitable, el coeficiente intelectual o preparación
académica es mayor indicador de eficiencia que un pueblo
ocupado en su trabajo.
Bueno, esa era la tesis de ahí sóteles, ¿no?
Los ciclos políticos como la República ya generaba
inevitablemente en populismo.
A mí las inevitabilidades no me gustan.
No creo que el futuro tenga que pasar necesariamente por una
dirección.
Ahora que, evidentemente, hay tendencias hacia la degeneración
política, eso es obvio en cualquier sistema político.
Entonces, hay que estar muy alerta contra esos
incentivos que siempre existen, contra esas tendencias,
y tratar de contrarrestarlas.
Y de ahí la necesidad de contar con intelectuales,
honestos, liberales, que combatan las malas ideas y que
eviten el populismo.
Como dices, el coeficiente intelectual pues está bastante
correlacionado con el grado de desarrollo de los países.
Otra cosa es cuál sea ahí la dirección de la correlación.
También puede ser que el desarrollo tiende a incrementar
el coeficiente intelectual porque sabemos que la
preparación académica también hace que los resultados en
estos estés mejore.
Rachman Inov dice, ¿cuál es el mejor libro de historia de
pensamiento económico?
Roddard, no, Roddard se podría criticar muchas cosas,
pero especialmente creo que es muy criticable su historia del
pensamiento económico, es bastante mala.
Básicamente porque Roddard solo cita fuentes secundarias.
Entonces, citar fuentes secundarias no primarias,
al final haces un mal trabajo.
A mí hay un libro que me gusta bastante historia del
pensamiento monetario, no económico,
que es el de Charles Rist, historia de las doctrinas sobre
la moneda y el crédito, desde John Lowe hasta la actualidad.
Lo tenéis en el Mises Institute en inglés.
Está traducido al castellano, pero es complicado de encontrar.
Quizá por haber bucs lo consiguéis, pero no es sencillo.
Gonzalo Catalino, soy secretaria en Unibx que hacemos con
nuestro dinero sin Keynes y teóricos.
¿Qué hacéis con vuestro dinero?
Pues yo ya lo he comentado.
Creo que si no necesitáis el dinero a corto plazo donde hay
que estar es en el mercado bursátil.
¿Cómo podéis estar en el mercado bursátil?
Pues adquiriendo fondos indexados a índices bursátiles
globalmente diversificados.
¿Qué plataformas utilizar?
Pues ya podéis empezar a buscar entre plataformas.
Ya he hecho publicidad en otros momentos.
No voy a estar continuamente haciéndola de algunas.
Pero vamos.
Creo que la forma más razonable de gestionar el capital
por alguien que, bueno, pues si ya lo tenéis,
pues eso es lo que tenéis que hacer.
Seguir haciendo aportaciones a esos fondos y esperar.
Ah, si lo sacáis fuera.
Eso lo desqueda, depende del nivel de arriba que
haréis asumir.
Sacar el capital de España tiene costes.
Tiene costes incluso de control, de monitorización,
de vigilancia, de entenderte con plataformas extranjeras.
Y queréis asumir, os compensan esos costes.
El riesgo, pues es que es algo que tenéis que valorar
vosotros.
España va a quebrar.
No diría que es el escenario base.
O sea, que España es insolvente, sí.
Que el escenario base es que Europa nos va a medio rescatar.
Creo que también.
Si Europa no rescata y estabiliza la situación,
va a quebrar España.
No, va a salir del euro.
No.
Si eso pasa, claro.
Pero puede no pasar.
Yo no tengo una aula de cristal para saber si vamos a ir
en una dirección o no vamos a ir en otra.
Ahora, si no quieres estar expuesto a ese riesgo,
si quieres dormir tranquilo, pues hágalo, claro.
Si es que, al final, pues, es asumir los costes y ya te
olvidas.
Es como contratar un seguro.
Quiero tener un seguro de vivienda.
Pues, hombre, si no pasa nada, pues,
estás tirando el dinero.
Ahora, a lo mejor, duernos más tranquilo teniendo uno.
Vale, otras preguntas.
Seveino Pasqual, que es miembro del canal,
dice gracias por compartir la tele del Domingo con nosotros.
¿Crees que habrá un repunte de los ingresados por COVID con
estas fases de desconfinamiento?
Pues, no lo sé, pero creo que es un riesgo muy cierto.
En la gripe mal llamada española del 18 del 19 lo hubo.
Las ciudades que desconfinaron más rápidamente sufrieron
doble ola de contagios.
En algunos estados hoy en día de Estados Unidos ya estamos
empezando a observar crecimientos de nuevo del número de
contagiados y creo que por desgracia es un escenario que
no cabe descartar.
Por eso creo que, vamos, el último artículo que he escrito
en el confidencial que lo he sugerido antes,
hablo de la necesidad de descentralizar el desconfinamiento.
¿Por qué?
Pues, porque así, por un lado, se pueden probar fórmulas
distintas de desescalar, ¿no?
Y, por otro, si hay unidades territoriales más pequeñas,
también se puede restringir la libertad de movimiento.
O sea, si una zona se infecta, porque, a lo mejor,
es muy espléndida la hora de flexibilizar,
pero las fierras, ¿no?
Y no permites que infecten a otras zonas vecinas.
Pues, bueno, creo que ese enfoque es más razonable que no,
que todo el país siga a un mismo camino o que no sabemos
hacia dónde va a ser, porque la inceptidumbre como,
obviamente, comentas al preguntar, es muy grande.
Marcelo Olmos, ¿qué opinas de pequeñas emisiones para
estimular la economía y aumentar la producción?
Conocer la fórmula n por v igual a p por i.
Gracias por tu trabajo.
Bueno, en realidad sería p por q, no p por i.
Y ya es la renta nominal.
Si, obviamente, la conozco, la ecuación cuantidad tira el
dinero es parte de mi trabajo académico básico.
Creo que en esta ecuación se mezclan muchas cosas.
No hace falta que sea, o sea, que la economía necesita más
crédito, más instrumentos de pago para mover una mayor
cantidad de riqueza sin una deflación cyberéinterna que
pueda generar distorsiones, eso es así.
Ahora, que esa emisión de crédito tenga que ser
centralizada a través del Banco Central,
creo que desde luego no es así.
La propia economía es capaz de generar endógenamente los
medios de intercambio que necesita para coordinar
esos intercambios.
El crédito bancario es un ejemplo de ello.
Las letras de cambio es un otro ejemplo de ello.
¿Dónde meteríamos ese crédito privado en la ecuación
cuantidad tira el dinero?
Bueno, algunos autores lo meterían en m.
Yo prefiero meterlo en v.
De hecho, Charles Rist, en el libro que recomendaba antes de
distraer las opciones del crédito,
el primer capítulo trata sobre eso, sobre cómo desde
cantillón, bueno, no desde cantillón.
Cómo cantillón entendía el aumento de los pagos a crédito,
lo que llamaba cantillón pagos por evaluación,
cómo pagos por compensación para evaluación,
cómo una forma de acelerar la velocidad de circulación del
dinero.
Y creo que es más útil entenderlo así que no como lo
entienden los monetaristas que empiezan a añadir M1, M2, M3,
M4, M5, y al final no tenemos tecniciones funcionales de dinero.
Arpel, agradezco tu respuesta, son ramón,
pero aunque me considero más liberal que progreso,
no me siento convencido de la postura de liberalismo con
respecto a la creación de monopolios privados.
Bueno, es que identificas monopolios privados con
grandes empresas, creo, es mi sensación.
Y eso es un error, decirlo, que una empresa puede ser grande
porque es la empresa que están haciendo mejor las cosas en
un determinado momento.
Lo que nos interesa no es que en un mercado haya muchas
empresas per se, si es que a lo mejor la forma más eficiente de
proveer un servicio no es con muchísimas empresas,
en sentido tendría que hubiese miles de Facebooks si
justamente la ventaja y el valor que aporta Facebook es la
integración de la red social.
Si cada uno tenemos nuestra propia red social,
Facebook no existe.
Entonces, grandes empresas permiten aprovechar economías
de escala, permiten aprovechar economías de conocimiento,
economías de red, entonces no es malo que haya grandes
empresas.
Incluso aunque no haya esas ventajas,
si una empresa lo hace siempre mejor que la competencia,
tendría a ser la única en el mercado,
hay una barrera de entrada muy grande a que una empresa
produzca teléfonos móviles, smartphones.
No, pero Apple está siempre dispuesto por delante de la
competencia, al menos para un segmento de la población,
que es Apple adicta y, por tanto,
se mantiene en la cabeza de eso,
aunque no haya barreras de entrada.
Las barreras de entrada, insisto,
suelen ser regulatorias.
Creo que identificas también barrera de entrada con inversión
inicial muy grande.
El capital inicial nunca es una barrera de entrada en el
conjunto de la economía.
Evidentemente, yo puedo decir hombre,
yo no puedo crear una empresa como Google.
Claro, no tienes el capital para ello.
Tampoco Google se creó con el capital actual.
Google se creó como casi toda gran empresa,
que no sea un monopolio público privatizado en un garaje.
Entonces, las grandes empresas no surgen en nuestra sociedad
normalmente, si no es, ya digo,
privatización de monopolios públicos,
como un rico que mete ingentes cantidades de dinero.
Pero aunque tú digas, hoy las empresas son así y yo no puedo
establecer competencia con ellas.
Pero imagínate que las aerolíneas,
que las aerolíneas empiezan ahora a o en cualquier momento
que hubiesen puesto tarifas excesivas a los consumidores y
que estuviesen cargando tickets muy onerosos, muy caros.
Yo no puedo montar una aerolínea, tú tampoco.
Pero Google sí puede montar una aerolínea.
Si las aerolíneas estaban explotando a los consumidores
como monopolios públicos, ¿por qué otras empresas que tienen
dinero para aburrir?
Apple tiene una caja inmensa, más de 100 billones de dólares
en cash, y no lo invierte.
¿Por qué no ve donde invertirlo?
Si hay una oportunidad de negocio tan clara como montar una
aerolínea y bajar el precio de las tarifas, ¿por qué no lo
hacían?
Lo que nos interesa es que los mercados sean mercados
disputables, es decir, que exista la posibilidad de plantar
cara a los monopolios establecidos,
no que haya muchísimas empresas.
Y normalmente no se pueden plantar cara a los monopolios
establecidos cuando hay barreras regulatorias de entrada.
Miguel Totrazeur, ¿podría un partido como el PSOE dar un
giro liberal?
Bueno, todos los partidos pueden dar un giro liberal.
Otra cosa es que lo den.
A corto plazo, la verdad es que no lo veo, porque es gracia,
pero no lo veo.
Pero sí, bueno, podría, en algún momento futuro,
podría ser y esperemos que así sea.
Chibus1818, ¿qué opinas de los smart contracts?
¿Crees que eventualmente se podría acabar desarrollando
sistemas jurídicos descentralizados y sin estado?
Sí, hombre, desde luego, esperemos que se puedan
automatizar los contratos y que se solucione el problema de la
autoexecución, que sea el gran problema de las normas
jurídicas, que tenemos incentivos a no cumplir.
Pero desde luego, si puedes, digamos,
automatizar el cumplimiento desde la creación del contrato,
pues eso permitiría resolver muchas controversias.
No hay margen de interpretación o de reinterpretación,
y tampoco hay comportamientos oportunistas posibles a
posteriori, por lo cual, una de se firma y hasta,
claro, que se va a cumplir y en qué condiciones.
Sí, creo que es un avance potencial que, si se usa bien,
será muy valioso.
Ignacio Roldan Echeverry, ¿dónde crees que podría concentrarse
las posibilidades de impuestos?
Creo que ayer mencionaste el IVA en la sexta noche.
No lo sé.
Depende de cuándo quieren recaudar.
Si quieren recaudar mucho con subidas impositivas,
desde luego, el IVA es el candidato más claro,
porque seguimos teniendo una tributación sobre el consumo
por debajo de la media europea, en otros impuestos no tanto.
Con lo cual, creo que el IVA sería un candidato bastante
firme a ello, que sea así o no.
Pues ya lo veremos, depende de cuándo quieren recaudar,
porque, evidentemente, que podemos rubrir que una subida del
IVA sería en gran medida una puntilla para Podemos.
Pero es que, si se tienen que comer todo el populismo
fiscal y que han venido haciendo hasta la fecha y la
situación socio-político-económica les puede
obligar a ello, pues desde luego el IVA sería el candidato más
razonable para subir impuestos.
Jorge Juan Castellano, y vamos a terminar ya con esto,
porque como el otro, vamos a hacer dos horas de directo,
que creo que ya es más que suficiente.
Jorge Juan Castellano, Arnillas, con la situación actual,
creo usted que el gobierno ha las subidas de impuestos directos
como el IVA, incluso directamente de tramos de ley
del IVA, pero bueno, en parte lo acabo de contestar.
Creo que estamos abocados a esas subidas de impuestos,
incluso con el PP, creo que se van a producir,
por supuesto, con PSOE y Podemos, que ya lo llevan en el ADN
ideológico mucho más.
Y claro, los impuestos que tienen mayor potencial
recadatorio son IRPF e IVA, y no para los ricos,
sino para las clases medias, que es donde realmente está el
dinero y donde, por tanto, pueden extraer más recursos,
y al final el Estado es una máquina de extraer recursos
de la sociedad.
Muy bien, pues lo dejamos aquí por hoy.
Ha sido, como siempre, un placer compartir estas dos
horas con vosotros, con vuestras preguntas,
todas ellas muy interesantes.
Muchas de ellas requerían de mucho más comentario,
más allá del que tenemos tiempo en este chat para que pueda
preguntar mucha gente.
Pero bueno, nada, gracias por estar ahí,
gracias por la compañía, y gracias por las preguntas.
Hasta otra, nos vemos.