logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Pues es que son muchas las cuestiones económicas que has planteado.
Todas muy interesantes.
Raúl, y aprovecho que tengo a Juan Rayo,
a nuestro economista de cabecera,
para preguntarle por eso último, por esa pretensión o ese comentario.
No sé hasta qué punto me lo quiere sacar adelante o no.
El ministro de Fomento, José Luis Sábalos,
de que se plantea que tal vez, oye,
no nos podemos permitir la cantidad de autobías ahora
libres de pago en España y que habría que poner peajes.
Bueno, lo primero es aclarar que las autobías nunca son libres de pago.
Las paga el contribuyente, con lo cual la cuestión es...
Sin peaje.
Efectivamente. ¿Quién tiene que pagarla?
El contribuyente o el usuario.
Y claramente, si no queremos subvencionar el transporte terrestre
y no hay ninguna razón para subvencionarla,
para subvencionarlo, pues quien puso un servicio,
es más lógico que lo pague y no el conjunto de ciudadanos.
Creo que en general el dinero está mejor en el bolsillo del ciudadano
y si luego ese ciudadano quiere usar una carretera ahora de peaje, que la pague.
Pues así lo argumentaba José Luis Sábalos.
Las infraestructuras aéreas, los aerobuertos, tienen un coste.
Las infraestructuras ferroviarias se paga un Canon por el uso de las vías
y, curiosamente, salvo las autopistas de peaje en el resto de vías,
no hay ninguna contribución por parte de ningún tipo de usuario.
Claro, lo que pasa es que ahora justamente van a levantar los peajes de la AP-1.
Es contradictor lo que está diciendo.
Es decir, si te estás planteando poner peajes en las autobías,
¿por qué liberalizas algunas de las autopistas que hasta ahora cobraban peaje?
Efectivamente, sí, aquí sí que hay una clara contradicción.
Es decir, la política de cobrar peaje en las autobías no es una mala política,
porque hace al usuario corresponsable del coste, del mantenimiento
o incluso de la construcción de la amortización de esas vías.
Y eso tiene sentido desde un punto de vista económico.
Lo que no tiene tanto sentido es decir, está así, está no,
está me interesa políticamente, está...
Está me interesa políticamente, está me interesa políticamente.
A eso voy, a eso voy, porque no estas diferencias entre territorios,
que soldados cantarán, es decir, pagamos más peajes que nadie.
Es una instrumentación política de una política económica sensata.
Bueno, pues veremos en qué queda esa propuesta.
Lo que dije Ábalos es que las autobías, sobre todo,
se desgastan mucho por el paso continuo de transportistas,
también por los turistas, y que tienen que contribuir a su material.
Las formas también hay que matizar una cuestión.
Y es que, supuestamente, se nos ha vendido que con los impuestos que pagamos,
todo esto ya es suficiente, y ahora estamos descubriendo que no es suficiente.
Entonces, ¿o bien administra mejor el Estado,
o si el Estado no es capaz de administrar también,
pues eso, que nos deja administrar a nosotros.
Veremos, se que queda así lo que son.
Ya es que el camionero que va por esa autobía,
ya lo ha pagado con su declaración de la renta,
con el IVA de los productos que transporta, con el IVA del gasolio.
Es que me parece trágico que cada vez que el Estado
necesita más dinero, en vez de reducir su gasto,
que puede, sin tocarle nada al ciudadano,
lo que hagas es buscar nuevas vías de financiamiento.
En eso seguro que se acuerda.
Yo creo que hay que ir más bien a un copago, pero no a un repago.
Claro, es que es un repago, pero es que además,
extendiendo esa teoría tuya a todo, porque no con la sanidad,
yo no voy al médico desde hace 20 años,
el día que vaya será porque me estoy muriendo, probablemente.
Pues muy mal, puede ser más.
Claro, pero no pago por eso.
Hay servicios sanitarios donde sí que puede haber...
Hay servicios sanitarios donde sí puede haber perfectamente copago,
y hay otros que, aunque no usemos ahora, los vamos a usar más tarde.
Y ahí es donde entra la lógica del seguro.
El seguro lo voy pagando, aunque no haga uso del servicio sanitario.
Pero bueno, uno no lo usa más que otro, por ejemplo.
Sí, pero, por ejemplo, un seguro es para protegernos frente a riesgos
que a lo mejor no vamos a utilizar nunca,
pero estamos cubiertos frente a ese riesgo,
aún cuando ese riesgo no se materialice, un seguro contra incendios,
que no se me queme la casa,
no significa que no estoy asegurado contra el riesgo.
Así es, pero te digo, en un seguro sanitario, por ejemplo,
una persona que tiene peor salud y que va mucho al médico
y que tal, al final, tiene mucho más gasto que otra,
o una persona que fuma, o una persona que no tiene una alimentación sana,
o que tiene un sobrepeso mayor de la cuenta, o tantas cosas.
Entonces todo esto no se contempla.
Y en un seguro privado pagaría sobre precios por todo eso.
Sin embargo, en el público, no, con lo cual todo esto...
Sí, pero...
Me habéis introducido todo el debate.
Yo os punta por los autobías y lo he sido...
Lo que no puede ser es que un mío se lo...
Diga, que nos va a cobrar lo que ya hemos pagado en las autobías
en el mismo país en el que mi Dios se pregunta,
por ejemplo, en el ámbito público,
porque hay convenios colectivos
que permiten tener asistencia deontológica o oftalmológica
a los empleados municipales.
No puede ser que siempre en este país,
miren, a los autónomos al ciudadano,
trabajador por cuenta ajena, al pequeño empresario,
al pequeño comercio, que cuando no tienen dinero,
en lugar de quitar algunos excesos que ellos cometen,
tengan la santa...
Sí, no sé cómo decirlo.
No tienes ojos en la espalda.
Pero que sepas que en el público,
estoy viendo que algunos de los...
que nos acompañan en día de hoy, muchísimas gracias,
están diciendo que sí, con la cabeza, todo al fermando.
Claro, es que no puedes...
A nadie nos gusta tener que pagar.
Bueno, pues, ahora, de repente...
Que no estábamos saliendo directamente...
Controlar el gasto,
controlar el gasto, bajar impuestos
y establecer mecanismos de copago
sobre los servicios que se usan.
Bueno, pues vamos con el polémico impuesto hipotecario
que tenerán que pagar finalmente los bancos
y, ojo, porque ese tendrán,
es inminente en la reforma SIDOSPRES,
hace dos días anunciado a Pedro Sánchez,
el correspondiente de Ketoley,
ayer lo probó el Consejo de Ministros,
ayer lo probó el BOE,
y mañana ya entra en vigor.
Será a partir de lunes,
cuando las entidades financieras
tengan que pagar en cada préstamo hipotecario
qué concedan.
Bueno, todo el mundo coincide.
Juan, nadie trabaja pérdidas
y, por tanto,
esto nos lo van a repercutir en comisiones.
Nos van a subir posiblemente las comisiones
de los que todos los hipotecarios
en futuro van a ser más caros.
Efectivamente, es decir, la cuestión
antes lo ingresaba directamente el hipotecado en la hacienda,
ahora lo ingresará el banco
cobrándoselo al hipotecado
de alguna de las múltiples
maneras en las que se pueda materializar
de todas las condiciones hipotecarias.
Básicamente, la banca es un oligopolio legal
porque no es posible
crear en este país un banco sin autorización gubernamental
y hay un número restringido de entidades.
No hay competencia en el sector
y, por tanto, es muy sencillo...
¿No hay competencia en el sector?
Ayer nos decían desde puntos que se la ha
que se van a autorregular.
Una cosa es que haya varias entidades en el sector.
Otra, que uno pueda entrar en el sector
y disputar la posición
de las entidades actualmente asentadas.
Y eso no es posible ni en España
ni en prácticamente ningún país occidente.
Pero tú sí que a la hora de contratar una hipoteca
puedes comparar distintas ofertas
de distintos bancos y función de las
protestiones que te ofrezcan
vas a uno o a otro.
Tienes libertad de elección entre lo que hay.
Pero lo que hay está controlado.
Está limitado, está contingentado.
Con lo cual esas pocas entidades que hay
si tienen una influencia muy grande
sobre el precio final y si les encareces
a todas ellas el coste, evidentemente van a tener
una capacidad para repercutirlo muy grande.
De repercutir a los clientes
la asunción por parte de la banca de este puesto
y yo me gustaría preguntarte
también si las entidades bancarias
encarecen las hipotecas
las condiciones de las hipotecas para los consumidores
también pueden tener una reducción
del cliente. Quiero decir,
hay también un elemento por el que las entidades bancarias
tampoco les interesa repercutir
tan directamente en el consumidor
con condiciones más gravosas
a la hora de sustituir una hipoteca.
Vendrá menos clientes.
Eso es totalmente así.
La cuestión es, van a perder
más clientes que lo que
digamos
ganarán trasladando el impuesto
o no. Y lo que sabemos es que
la demanda de hipotecas es
técnicamente muy inelástica.
Esto significa que la gente
no tiene mucha alternativa
y por mucho que el incremente es el precio
de la hipoteca
la va a seguir bastante
por lo cual la gente es muy insensible al cambio de precio
no sé si hay alguna opción
que se seguirá demandando la hipoteca.
Listo.
El conflicto de las hipotecas pierda
que ayer
nos necesitaban
la situación de los quebrones.
Ahí vimos las tendidas
en el ambiente.
Al gobierno no le gustó nada.
Parece el vaivén que hemos vivido
estos últimos días en el supremo
y todo parece indicar que ayer Calvo
y Lesmes estaban hablando de ese asunto.
Vamos a ver si compañeros me la dais.
Ahí tienen ustedes el momento.
Estuvieron hablando, pues se calcula
unos tres minutos
la vicepresidenta
y Carlos Lesmes al que le queda
un mes en el cargo.
Evidentemente se debía estar comentando
que en mañana sabado podemos saber
que ha convocado una concentración
en un rodeo al supremo
para protestar por esa decisión
del alto tribunal
que ahora, bueno, pues
creo que ha perdido un poquito de brillo
esa concentración con, digamos,
el oportunismo del gobierno
a la hora de anunciar ese decreto ley
en cualquier caso es curioso
lo que estamos viendo en estas últimas horas
y sobre todo que se desgarre
las vestiduras ahora mismo,
algunos políticos criticando ese impuesto
cuando en sus comunidades,
y se está pensando en Andalucía
y cuando lleva 25 años
bajando el usuario sin que aquí haya protestado
nadie, quiero decir, este impuesto está regulado
desde el año 93
por el gobierno socialista
de Felipe González, ministro de Economía Pedro Solves
que además tuvo una segunda oportunidad
al frente del ministerio
para si veía algo irregular cambiarlo
no se ha estado modificando este impuesto en absoluto
incluso algunas comunidades porque está transferido
lo han ido subiendo
lo ha pagado, ya digo, religiosamente
el hipotecado año tras año y ahora
todos diciendo y rasgándose de nuevo las vestiduras
porque lo ha pagado el usuario no la banca
han tenido la posibilidad de cambiarlo
cuando han querido como han querido
Pablo Iglesias de verdad quisiera, podemos
acabar con esta injusticia
y tendría mucha razón en pedirlo
le podría imponer al presidente del gobierno
que eliminara el impuesto
pero lo que anuncia el gobierno
es una modificación
para eliminarlo sino para repercutirlo
para repercutir la banca
convertir a la banca en intermediaria
de otra forma es algo que no es un hecho
esto es una previsión, una hipótesis
que se está formulando
pero los bancos ya han anunciado
que lo van a hacer
la única forma de que este impuesto no lo paga el usuario
es suprimiendo
pero si esto es como el IVA
cuando sube en el IVA
el pequeño comerciante por ejemplo
lo repercute en el cliente porque no le queda más remedio
que el IVA todo lo que tú quieras
pero al final lo paga siempre el consumidor
puesto bancario va a pasar exactamente lo mismo
lo paga el consumidor de una manera o de otra
le voy a preguntar enseguida a Juan Rayo
por ese tirando oreja que nos da la Comisión Europea
que sabe que ha corregido las previsiones
de crecimiento difícil público para el próximo año
pero antes de eso nos centramos
el futuro de alcohol
y el gobierno tiene que actuar
si la empresa lo quiere tiene que actuar
le quiero preguntar a Juan Rayo
que se ha hecho mal aquí
porque creo que los presidentes
de Asturias y Galicia le está leyendo
también la cargada del gobierno
que debería haber actuado antes
bueno, a ver, aquí lo que se ha hecho mal
es la política energética
de este país desde los últimos 25 años
es decir, estas empresas
son muy intensivas en el uso de electricidad
el precio de la factura eléctrica en España
se ha ido encareciendo año tras año
año tras año
y evidentemente las empresas
que son intensivas en electricidad
con el ímpuch y su principal factor productivo
se lo encareces pues tendrán a desinvertir
y a marcharse del país y eso es muy difícil de remediar
es decir, con el precio de la electricidad
tal como está no veo ninguna
solución real a que
estas empresas dado ese coste
se quedan más charlas
por esa corrección que nos hace Bruselas
la Comisión Europea nos da un nuevo tirón de orejas
en cuanto al déficit
dicen que alcanzará el 2,1% del PIB
2 decimas más
que la propia Comisión de José Verano
más que la previsión del gobierno que sigue situada en el 1,8%
efectivamente
sí, cada vez hay una previsión revisada
frente a la previa del gobierno
yo creo que se está configurando en escenario
un cuadro macroeconómico
no le diría ni mucho menos dramático
pero sí al menos inquietante
porque estamos creciendo cada vez menos
y la deuda no se está reduciendo
sino que sigue incrementándose
y el ritmo al que se está incrementando
esa deuda en lugar
de ir aminorándose cada vez más
lo que se está haciendo
con lo cual nos podemos encontrar en los próximos años
con la siguiente situación
un país que crece poco
con muchísima deuda
y con tipos de interés
recordemos la política europea crecientes
ese es un escenario muy propicio
para que haya una crisis de confianza en la economía española
como la que hubo en 2012
o 2011
y creo que el gobierno, un gobierno responsable
ahora mismo en este contexto de desaceleración
y de subida de tipos de interés
de gastar por la dinámica
de gastar más, endeudarnos más
y machacar más a impuestos a la economía
sino por todo lo contrario
sanear financieramente la economía española
y tratar de darle un impulso
en forma de más libertad económica
tampoco en el terreno laboral salimos muy bien parados
porque ya lo saben campeones
ahora mismo emparo junto a Grecia
pero es que además los salarios apenas han subido un 4%
en los últimos 11 años
sobre todo el problema de los salarios en España
no es tanto que
el salario por horas haya desplomado
sino que hay grandes colectivos de trabajadores
que han visto reducir
enormemente las horas que trabajan
o incluso han quedado desempleados
con lo cual el sueldo que finalmente llega a casa
debido a esa menor
intensidad laboral
debido a esas menores horas de trabajo
trabajadas es bastante inferior
en otros momentos y eso se debe
a un marco laboral disfuncional
disfuncional no de ahora, no desde 2012
sino en los últimos 30-40 años
quiero recordar que es un dato
verdaderamente humillante para una economía como España
que la tasa de paro media
desde el año 80 de la economía española
es decir últimos casi 40 años
es del 17%
eso es una tasa de país en depresión
en crisis permanente
cualquier otro país con unas tasas de paro del 7
del 8 o del 9% está preocupada
está preocupado España
con unas tasas de paro del 17%
estamos en nuestra normalidad
para estructurar el gigantesco que hay que corregir
como liberalizando los mercados.