This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Pues ese es el dato, el dato que demuestra que la economía se está
relentizando. Vamos a buscar más información con alguien que lo sabe
bien, Juan Ramon Rayo, economista, colaborador de este programa, muy buenos días,
gracias por atendernos.
¿Qué tal, buenos días?
Lo primero y antes de nada, ¿cómo tenemos que leer esos datos del paro en clave de
preocupación? ¿Qué es lo que nos ha aparecido en un primer vistazo?
No son buenos datos, no son catastróficos, ni muchísimo menos, España
sigue mostrando que tiene una capacidad para generar grandes
cantidades de empleo, pero sí es verdad que lo que estamos viendo es una
ralentización en el ritmo de esa creación. Si tomamos, por ejemplo, el
dato del paro, que es el peor segundo trimestre desde el año 2012, es decir,
desde plena crisis económica, recordemos, segundo trimestre del año 2012 el
euro estuvo a punto de romperse, España estuvo a punto de quebrar, la eurozona
estuvo por tanto a punto de implosionar, bueno, peor dato desde ese momento, pero
es cierto que, siendo malo, lo es porque hay más gente que está buscando empleo,
es decir, la población activa ha aumentado y lo que ha sucedido es que
no hemos sido capaces de generar tanto empleo como el que generábamos en
trimestres anteriores y por eso el dato de paro más gente buscando empleo, no
tanta capacidad para generar empleo, es menos bueno que en otras ocasiones.
En general, como digo, el mensaje con el que nos tenemos que quedar es, no son
datos catastróficos ni muchísimo menos, pero sí indican que la economía
española se está ralentizando y que especialmente la generación de empleo
se está ralentizando.
Y antes de traer más en detalle, una pregunta de urgencia en un día como hoy,
¿hasta qué punto influye la paralización de la política?
No, yo creo que esto no tiene demasiado que ver, de hecho, incluso puede ser
positivo que no esté habiendo gobierno para aplicar políticas económicas que
podrían ser muy negativas. No perdamos de vista que podemos, le ha pedido al
Partido Socialista el Ministerio de Trabajo y creo que con muy buen criterio
el Partido Socialista le ha dicho que no, porque es muy consciente de que las
políticas que quiere aplicar Podemos desde el Ministerio de Trabajo serían
verdaderamente nefastas para la economía y para el mercado laboral de este país.
Si la economía se está ralentizando y si el mercado laboral se está
ralentizando, tiene mucho más que ver con una coyuntura internacional que no es
nada favorable. Alemania está paralizada, Italia está paralizada,
Francia se está también desacelerando a mucha mayor velocidad que España, China
también está paralizada por la guerra comercial y más factores y todo eso
inevitablemente influye en la economía española y sería una locura que en este
contexto de desaceleración global nos pusiéramos a aprobar
contra reformas laborales que vuelvan el mercado laboral mucho más rígido, que hagan
más complicado contratar, generar empleo y que es en definitiva lo que lo que
pide Podemos desde el Ministerio de Trabajo.
Hay un detalle que tenemos que afrontar cada vez que tenemos un dato de paro
porque una vez y otra y otra se repite un poco el mismo patrón, estamos
hablando de que la mayor parte de las contrataciones son en servicios, seguimos
siendo un país de camareros y en qué condiciones se contrata además a los
camareros, estamos en el país una vez más de la precariedad.
Sí, totalmente, estamos en el país de la precariedad, lo hemos mencionado en muchas
ocasiones, somos el país con la tasa de temporalidad más alta de Europa y esto es
un drama no sólo para las personas que padecen la temporalidad sino también para
la propia economía que en la medida en que no es capaz de consolidar debido a una
pésima legislación laboral, no es capaz de consolidar empleos estables, los
propios trabajadores que no tienen acciones en sus empleos estables
tampoco son productivos en esos empleos en los que van rotando cada vez, no
adquieren experiencia, no adquieren habilidad para ser buenos en esos
puestos de trabajo y por tanto la creación de empleo es mala. Aun así, creo que
también dado que es un dato entre los que hemos conocido hoy que sí que es
relativamente positivo, creo que sí que hay que destacarlo. En el último año, en
los últimos 12 meses, se han creado alrededor de 460.000 empleos, como he
dicho, uno de los peores datos de los últimos años y que muestran una
ralentización de la generación de empleo, pero tres cuartas partes de esos
460.000 empleos que se han creado durante el último año han sido empleos
indefinidos y a tiempo completo, es decir, el 75% de todos los empleos que se han
generado en el último año son empleos indefinidos y a tiempo completo. Es un
dato por tanto relativamente positivo dentro de un contexto general que es cierto
que apunta a que nuestro país sigue sin hacer los deberes en materia de
temporalidad, pero aún así no son tan malos los datos como a veces se
presuponen. Pues es un consuelo pensar que bueno que los datos al final, vistos
así de forma global, se sigue creando empleo indefinido, pero la otra
realidad, la del día a día, la que vemos en la calle, pues hay que prestar la
atención, es ésta.
Precariedad, es la palabra que más suena cuando se habla de la situación
laboral de la mayoría de los jóvenes en este país. Los datos que ofrece el
Consejo de la Juventud a respecto son demoledores, uno de cada tres jóvenes
está en riesgo de exclusión social, sólo pueden independizarse el 19%
No puede ser que ganes mil euros y 600 se te vayan en una habitación. Más de la
mitad de los jóvenes el 55,5% siguen teniendo contratos temporales y el
empleo no le salva de la pobreza. El 26% de los jóvenes que tienen trabajo
están también en riesgo de exclusión social.
Y le quitas el RPF y le quitas la Seguridad Social y se te queden 250 euros.
Dime tú qué en vivo y con 250 euros.
Y a esto hay que sumar la brecha salarial,
tasa de ocupación para ellos 42,6% para ellas 38,8%, casi 5 puntos de
diferencia, pero no es el único col·lectuación dramática y dentro de este
grupo vuelve a rompir la brecha de género. Según un informe de la Fundación
de Estudios de Economía aplicada FEDEA, quienes más sufren el desempleo son las
mujeres de 45 o más años con educación secundaria o terciaria.
Más allá de los colectivos más vulnerables la tasa de temporalidad sigue
siendo un problema para todos. Un 26,8% en España duplicando la media de la Unión
Europea. Estos son los retos, por dónde pasan las soluciones, para el SOE no poder
hogar la reforma laboral del 2012 tal y como pide Podemos, pero si está dispuesto
a modificar los aspectos más lesivos de la misma. Si se han puesto de acuerdo en
cambio en la subida del salario mínimo interprofesional a 900 euros.
Además Juan Ramón, uno de los problemas constantes en nuestra economía y desde
luego lo hemos visto también en la negociación política es que acerca la
vivienda. Hay modelos diferentes desde luego, el de Podemos no es el del
gobierno porque no han querido cederle todas las competencias, que es lo que
Podemos hacer aquí, porque al final detrás de la precariedad tiene mucho que
ver que hay que dedicarle prácticamente la mitad del sueldo o más
depende de dónde vivas.
Totalmente, además en el vídeo lo habéis explicado muy bien, aunque globalmente
los datos de temporalidad no hayan sido catastróficos, es verdad que están muy
concentrados en determinados colectivos como los jóvenes o los parados de
larga duración y por tanto aunque ya digo no es un problema que afecte
gravemente a todas las personas, sí que hay colectivos que lo sufre muchísimo y
en el caso de los jóvenes les dificulta mucho poder emanciparse y poder
empezar su propia vida y si a esto le combinamos el problema de accesibilidad
de la vivienda doblemente, bajos sueldos, contratos precarios, más vivienda por
las nubes, mucha dificultad para iniciar un propio proyecto de vida.
¿Qué hacer en el caso de la vivienda? Bueno, la vivienda como cualquier otro bien
se encarece o bien porque sube la demanda o bien porque baja la oferta.
En el caso que nos ocupa hemos visto como en los últimos años al calor de la
recuperación económica la demanda de vivienda sobre todo en determinadas
grandes ciudades donde todo el mundo quiere venir a vivir porque están las
mejores oportunidades laborales porque cada vez son ciudades más abiertas y
cosmopolitas como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga ha crecido mucho en
los últimos años y la oferta de inmobiles no lo ha hecho, si la demanda
aumenta y la oferta no lo hace los precios se disparan. ¿Cuál es la auténtica
solución que hemos visto que funciona internacionalmente para abaratar la
vivienda para volverla más accesible a aumentar la oferta? Que haya más
inmobiles y que por tanto el precio de compraventa y el precio de los alquileres
baje, que la oferta se incremente más que la demanda, pero para eso hace falta
abrir, liberalizar la legislación urbanística porque nuestros
ayuntamientos que les gusta vivir a golpe de pelotazo y a golpe de
planificación urbanística por algo la concejalía de urbanismo es la más
apetecida por todos los grupos políticos restringen artificialmente la
oferta de suelo restringen artificialmente la edificabilidad de
nuestras viviendas y la encarecen por tanto ahí es donde está la reforma no
en controlar los precios de los alquileres poniendo precios máximos sin
construir más porque si hay mucha gente que demanda a viviendas y no las hay
estableciendo controles de precios como propone podemos a lo que llevamos o a lo
que vamos es al racionamiento político de los pisos no a que haya más pisos
para todos sino a que haya los mismos escasos pisos pero que sea el político
de turno el que diga tú entras a vivir aquí tú no entras a vivir aquí y eso
es de luego sería muy negativo.
Juan Ramón, un rayo, muchas gracias. Un saludo.
Muchas gracias a vosotros.