logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Para ese debate lo queremos también trasladar, hablar con un economista y también hablar
con el presidente de Canaé, con Carlos López, que es Presidente de la Confederación Estatal
de Asociaciones de Estudiantes. ¿Qué tal, Carlos?
Hola, muy buenos días. Si decía yo un economista, ¿estás escuchando
también Juan Ramón Rayo? ¿Qué tal? Buenos días.
Sí. ¿Qué tal? Buenos días.
Por empezar a ordenar el debate, si me gustaría preguntarle a Carlos, porque creo que ayer
tuviste la oportunidad de estar en una de esas reuniones que está manteniendo Pedro Sánchez,
en este caso con el sector educativo. Y me gustaría preguntarte, ya no tanto el balance
de esa reunión, si el candidato socialista en este caso volvió a sacar este tema, como
hizo ya en el debate, de investiduras y volvió a hablar de la situación de los becarios.
Bueno, ayer la reunión que tuvimos con el presidente del Gobierno y la Minista de Educación
se centró más en educación no universitaria, en la parte de educación secundaria, de educación
de bachillerato. Aunque el tema de los becarios es un tema que es siempre recurrente, que
está en el orden del día y, por tanto, creo que es un tema que, aunque ayer no saliera
en la reunión por estar enfocada en estas etapas educativas, es un tema fundamental
y que tendremos que trabajar en los próximos meses.
¿Cuál es la posición que tenéis desde Canaes sobre la situación en la que se encuentra
actualmente precisamente este colectivo tan amplio, el de becarios, porque el que do ese
anuncio en el aire y desde luego siguen denunciándose casos en los que se trabaja, igual que un empleado
con nómina? ¿Cuál es vuestro punto de arranque en este tema?
Bueno, al final hay que entender con el tema de los becarios que se dan dos ejes principales.
El primero es que un becario, una persona que está en prácticas, es una persona que está
en un proceso formativo aún, que no es un trabajador como tal, sino que está desarrollando
un proceso formativo y que en la propia empresa, en el propio puesto de trabajo, sigue desarrollando
ese proceso formativo y, por tanto, no debemos entender en ningún caso que sustituya un
trabajador como ha pasado en muchas ocasiones y, por tanto, ese fraude que se está produciendo
de que el becario termine sustituyendo al propio trabajador.
Y por otra parte, tenemos un tema también de derechos laborales, viendo que actualmente
tenemos una legislación muy difusa en materia de becarios, de prácticas, creo que han establecido
una serie de ejes, de bases, una normativa básica para regular ese tipo de becarios.
No entendemos, por ejemplo, que haya muchas ocasiones en que están becas, estos becarios,
estas prácticas laborales no sean remuneradas. Efectivamente, una persona por estar en un
puesto de trabajo, aunque sea en un proceso formativo, también tiene uno de gastos.
Y en muchas ocasiones se nos dice, bueno, pero es que te estamos pagando en experiencia,
cosa que puede ser cierta, pero es que de la experiencia no se come ni se paga el alquiler.
Y, por tanto, por primero entender que se trata de un proceso formativo y, segundo, entender
que se deben reconocer una serie de derechos laborales. Ojo, consensuados con todos los
actores que forman parte de este proceso, universidades, becarios, empresas, creo que
es fundamental para desarrollar esa futura legislación que, al final, tiene que asegurar
que se trata de un proceso que dé estabilidad y seguridad a los becarios.
Juan Manuel, por entender el marco completo, ¿a qué tiene derecho un becario que inicia
sus prácticas en términos generales? Imagino que luego hay muchos puntos específicos,
pero ¿a qué tiene derecho un joven que inicia unas prácticas en una empresa, en principio?
Bueno, pues tener derecho a recibir la formación propia de las prácticas dentro de la compañía.
Al final, la figura del becario, cuando no se la intenta utilizar para otros fines, de
los que enseguida hablaré, es la típica figura del aprendiz, del aprendiz que ya
extinto, pero que tan común ha sido en todas las legislaciones occidentales. Fundamentalmente
incorporas a un trabajador sin formación práctica en tu empresa y le pagas, cobra
ese trabajador en especie, en concreto, con la formación. Por eso establecer una pauta
general sobre si además tienen que cobrar monetariamente, pues habría que tender caso
por caso, en función de la negociación y de la situación concreta de cada empresa
y de cada becario, pretender que generalizadamente los becarios deban cobrar cuando la formación
que están recibiendo, en algunos casos, puede ser tremendamente valiosa, lo que puedes
incentivar justamente es que algunas de esas empresas a las que muchos becarios quieren
asistir, para formarse, pues desistan a la hora de acoger becarios por el incremento
de los costes. Pero por otro lado y en España la figura del becario es evidente, creo yo
que se está empleando para fines que no son propiamente los de la figura del becario,
que es básicamente para tener trabajo temporal y mal pagado o insuficientemente pagado dentro
de la empresa, es decir, no para formar, sino para tener una válvula de escape de contratación
barata. Y esto está muy relacionado y por eso soy muy escéptico con cualquier reforma
legislativa que no ataque el problema fundamental, está muy relacionado con la altísima tasa
de paro juvenil que tenemos en España del 33% más del doble de la media de la Unión
Europea y evidentemente si la tasa de paro juvenil es muy alta y la facilidad regulatoria
para contratar jóvenes no existe, todo lo contrario, hay fuertes resentintivos regulatorios
para contratar jóvenes, pues los políticos buscan ciertas válvulas de escape al sistema
para permitir cierta empleabilidad y una de esas trampas dentro del sistema ultra rígido
que tenemos es la figura del becario. Pero ese pago en especial que hacía referencia
que he traducido es no cobrar ni un euro por ese trabajo que se realiza, en concreto
por ejemplo en verano, cuando muchos de los trabajadores directamente se van de vacaciones
y llega un joven que empieza a hacer esas prácticas y que en principio tiene que recibir esa
formación pero que luego lo vemos en el día a día, esa formación existe quizás el primero
y el segundo día pero al final al tercero ya está haciendo prácticamente el mismo
trabajo que es empleado que ya está de vacaciones, ahí está fallando algo.
Sí, bueno por eso comentaba que hay dos usos. Sí, Juan Ramón y en seguida...
Hay dos usos de la figura del becario. Un uso de la figura del becario es la de la
prendida, la de la recibir la formación y otra la de conseguir mano de obra barata
dentro de un sistema que condena al paro a una parte significativa de la población
juvenil al paro y por tanto dificulta normalmente su inserción en el mercado laboral salvo a
través de este tipo de figuras del becario o en otros ámbitos la contratación temporal
a sueldos muy bajos. Creo que el problema que hay que atacar no es tanto el problema
del becario sino el problema del desempleo juvenil y del empleo precario juvenil que
está muy relacionado con una legislación laboral general que tenemos donde se hiperproteje
al trabajador con contrato indefinido que lleva muchos años dentro de la empresa y
se desproteje absolutamente a aquellos nuevos trabajadores que desean entrar en la empresa
y que lo hacen con puestos de trabajo basurientos y sin ninguna capacidad para consolidar su
empleo dentro de la compañía.
Carles que te había interrumpido, a ti como te suena esto de cobrar en especies solo
información y no recibir ningún tipo de remuneración, lo diré bien.
Bueno no olvidemos que el debate de los becarios es un debate que está a caballo entre la
educación y el mercado laboral, no olvidemos que no deja de ser en el marco de un proceso
formativo a una continuación de esos estudios, no solo universitarios sino que tenemos ahora
el caso y que debemos potenciar de la formación profesional y por tanto tratarlo solo desde
un punto de vista del mercado laboral puede crear algunos errores de concepción, yo estoy
muy de acuerdo en que este es un problema de un alcance mucho mayor y que se relaciona
por ejemplo con temas de precariedad en el trabajo juvenil o de desempleo juvenil, pero
sí que creo que estas personas que primero tenemos esa concepción equivocada que comentábamos
que terminan sustituyendo un puesto de trabajo o que por ejemplo terminan realizando tareas
por debajo de su cualificación tienen que tener una solución mucho más transversal
y ojalá el único problema en discusión sea si tienen que cobrar o no, ojalá ese sea
el único problema porque creo que podremos llegar a un acuerdo entre todas las fuerzas
y entre todos los sectores muy fácilmente porque al final creo que es de lógica que
las personas que están en un proceso formativo pero en un centro de trabajo tengan esa remuneración
suficiente para cubrir sus gastos y para asegurar sus derechos laborales, pero yo creo que el
debate va mucho más allá, se relaciona con temas formativos, se relaciona con temas
de formación profesional que tenemos un sistema educativo que debe apostar mucho más por
la formación profesional y dar salida a todos estos estudiantes que a día de hoy se quedan
fuera del sistema educativo y también con un tema mucho más amplio como puede ser el
tema del desempleo juvenil que efectivamente en España tenemos unas tasas altísimas y
se debe atacar con políticas transversales.
Juan Ramón, ¿cómo lo ves?
Bueno estoy en general de acuerdo en que hay muchos problemas, claramente el sistema educativo
es un problema, es un problema porque es un sistema educativo planificado esencialmente
por burocrata así que no se adapta a las necesidades del mercado ni a las necesidades
del estudiante ni a las necesidades de la empresa con lo cual ahí hay una incompatibilidad,
una brecha que no se salda y eso genera dificultad para la empleabilidad pero además como decía
hay un problema de mercado laboral de qué sucede cuando el trabajador joven trata de
conseguir empleo en una economía donde tres cuartas partes de todos los puestos de trabajo
son indefinidos y donde por tanto la única flexibilidad que es capaz de conseguir ese
mercado laboral es precarizando al 25% restante que además suele ser ya digo 25% ocupado
mayoritariamente por jóvenes que tienen muy complicado acumular experiencia dentro del
puesto de trabajo, por eso el becario es simplemente un síntoma o el abuso de la figura del becario
es simplemente un síntoma de un mercado laboral que no funciona para los jóvenes, planteemos
no de otra perspectiva, imaginemos que el paro juvenil fuera del 10, del 8, del 7% y no del
33%, realmente nos creemos que habría un problema de abuso de la figura del becario,
no porque las empresas se pelearían por contratar jóvenes ya sea como becarios o como trabajadores
que están entrando en las empresas, por tanto el problema de fondo es ese excesivo
paro juvenil que deriva de haber vuelto demasiado rígido nuestro mercado laboral para tramos
del mismo que no son los que ocupan las personas jóvenes sino las personas que han consolidado
un empleo durante mucho tiempo en la empresa y que aunque lo hagan mal es muy difícil
rescindir su contrato de trabajo y dar entrada a nuevos trabajadores jóvenes que puedan
sustituir.
Déjame que introduzca un tema más porque estamos hablando de esa calidad del empleo
y hay un estudio que acabamos de conocer es del sindicato USO que revela que la mitad
de los nuevos asalariados tiene un contrato temporales más en la última década incide
solo uno de cada diez contratos firmados han sido indefinidos vea que más cuenta este
informe.
Bueno Miguel se habla de nuevo de precariedad en el mercado laboral en concreto como dices
destacar que solo uno de cada diez contratos realizados en la última década en los últimos
10 años ha sido indefinido es decir que más del 50% de los nuevos contratos son temporales
según este informe de la unión sindical obrera caen los contratos indefinidos y estamos por
debajo de la media europea.
Pero cuál está siendo la dinámica bueno en este último año hasta el mes de junio la
situación no mejora de los contratos nuevos solo el 6,29% han sido indefinidos.
Este informe también señala que casi el 30% de los contratos que se firman aquí en
España duran menos de una semana es decir que son de lunes a viernes Miguel.
Bueno carles como te suena imagino que no te sorprenden no estos datos del sindicato
USO contratos que en muchos casos no llega ni siquiera a una semana que te contratan el
lunes y el viernes te dicen adiós.
Bueno yo creo que esto entre el colectivo juvenil es un tema que conocemos de primera
mano y que la mayoría de jóvenes que hemos buscado un empleo durante verano o la mayoría
de jóvenes que tenemos que compatibilizar estudiar y trabajar es algo que nos suena
de nuestro día a día y por tanto yo creo que el colectivo juvenil al final es uno
de los principales afectados por este conjunto de medidas o estas políticas y ya os comentaba
yo creo que gran parte de la solución pasa por apostar mucho por la formación profesional
por una formación profesional muy fuerte que de salida que está en contacto con empresas
pero que también atienda las necesidades de los estudiantes en los nuevos sectores que
nos pide al mercado laboral en las nuevas necesidades que tienen los estudiantes y al
final viendo que el colectivo juvenil somos un colectivo que vivimos esto de primera
mano es una pena la verdad que escuchando esos datos muchos jóvenes estemos en esta
situación.
Juan Ramón mañana por cierto se reúne Pedro Sánchez con los sindicatos y también con
la patronal en el centro de la mesa también está bueno esa reforma laboral que en principio
se quería derogar después los aspectos más lesivos que crees que le debería por donde
debería ir esa negociación con los sindicatos y la patronal para evitar cifras como las que
nos revelaba ese informe de uso.
Bueno yo simplemente por aclarar las cifras porque creo que es conveniente España sabemos
que es el país que tiene la tasa de temporalidad más alta de Europa pero cuidado con cómo
presentamos las cifras porque en el caso de uso y de otros colectivos se tienden a presentar
de manera exagerada es decir es verdad que uno de cada 10 contratos que sean solo uno
de cada 10 contratos que se han firmado en España han sido indefinidos pero hay que
distinguir contrato de poste de trabajo un ejemplo muy sencillo imaginemos un mercado
laboral con dos trabajadores uno de los dos trabajadores tiene empleo indefinido por
tanto cuántos contratos ha firmado uno porque tiene un empleo indefinido el otro trabajador
imaginemos que tiene un contrato con un empleo temporal con contratos que va renovando cada
día cuántos contratos ha firmado al cabo de un mes 30 por tanto contratos totales
firmados en esa economía 31 uno indefinido y 30 temporales sólo el 3% de los contratos
son indefinidos el 97% son temporales pero cuántos puestos de trabajo son indefinidos
uno de dos por tanto el 50% es indefinido el 50% temporal y de hecho en España durante
los últimos cinco años desde que empezó la recuperación el 60% más del 60% de todo
el empleo creado ha sido indefinido no sólo el 10% que parecería que sugiere la cifra
de los contratos indefinidos aún así que el 40% del empleo sea temporal claro que es
una tragedia claro que es un drama claro que nos coloca en un puesto muy indeseable dentro
de las economías mundiales y de los mercados laborales internacionales que hay que hacer
hay que hacer lo que sabemos que ha funcionado internacionalmente y no hay que hacer lo que
sabemos que ha fracasado en España históricamente lo que ha fracasado en España históricamente
ha sido incrementar las regíencias del mercado laboral incrementar los costes de despido
incrementar el poder de los sindicatos incrementar la planificación estatal o para estatal
del mercado laboral hay que flexibilizar el mercado laboral la reforma laboral fue en
buena dirección pero se quedó muy corta porque no solucionó el problema de la dualidad
sigue habiendo una brecha muy grande entre las condiciones contractuales de un contrato
indefinido y las condiciones contractuales de un contrato temporal y eso provoca que
una vez una persona ha firmado un contrato indefinido y lo ha consolidado durante muchos
años básicamente sea indespedible salvo que la empresa atravese una situación de
dificultad grande y en cambio el contrato temporal como va extinguiendose periódicamente
es la herramienta que utilizan las empresas para conseguir la flexibilidad que los contratos
indefinidos no les proporcionan internacionalmente se ha avanzado hacia mayor flexibilidad laboral
tenemos por ejemplo el caso de Dinamarca que es uno de los peces con menor tasa de temporalidad
la protección del contrato indefinido es muy baja pero a cambio tenemos mayor estabilidad
laboral que en España y tenemos mucha menor tasa de temporalidad porque no ponemos palos
en las ruedas de la contratación de las empresas y del mercado laboral
las estadísticas la que es y los informes desde luego no son muy a la dueños carlas
como te suena a ti porque no son las cifras pero en tu entorno me imagino que lo vende
en reforma
bueno si yo ahora mientras os escuchaba pensaba hay algo que documentamos ayer al presidente
del gobierno que es que que haya acuerdo no de investidura que que se forma un gobierno
de coalición un gobierno en solidario en solidario que volvamos a elecciones los estudiantes
volveremos el 14 de septiembre a las aulas y que la realidad del país seguirá funcionando
y que por tanto necesitamos a partir de aquí un gobierno valiente y que empiece a aplicar
esas políticas en materia educativa pero también en materia laboral y en diversas
materias en materia social que necesita el país por tanto yo ahora mientras os escucha
hablar de trabajo temporal de contratos en definida me venía a la cabeza eso de que
nosotros volveremos a las aulas los trabajadores seguirán en sus puestos de trabajo y que al
final necesitaremos un gobierno que empiece a ser del color que sea que empiece a tomar
las decisiones valientes que necesita la ciudadanía porque al final nosotros entendemos que que
la política sea lo posible y que la política se trata de cambiar la vida de los ciudadanos
y en ese sentido ojalá que tengamos un gobierno que afronte todas esas medidas que estáis
comentando tanto en materia laboral como en materia educativa para para superar y para
empezar a hacer políticas públicas de verdad carles lópez presidente de la confederación
estatal de asociaciones de estudiantes gracias por atender la llamada de tele madrid y juan
ramón tenía un par de preguntas brevemente porque casi nos estamos quedando sin tiempo
y al otro día cuando valorábamos los datos del mes de julio aludíamos a esa subida del
salario mínimo interprofesional y tú mismo comentabas que no hay datos ciertos para que
podamos hablar de vasos comunicantes de que tengan un efecto directo pero que los experimentos
mejor congaseosa y hay un informe que hemos conocido de la escuela negocios business school
que sí que atribuyen directamente esa subida del salario mínimo a 900 euros al cierre de
15.000 pymes esto es así puede ser esa cifra tan cierta como como esta que da business
school bueno podría ser de todas formas creo que hacen falta más estudios y sobre todo
estudios con datos mucho más de fondo y mucho más amplios no por ejemplo el banco de España
suele utilizar la muestra continua de vidas laborales que en cierto modo nos proporciona
un seguimiento de lo que ha sucedido con todos los puestos de trabajo de España creo que
es mejor esperar a estos informes más definitivos más sofisticados más profundos más de calidad
sin quitar mérito al que se pueda haber hecho y desde luego uno de los efectos que tiene
el salario mínimo puede ser perfectamente el de abocar a muchas pymes al cierre o al
menos a una reestructuración profunda de plantilla si los costes salariales suben y esas pequeñas
empresas no son capaces de repercutir la subida del coste a los precios finales evidentemente
va contra sus márgenes de beneficios sabemos que las pymes españolas nos están hinchando
a ganar dinero por tanto costes más altos y menores beneficios en un contexto ya de
beneficios estrechos pues evidentemente insisto pueda abocar al cierre de empresas que sean
15 mil que no bueno pues ya es más ya es más discutible yo no no estaba en las tripas
del informe y por tanto refrendarlo resultaría irresponsable o imprudente pero no no no es
inverosímil no es un informe inverosímil aunque prefiero esperar a los futuros informes
del banco de España. Bueno Juan Ramon Rayo muchas gracias volveremos a hablar contigo
también de esa crisis económica comercial barra de divisas entre China y Estados Unidos
que también puede tener sus efectos hoy nos quedamos sin tiempo pero volveremos a hablar
contigo. Gracias, buenos días. Perfecto, buenos días.