logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Es el impulso que tomamos a los precios en el día en el que conocemos la inflación.
Juan Ramón, Rayo Economista. Buenas tardes.
Muy buenas tardes.
Venimos, Juan Ramón, del mercado, donde nos dice la pescadera
que cada vez hay más gente que compra menos pescado.
Bueno, ¿cuándo empezarán a bajar los precios?
Bueno, cuando empezarán a bajar los precios depende en gran medida
de cuando aquellos que han provocado la subida dejen de seguir alimentando ese incremento.
La subida de precios que estamos experimentando hoy viene en su mayor parte
por el exceso de estímulos monetarios y fiscales que se aplicaron en el año 2020 y en el año 2021.
Y si bien los estímulos monetarios se han ido retirando,
de ahí las subidas de tipos de interés y todo el problema que están provocando,
los estímulos fiscales todavía no se están retirando ni en Estados Unidos ni en la eurozona.
Y eso alimenta sin duda la inflación.
Con lo cual, en marzo vamos a ver una caída de la interanual significativa
por el efecto base, pero el problema está en que hay una inflación que está enquistada,
lo vemos claramente en la subyacente, que eso va a costar o puede costar bastante de despejar.
Claro, pero ¿cómo ves tú el argumento que nos dicen desde el gobierno
que los alimentos fueron lo que más tardaron en subir y por eso son los que más tardan en bajar?
Bueno, es verdad que la inflación subyacente tiene un componente muy importante de los alimentos.
Aproximadamente la mitad del incremento de la inflación subyacente
se corresponde con aumento del precio de los alimentos.
Problema que es que la otra mitad, alrededor de cuatro puntos de inflación subyacente,
y recordemos que el objetivo a medio plazo, medio largo plazo de la inflación es el 2%, no el 4%,
el otro 4% se corresponde con encarecimiento de servicios
y de otros bienes que no son alimentos ni tampoco energía.
Por tanto, ahí hay una parte de la inflación, más allá de si los alimentos luego van a bajar
y por tanto la inflación se va a moderar también desde el lado de los alimentos,
que es una inflación bastante o que puede enquistarse bastante,
porque las subidas del precio de los servicios son esencialmente subidas salariales,
no de todos los salarios de la economía, claro, pero sí de algunos,
y eso sube y luego cuesta mucho bajarlo, cuesta mucho moderarlo
y por tanto estamos en una dinámica de inflación
que no parece que vaya a concluir en el muy corto plazo,
aún cuando, insisto, en marzo veamos una moderación significativa en la tasa interanual.
Ramón Rallo, economista, gracias por estar en Boca de Todos, un saludo.
Muchas gracias a vosotros.
Gracias.
Mariela Rubio, ¿pero no nos dijeron o las previsiones del Gobierno no eran
que ya a estas alturas el precio de los alimentos, la inflación, se moderaría?
Desde luego, y es un drama, y es un drama,
con independencia del diagnóstico y la receta de lo que se vaya a hacer,
porque algo habrá que hacer, yo pondría el acento en que las ayudas
desde el principio, las ayudas directas fueron siempre muy escasas
y en esta mesa lo hemos dicho varias veces.
Ha dicho la señora que tenía la pescadería que no todos los niños
pueden tomar pescado y que ella, si no se lo diera su jefe, no podría tomarlo.
Ayer el defensor del pueblo emitió un informe que era demoledor,
diciendo que los comedores escolares en las becas de comedor
para acceder al comedor escolar son tan difíciles de conseguir
que había una cantidad grave de familias que no podían acceder,
que se estaban colando y pedía por favor al Gobierno
que se incrementen el número de becas comedor y sobre todo que se facilite
el acceso. Yo creo que hoy por hoy, aquí pongo lo dicho varias veces,
esto es material para un pacto de Estado.
Yo no sé si habría que convocar una conferencia de presidentes,
pero una conferencia sectorial para abordar este asunto,
la alimentación de los niños en los colegios debería ser prioritaria.
Desde luego discrepancias con el precio de los alimentos.
Ramón Espinar las hay en el seno del Gobierno.
Está la propuesta de toparlos.
Sí, porque no podemos tener el debate sobre el precio de los alimentos
omitiendo una cosa y es que quien se está beneficiando
de la subida del precio de los alimentos,
hay una parte de la subida del precio de los alimentos
que tiene que ver con la coyuntura económica,
pero hay otra parte que tiene que ver con el lucro,
con el beneficio económico, en una parte de la cadena de distribución.
Y ese lucro no está en los bares de menú del día,
no está en los productores, en los agricultores, en los ganaderos,
no está en los pescadores.
El lucro está en un lugar muy concreto de la cadena de distribución,
que son las grandes superficies.
Y con eso, algo también hay que hacer.
Hay que, hace María Jamarda así que no, claro,
si no vamos a estar de acuerdo, pero algo hay que hacer.
Y yo creo que lo que hay que hacer es,
en un momento en el que el país atraviesa una crisis
y este es un problema de primer orden,
decirle a los grandes empresarios de las grandes superficies
que arrimen el hombro, que ganen un poquito menos de dinero
y que nos ayuden a todos a salir adelante y a dar de comer a los niños.
Lamentablemente los datos se imponen a los relatos
y ya tenemos la cuenta de resultados de Mercadona del 2022.
Se ha hablado mucho, el gobierno señaló a Mercadona
con nombre y apellidos, como una de las cadenas
o de las entidades de superficies de venta de alimentos,
de comercializadora de alimentos, de supermercados en este caso,
que se había beneficiado, que se estaría beneficiando
en vez de arrimar el hombro.
Y sabemos cuánto ganó Mercadona por euro vendido.
3,2 céntimos antes de impuestos,
2,5 céntimos después de impuestos en 2022.
Exactamente lo mismo que en 2021.
Si alguien quiere contar la verdad a los españoles,
que hable con la verdad.
Yo estoy esperando que la señora Calviño con estas cifras
nos diga a todos los españoles en qué mercado compra ella,
porque negó la evidencia en sede parlamentaria.
Y el gobierno que llegó aquí llenándose la boca,
diciendo que no iba a dejar a nadie atrás,
no sólo está dejando a muchos atrás,
sino que está dejando a los más vulnerables, entre ellos,
esos niños de los que hablaba Mariela,
que no pueden acceder a producto fresco
por culpa de unas malas medidas, de unas malas políticas
de un gobierno que dice que la economía va como un tiro por un lado,
mientras la señora Ione Belarra anuncia a los dos minutos
que en dos horas medio millón de españoles han solicitado
una ayuda de 250 euros.
Está la percepción de la situación económica
de los hogares españoles y en eso tienes datos, Pablo Pongo.
Sí, tengo dos datos sobre la situación económica de los hogares,
comparando enero y febrero.
Que nos refleja muy bien la distancia entre el discurso oficial
y cómo se vive la economía en las casas,
en los mercados, como acabamos de ver.
Es el índice de confianza del consumidor que elabora el CIS.
Y la verdad es que sólo de cada 13, sólo 13 de cada 100 hogares
se ven hoy mejor que hace seis meses.
No estábamos muy bien hace seis meses.
37 se ven igual y prácticamente la mitad
de los hogares españoles se ven peor que hace medio año,
cuando la situación ya era verdaderamente adversa.
Y ahora podemos ver el segundo gráfico,
que es cómo vamos a estar dentro de seis meses.
Les preguntas a los españoles, oiga, cómo ve usted la situación
de su hogar dentro de seis meses?
Sólo el 23 por ciento, menos de uno de cada cuatro,
cree que estará mejor dentro de medio año.
Dos puntos menos que en enero, por cierto,
que está cayendo el optimismo a pesar del discurso.
El 41 por ciento de los hogares creen que estarán igual de mal,
pero es que hay un tercio de familias y un tercio de familias
que son muchísimas familias de nuestro país
que creen que su situación económica estará todavía peor
dentro de seis meses.
Las familias españolas lo están pasando verdaderamente mal.
Y yo me alegro muchísimo, Diego, de que podamos haber
porque lo ha dicho la pescadera, podamos haber visibilizado
algo fundamental.
Lo ha dicho ella perfectamente.
El pescado se está convirtiendo en un artículo de lujo.
Hay que entrar en el pescado y hay que entrar en la carne.
A esta hora son casi las tres de la tarde.
Les contamos las claves del día que están en boca de todos.