This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
No es Alberto, es Eduardo, garzón, quien esta noche no se acompaña,
que a más nos ha traído el libro, una noche, señor, bienvenido.
También nos acompaña, Juan Ramón Rayo.
Juan Ramón, un placer, como siempre.
Por cierto, que Eduardo nos trae este libro desmontando los mitos económicos de la derecha.
Paco, esperará que salga la película o te lo presto.
No, préstame el ojo.
No, te lo prestaré.
No, te lo prestaré.
Yo sé que el se puede levantar los mitos de la izquierda.
Seguro que te gusta, Paco.
No se lo dedicas.
Bueno, lo cierto es que este es...
Es un teléfono donde la izquierda ha gobernado con éxito, porque yo no conozco la izquierda
que representa él.
No hay ni un país en el mundo, ni uno.
Pero no empezamos ahora con el debate, no va a ser el debate que nos va a ocupar hoy
precisamente, sino hablar de si hemos salido no de la crisis, cuál es el coste, vamos
a hablar también de los presupuestos y, como si de guindos, prometes tiempo ya de subir
salarios.
Pero la primera pregunta, lo voy a preguntar, preguntando a Juan Ramón Rayo, sí, España
ha salido de la crisis, ¿lo ha hecho dejándose una parte importante de la sociedad atrás?
Bueno, efectivamente hay gente que se ha quedado atrás, en España hay cuatro millones
de personas que no tienen empleo y cuatro millones de personas que tienen un empleo
precario.
Es decir, lo que necesitamos no solo es crecimiento, que lo necesitamos, sino sobre todo un crecimiento
que sea inclusivo.
Inclusivo para quién?
Pues para los parados y para los que tienen un contrato temporal.
¿Y quiénes son esas personas paradas y con contrato temporal?
Pues en un alto porcentaje son personas jóvenes y sin formación.
La tasa de paro entre los jóvenes universitarios es menos de la mitad que la de los jóvenes
universitarios con formación primaria.
Por tanto, ¿cómo lograr ese crecimiento inclusivo?
Pues logrando crear más empleo de mayor estabilidad y de mayor calidad.
¿Y cómo conseguimos crear más empleo, más estable y de mayor calidad?
Primero, consolidando la recuperación, sin crecimiento no hay creación de empleo.
Segundo, porque la recuperación por sí sola no basta.
Segundo, flexibilizando, liberalizando el mercado laboral para que los empresarios
no tengan incentivos a recurrir abusivamente a la contratación temporal en lugar de la
contratación indefinida.
Y tercero, fomentando una ampliación de la calidad y de la accesibilidad al mercado
educativo.
¿Y cómo se consigue esto con mayor libertad educativa?
Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, la señora Cristina Cifuentes está bloqueando
varios proyectos universitarios que pretenden mejorar la calidad de la enseñanza y abaratar
la enseñanza universitaria para que sea accesible a todo el mundo.
Y la señora Cifuentes, por motivos sectariamente ideológicos, los está bloqueando.
Eso no es libertad educativa.
Eso es un ataque frontal a la libertad educativa que termina repercutiendo en un empeoramiento
de la calidad educativa.
Me voy a ir con esa misma pregunta para Eduardo Garzón, ¿quién se ha quedado fuera de la
recuperación?
¿Va a llegar a todas las capas que podemos hacer para que la gente que tanto ha subido
durante la crisis se reincorpore a estos beneficios que para que sólo llegan a los empresarios
a día de hoy?
Claro.
Hay que tener en cuenta que lo que llamamos recuperación económica no solo es débil,
sino que evidentemente no llega a todas las capas de la población.
Sabemos que hay gente que evidentemente la que no está trabajando no acaba obteniendo
los frutos de la mínima recuperación que se pueda dar, pero que además también hay
que tener en cuenta que se ha reconfigurado el modelo económico español a raíz de todos
estos años de crisis, porque se han aplicado políticas de austeridad bastante agresivas
en determinados ámbitos que han provocado a su vez que haya personas que tengan hoy
día menos pensiones a la hora de cobrar y menor capacidad adquisitiva.
Hay personas que cuando acceden a un puesto de trabajo, su salario y sus condiciones laborales
dejen mucho que desear.
Eso es causado por políticas muy determinadas que han sido aplicadas y, como digo, caso,
por ejemplo, la reforma fiscal del año 2010 se abarató el despido objetivo, la del 2012
de Rajoy abarató el despido en procedente y todo eso ha acabado mermando las posibilidades
de obtener un empleo de calidad, por lo tanto hay que tener en cuenta que no ha sido la
crisis en la que ha provocado que haya quedado gente fuera del bienestar, sino que además
se han aplicado políticas de austeridad que han todavía ahondado más el problema.
Entonces la solución, lo que deberíamos hacer, es revertir bastante las políticas de austeridad
que se hayan hecho, también rediseñar una nueva legislación laboral para que los trabajadores
tengan unas condiciones laborales aceptables y dignas, que es que esto no ocurre en la
mayoría de los países en los que nos encontramos alrededor en la Unión Europea y, evidentemente,
hay que ampliar también la capacidad adquisitiva de la población a través de políticas de
redistribución y también de predistribución, es decir, el momento que se genera la renta,
por ejemplo, salarios, y beneficio, darle más margen a los salarios y no tanto a los beneficios
como hoy día ocurre en muchos ámbitos.
Parece que los beneficios han crecido mucho en los salarios, muy poco.
Tenemos pizarra, por si en algún momento tenéis que utilizarla, pero voy a abrir el
debate a la mesa.
Voy a empezar con María.
Me estaba interesando mucho esto, último, porque has hablado de las dos últimas reformas,
¿no?
2009.
2010.
¿No?
2010.
Perdón, 2010, efectivamente, y la última de Rajoy.
Entonces, a mí, por ejemplo, sobre la precariedad laboral, me surge una duda, por qué, por
ejemplo, en 2007, en eso de la dualidad, es decir, de los fijos y temporales, había un
35% y ahora, sin embargo, hay un 25%.
Me da la sensación de que no ha precarizado en ese sentido mucho, ¿no?, la situación.
Lo que ha ocurrido es que la inmensa mayoría del trabajo que se ha destruido ha sido temporal.
Entonces, claro, se ha mantenido el indefinido y el temporal, que era muy elevado, ha caído.
Ahora, si nos fijamos los datos de nueva creación de empleo, no lo que había antes, que evidentemente
sigue habiendo más indefinidos que temporales, vemos que de cada 10 nuevos contratos, nueve
son temporales.
Ahora, los datos hay que decir que de los nuevos contratos, más del 50% de los nuevos,
¿no?
Vamos a hablar de la acumulación.
No sé si Juan Ramón tiene estos datos también.
Más del 50% son fijos.
Sí, a ver, no, de cada mes, cerca del 90% de los contratos son temporales, de los nuevos
contratos.
Hay que aclarar, es que no hay otra forma de revivirlo.
Yo tengo que decir que si yo tengo un contrato fijo y voy sumando contratos, evidentemente
está ahí está la trampa.
Porque fija de, mira, el artículo 15 de los Estatutos Trabajadores dice que el contrato
temporal debe ser una excepción, que ni siquiera tiene que estar justificado porque
haya ventas en la vida de los que se están suscribiendo más, porque no es lo que...
Fraud de laboral, hay fraud de laboral.
Yo les explicó 20.000 veces aquí la trampa, es decir, si somos 6 personas y todo 5 tenemos
contrato fijo y uno temporal, al final va a haber muchos más contratos temporales que
fijo solo.
Pero que no tendría que haber ni 9, ni 8, ni 7 de cada 10.
Pero entonces no me hables de las estadísticas en ese sentido, porque es engañar, o sea...
No, no es engañar, son estadísticas, porque la forma de medir el número de contratos
que hay hay temporales.
Si es que hay temporales de un día de duración, 159.000 contratos de un día de duración
en el año 2016 y antes de la llegada del PP al gobierno era la mitad.
Un día de duración los contratos, una maravilla.
Le voy con el profesor Rayo y luego con los Jesús. Por aclarar este baile de datos.
Vamos a ver.
Si Eduardo tiene un puesto fijo y yo tengo un puesto temporal y a mí me renovan cada
día el puesto temporal, yo es suscrito al final del mes 30 contratos temporales y él
un contrato indefinido.
Eso no significa que el 99% de los puestos de trabajo sean temporales.
Él tiene uno indefinido y uno temporal.
Es 50%.
Lo que sí significa, y estoy de acuerdo en que es un problema, es que el 99% de los
contratos son de tipo temporal y eso, insisto, es un problema pero no significa que el 90%
de todos los puestos de trabajo sean temporales.
Efectivamente, desde 2014, la mitad de los empleos que se han creado son temporales
y la otra mitad indefinidos o de autónomos.
Pero aún así un 50% es una cifra muy alta, es decir, efectivamente el contrato temporal
debería ser la excepción, no la norma.
¿Y por qué es la norma y no la excepción?
Porque la legislación laboral penaliza enormemente la contratación vía indefinida y deja bastante
abaratada la contratación vía temporal, con lo cual, ¿a qué se recurre el empresario?
A ir rotando de trabajadores pero en el mismo puesto de trabajo y eso desde un punto de
vista empresarial no tiene lógica, es decir, si yo quiero a un trabajador en un puesto
de trabajo e invierto en formarlo, en que aprenda, en que se especialice, que sentido
tiene ir cambiándolo cada día, pues tiene un sentido meramente legislativo, es decir,
la legislación laboral es tan mala que provoca que se tenga que despedir cada día a un trabajador
y buscar a otro tipo.
Aquí no tiene nada que ver la legislación laboral, porque si vamos a los datos y vemos
que cuando se le preguntan a las empresas de autónomos, ¿por qué no contratas a trabajadores?
9 de cada 10 empresas de autónomos dice, no necesito trabajadores, o sea, no es que
los salarios sean muy elevados, los impuestos sean muy elevados de la empresa, que pueden
suceder en determinados casos.
El problema es que la empresa no tiene suficiente clientela, la gente no tiene capacidad quesitiva
para ir a su tienda, comprar los productos y entonces dicen, ¿para qué voy a contratar
a un nuevo trabajador?
Para que se quede así, de brazos cruzados, mirando porque no tengo suficiente cliente.
Pero ¿cómo que no están contratando?
Si en tres años han creado 1,6 millones de puestos de trabajo, el problema es que están
contratando en un 50% vía temporal y eso sí se explica por la legislación laboral.
De hecho, puedo decir una cosa, este fijaos es importante la creación de empleo que
se está creciendo por encima del crecimiento del PIB, es decir, que es una cosa bastante
insólita.
Si usted nos contesta brevemente, me tengo que ir a con Jesús, por favor, hacerlo un poquito
de caso.
Me voy a llamar a Pedro García Aguado un día para venir a este programa.
Eduardo, contesta brevemente y nos vamos con Jesús.
A ver, el número de contratos que se crean dice, bueno, se generan muchos, claro, si
lo que hace es uno de la jornada completa lo divide, si uno de la jornada completa lo
divide en dos y contratan a dos trabajadores pagando los mismos salarios que lo que estabas
pagando antes, ha generado dos puestos de trabajo, ha perdido uno y ha generado dos,
pero eso no está incrementando la hora de trabajo ni la renta ni la masa salarial, no
estamos siendo un país más rico precisamente por eso.
Se está desguazando el empleo que hay y no voy a decir que no se está creando un nuevo
empleo, pero por cierto, no tiene que ver con las políticas de austeridad del gobierno,
sino que es, a pesar de las políticas de austeridad, se está creando empleo.
Bueno, bueno, bueno.
Es un paraíso.
Es un paraíso.
Es un paraíso.
Es un paraíso.
Es un paraíso.
Es un paraíso.
Es un paraíso.
Es un paraíso.
Es un paraíso.
Sabe todo el mundo, o sea, después de
Pero además, de una manera muy injusta, porque sólo quiero dar un dato que mañana damos
en un informe que publicamos en Infolibre, el reparto de los impuestos, las empresas
aportaban el 22% de la recaudación en este país hace una década, ahora aportan el 12%.
Eso significa que además los trabajadores más precarios, además aportan una mayor
carga fiscal, aportan más para sostener los servicios públicos y para sostener el estado
que las empresas y de lo que aportaban antes, teniendo un trabajo teóricamente más seguro.
Es un disparate y los resultados de la gestión de esta crisis, la realidad es esa y no se
puede estar engañando a la gente.
Por cierto, la recaudación de la Seguridad Social, como todos sabemos, no hay más que
ver cómo está la uncha, se ha ido al carajo por la precariedad también.
¿Damos datos?
¿Quieres que empecemos dando datos de cómo está la situación?
No, le sigue, claro.
No, no, es que damos datos o no lo damos, porque dice que los datos no sirven y luego
traemos datos.
De manera distorsionada.
Y cosas que sabe todo el mundo, solo un dato más, perdón, cuando hablábamos del nivel
de estudios y cómo eso ayuda a encontrar trabajo, es evidente que sí, pero yo quiero recordar
que ya se han ido más de 250.000 jóvenes fuera de este país y muchos de ellos con
estudios universitarios.
Sí, pero que quien tiene estudios universitarios tiene muchas más posibilidades por tanto.
Pero está pasando eso.
Sí, evidentemente el mercado laboral español no funciona bien, pero no funciona bien no
desde la crisis, no funciona bien desde antes.
En 2007-2006 tener un contrato temporal tampoco era una garantía de vivir bien, y en el 2007-2006
el 35% de los contratos eran temporales, por tanto ya entonces ya…
Y ahora el 25, es que hay que decirlo, después de la reforma laboral, ¿eh?
Eso es porque se ha destruido casi todo el empleo temporal.
Pero a ver, te lo está diciendo, escucha, por favor, a quien te da la razón que no te
la está dando.
No, yo no lo iniquizo la razón a nadie.
No, pero lo que dicen es que como se ha destruido empleos, te sale ese por certad que…
Los datos dan y quitan la razón.
Pero si cae la población activa dice, estamos arreglando, ¿vale?
En 2006-2035% de empleo temporal, por tanto, ella había un problema, y la tasa de paro
media de España, desde el año 80, es del 18%, entonces un país que tenga una tasa
de paro media del 18% en qué sentido el mercado laboral está funcionando bien, está funcionando
horriblemente.
Pero qué es más precario que hace 10 años y que el trabajador está soportando además
más cargas que hace 10 años?
No, no es verdad que sea más precario, es igual de precario que entonces…
No, es mucho más precario.
Porque seguimos inmersos en una crisis de la que no hemos salido plenamente y, evidentemente,
la crisis es pobreza y si en un mercado laboral que ya era precario le añades pobreza, pues
tiene mucho más precario.
Con mucho más precario.
Si vemos, el salario de los nuevos contratos está en torno a 927 euros de media.
Frente a cuándo.
Frente a cuándo.
Estoy hablando del año 2015.
Ya, pero ¿con cuál lo comparas?
Con la burbuja.
No, mira, si lo comparas con el mismo momento en el que ocurría eso, era hace 20 años.
O sea, que están ahora los nuevos trabajadores entrando en un mercado laboral en el que
les pagan la misma cantidad si lo equiparas a pesetas que lo que ocurría hace 20 años.
Entonces, hemos retrocedido muchísimo el nivel del mercado de trabajo, es muy precario.
Y además, no hace falta más que preguntar a la gente, de todos termos conocidos, los
que están trabajando horas extraordinarias, hay más de 3 millones de horas extraordinarias
la semana que no se pagan, que son ilegales, falso autónomo que deberían ser asalariados,
contratos temporales que deberían ser indefinidos, o sea, hay un fraude laboral brutal y además
se hace dejación de funciones por parte del Gobierno para maquillar los datos.
Pero no me digas que no estaban aumentando las horas trabajadas, justamente están aumentando
las horas trabajadas.
¿Hay menos que cuando Rajoy llegó al Gobierno?
Según la EPA.
No, no hay menos.
¿Hay menos?
¿Se trabaja menos?
Sí, pero no muchas menos.
Es decir, bueno, se trabaja menos.
No, no, pero que el número de ocupados ya es mayor y el número de horas trabajadas
no es sustancialmente menor.
¿Eso quiere decir que se ha desguazado el empleo?
Sí, efectivamente se ha desguazado, pero está creciendo y el número de horas trabajadas
también está creciendo.
Menos mal, después de 10 años de crisis.
Bueno, eso es la recuperación.
¿Qué pasa?
Bueno, tenemos que ver con la vida de la laboral, una legislación laboral que no funciona y
para que funcione se tiene que liberalizar el mercado laboral.
Para conseguir ver contigo probamos con un tema que ha introducido Eduardo Ramazón.
Los salarios de Gindos dice que hay que subir salarios, ya no somos un país al borde del
rescate.
Hay que subir salarios, los funcionariosazarán de una subida del 1% para que os den el primero
en comentar los datos que nos de Andrea.
Vamos con esas declaraciones de Gindos y con un dato que les va a interesar mucho y es
dinero creen ustedes que se queda el estado de cada salario bruto bueno pues
el 39,5% según el último informe de la OCDE es decir van a ver aquí muy
fácil de cada 10 euros de su salario estos 4 euros van para el pago de
impuestos pero a qué impuestos bueno pues un euro de estos es para el pago del
IRPF y los otros 3 euros aproximadamente procede de las cotizaciones
sociales y no crean que somos el país con mayor infierno fiscal para los
salarios por ejemplo en bélgica en alemania o en francia los trabajadores
les retienen aproximadamente un 50% pero es verdad que cobran muchísimo más
que nosotros que los españoles y estos datos llegan en pleno debate sobre los
sueldos españoles han perdido casi un 10% de poder adquisitivo durante la crisis
según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y ahora como les
decía el ministro de Economía abre la puerta a una subida generalizada
entonces luego hay una realidad una realidad económica y es que tenemos una normalización de la economía española
la economía española no está en la situación que estaba hace 4 o 5 6 años y
eso se tiene que ir de una forma recogiendo y yo creo que ya las empresas
lo van recogiendo y se va a ir reflejando en la evolución salarial
bueno el de guindos dice que es lógico normalizar los salarios pero qué ocurre
con los salarios vamos con los datos es cierto por ejemplo que el salario mínimo
entre profesional ha subido un 8 por ciento este año es cierto también que
el gobierno ha afreciado a los funcionarios esta subida que van a
ver aquí del 1 por ciento pero la patronal lo que ha propuesto para el resto
de salarios es que aumenten esta cifra que ven aquí entre el 1 y el 2 por ciento
una cifra inferior al aumento de los precios que ya acumulan un incremento
del 2,3 por ciento este año esa subida por cierto no está cerrada con los
sindicatos muchas gracias andrea paco hay que explicar que la economía no es una
ciencia sino que es una ciencia humanística y que los números se
utilizan como se utilizan la realidad es que la economía española ha retrocedido
250.000 millones 250.000 millones una caída del 25 el PIB en estos
años de crisis no hay ni una sola economía en la historia en los últimos
dos siglos no si no lo explicáis los economistas que están aquí donde se
salga de una crisis tan brutal de una forma positiva no conozco ningún caso y
si lo conozco oye dímelo yo lo explicaré en clase en vuestro nor de los
dos y de pues efectivamente irlanda es un ejemplo irlanda una economía pequeñita
y cómo ha salido
y cómo lo ha hecho los salarios que ha hecho
irlanda es un modelo de mitad bajar impuestos liberalizar el mercado
ese es el modelo que nivel de deuda pública tenía irlanda comparado con la
española que tenemos 2,7 billones
irlanda está creciendo está reduciendo el peso de la deuda pública y es un
caso de éxito la población tiene irlanda pero vamos a centrarnos en
españa y en lo que nos ocupa es que claro es una cosa es que estamos por
sacar una ronda de guines pero vamos a hacer una cosa vamos a hablar de lo que
tenemos más cercano y sobre todo vamos a hablar de lo que veníamos y es de la
posibilidad que marcaba de guindos de que las empresas empiezan a suelo y que lo
paga eso claro es que aquí está no es que está el país maravillante claro que
la economía se está recuperando se está recuperando después de una
destrucción que los antes han destruido pues los de trabajo sino centenares de
miles de empresas os quejáis os quejáis
luego ya me rebates y me dices en qué país del mundo has conseguido tú
aplicar una política como las que proponéis porque es que la visión de
la catastrófica que hace siempre querido amigo ya sabes que te tengo
respeto y afecto en lo personal no como no es lo económico no es que no conozco
ni un solo caso de una economía donde hayas aplicado esas teorías tan
pintorescas dicho con cariño que hasta hasta cipras ha tenido que cambiar es
que ha tenido que echar al loco de barufakis que se dedica a hacer libros
porque sí si no hagas así porque no es que el ándemos pasaba a grecia
insisto dime un país que tenga un paro real como el que
decís que tiene España que no haya habido una insurrección civil una revuelta
es que tenéis que explicar que en España hay un 25 por ciento porque no ha
habido ningún insurrección porque hay una cosa que se llama estado del
bienestar que garantiza una red de cobertura para que la necesidad básica
al menos estén cubierta la educación la desanidad y determinadas ayudas no y
eso es algo que hay que poner en valor de forma tú decía el crecimiento
económico que además el gobierno dice que en términos no binales este año
va a ser el 4,1 por ciento entonces todo debería crecer al 4,1 por ciento el
gasto social los salarios las pensiones no ocurre porque porque no crece todo no
beneficia igual el crecimiento económico a la gente los más poderosos los que
pueden beneficiar se precisamente a la política del gobierno de la eurozona si
salen muy bien paradas o el abanca está recibiendo ayudas expuertas de las
instituciones europeas y la española en la gente normal y corriente no está
recibiendo tipo de ayuda como que ayudas pues del banco central europeo a
expuerta que hay inyecciones de liquidez y porque lo hace tú lo sabes muy bien
porque o sea no se colapsa el sistema el sistema
el dinero gratis a la gente o a cambio de un trabajo una compensación se lo
dan a la institución de financiera para que se lo presten y hagan negocio por
medio esa es la única razón por la que ocurre eso es ideológica
total negocio el banco central europeo lo que está dando es una luz de
endeudamiento a la banca que lo que está haciendo es zombificar la banca y no
hay que promover el hiper endeudamiento ni de la banca ni de las familias ni de
las empresas ese tipo de políticas de dinero barato de endeudamiento barato es
lo que nos condujeron la crisis actual lo que generaron la burbuja hasta el año
2007 y lo que generaron el colapso posterior de la burbuja y efectivamente la
recuperación es complicada porque hay que rehacer el modelo productivo
después de que colapsaran 2007 y eso no se considera la noche a la mañana es
verdad que toma tiempo y es verdad que españa está poco a poco levantando la
cabeza pero se pueden subir ya los sueldos como dice de guindos los sueldos
suben o pueden subir en la medida en que aumenta la productividad y esa es la
cuestión deberíamos centernos mucho más en promover aumentos de la
productividad como atrayendo inversión internacional y fomentando la
inversión interna fomentando que la gente acceda a la universidad se forma y
se vuelva más productiva bajando de impuestos pero por ejemplo la ocea que
nos ha dicho el 40 por ciento del salario es se paga a través de impuestos
esto significa más de 10.000 o alrededor de 10.000 euros en los sueldos medios de la
ciudadanía española 10.000 euros en IRP y en cotidia sociales bajan y puestos y superan
salarios cualquier directivo del IV-35 cobra una 150 veces más que el
empleado medio de su empresa no es 150 veces mejor trabajador y tiene mayor
productividad en absoluto o sea si tú redistribuyen la renta que se genera por
ejemplo en una empresa al resto de los trabajadores igual de impuestos al
resto de la sociedad se puede hacer sin aumentar la productividad lo que no puede
ser que el número uno de hiperdón la cobre 42 euros al día que el número dos
del bvba se haya jubilado con una pensión de 4.900 euros al día con 56 años
y mientras los trabajadores de esa misma empresa acabó lo que están cobrando de
800.000 euros porque dicen que no pueden dar una pregunta muy sencilla
Blesa y Rato son 150 veces más culpables de la quiebra de Caja Madrid que el
trabajador de Caja Madrid o todas las culpas son repartidas porque si tú me
estás diciendo que los directivos no tienen mucha más responsabilidad para
crear riqueza y para destruir riqueza me está diciendo que las culpas de Caja
Madrid también son compartidas. Cuando alguien toma una decisión política en un banco
esa es su decisión política cuando la empresa genera renta y riqueza los
trabajadores no tienen nada que ver o sea lo de abajo no tiene nada que ver y los
directivos también se forran los directivos tienen la culpa de la
riqueza que se genera o de la riqueza que se destruye y Blesa y Rato tienen la
culpa de haber destruido Caja Madrid o Banquia no la tienen trabajador de la
ventanilla de Caja Madrid y por tanto si Blesa y Rato hubiesen gestionado bien
Caja Madrid y no lo hubiesen llevado a la quiebra el mérito sería de Blesa o de
Rato pero bueno y perdona porque la gente de abajo no puede cobrar tanto como
cobrar los directivos. ¿Por qué? Porque lo decide, porque lo decide el directivo
no dice claro yo cobro más que ellos. El directivo tiene mucha capacidad para hacerlo.
Eso no se llama más redistribuir la riqueza. Con la misma riqueza que tenemos hoy día.
El directivo tiene mucha más responsabilidad y tiene mucha más capacidad.
150 veces más ¿no? Y la empresa o tiene dinero porque los trabajadores de abajo
no se han hacía nada. No, no, no, si lo están haciéndolo todo ahí para ir abajo.
Insisto, los directivos han quebrado empresas y por tanto si tienes la
capacidad para quebrar una empresa es que tienes mucha más responsabilidad
tienes mucha más responsabilidad gestora. No sale el dinero de los
directivos de los directivos de arriba. Me voy a ir, me voy a ir en plan de negocio.
No, los trabajadores no tienen que ver. No, no, también no, es que el trabajo el dinero se da.
Insisto, si el trabajador no tiene la culpa de que quiera una empresa y no la
tiene tampoco la tiene de que obtenga beneficios extraordinarios.
Para no tener culpa al trabajador de que quiera una empresa siempre que una
empresa tiene problemas, los primeros perjudicados son los trabajadores que son
los despedidos, no son los directivos. ¿Los directivos? Bueno, ¿preguntas solo
Ángel Rón si está o no está en el Banco Popular?
Entonces quería preguntar sobre la pérdida de derechos laborales a vosotros dos, sobre los
salarios. Había dado un dato antes sobre el coste o lo que entra un trabajador
ganando ahora y lo que ganaba hace 20 años. Recuerdo cuando antes el
milaurista era un drama prácticamente y ahora es una aspiración vital y
quería saber con la pérdida salarial y en la subida de los precios y del IPC
¿cuánto tiempo se tardaría en recuperar el índice de vida que había hace
20 años con las subidas salariales, por ejemplo, que propone el ACOE?
Brevemente, vamos a empezar con Eduardo, luego con Juan Ramón.
Depende de quién usted está referiendo. Si estás hablando a una persona que no tiene ningún tipo de ingresos,
esa persona no va a recuperar el nivel de vida nunca. Si estaba hablando del número 2 del
BBVA que me estaba refiriendo, eso ya lo recuperó hace muchísimo tiempo y está mucho más por encima.
Entonces habría que ver de qué tipo de persona estamos hablando.
Un trabajador con salarios medios.
Es que depende de la empresa en la que esté, pero evidentemente la media está mucho más
hundida que la media, como digo, de hace unos cuantos años y para habla de hace 20 años.
Según el dato que se ha dado aquí al comienzo, que es que los salarios han caído
desde el inicio de la crisis en torno a un 10%, yo creo que es algo menos o al menos
el INE dice que es algo menos, se tardaría con aumentos del 1% o 2% reales en torno a 4 o 5 años.
¿Qué pasa? Que para que aumente en verdadero los salarios, primero, tenemos que estar mucho más cerca del pleno empleo,
es decir, hay que crear mucho más empleo y, segundo, hay que crear mucho más empleo de calidad
y para eso hay que liberalizar la economía y bajar impuestos.
Si queremos aumentar radicalmente los salarios después de impuestos de los trabajadores,
hay un 40% de impuestos directos que están sableando las cuentas corrientes de todos los medios de trabajadores.
Bajámoslos. Montesinos. Vamos a ver, yo quiero lanzar dos ideas que yo creo que no son incompatibles
y me rectificar, si me equivoco. Yo creo que la recuperación económica hoy es incontestable,
en números, que se está creando cada año medio millón de puestos de trabajo en España
y que España esté creciendo por encima de la mayoría de las potencias de la Unión Europea,
esos son datos y están ahí, por ejemplo, más datos también. Esta Semana Santa,
los primeros, las primeras cifras que vamos conociendo son de auténticos récords.
En algunas ciudades de España más del 90% de la ocupación hotelera.
Récord en número de viajeros, en ferrocarriles, en avión, en carreteras, son datos positivos.
Esto, con respecto a los datos, digo, en positivo. Mi segunda idea, a partir de ahí,
yo también creo que el Gobierno no puede cerrar los ojos ante las personas que lo están pasando mal.
Hablábamos de salarios. A mí me parece terrible que hoy en España nuestros gobernantes no
están poniendo soluciones a que una persona no pueda vivir de su sueldo y, si ya no pueden vivir,
esa persona menos su familia. Y yo no sé si es el momento, y esta ya es la pregunta más concreta,
de que el Gobierno abra una negociación en serio, porque promesas hay muchos, sobre el mercado laboral.
Abrir ese melón de la reforma del mercado laboral no para degrogar la reforma laboral.
Yo no creo que haya que derogar la reforma laboral, pero sí para mejorarla, porque ya digo,
no es terrible que los gobernantes miren para otro lado cuando hay españoles que no puedan vivir trabajando como trabaja.
Hoy vamos a hablar de muchas cosas, vamos a continuar hablando de esto.
Todavía tenemos que escuchar la opinión de Javier Aroca, pero entre las cuestiones,
entre los temas de los cuales hoy vamos a hablar, les quiero adelantar,
uno que tuvo su origen en el programa Malas Compañías de Cristina Pardo el pasado domingo.
Uno de los participantes ha recibido desde amenazas de muerte hasta un montón de demandas de las personas
sobre las que habló en el programa de Cristina Pardo. Estas fueron sus declaraciones.
Seguramente si hubiera ingresado en prisión en el año 2012, no hubiera tenido llamadas de te voy a matar,
no tendría lo mejor mi vida tan estresada como estoy viviendo ahora, que te perdió hasta la salud.
Ya estamos de vuelta, son casi las 11 de la noche, seguimos debatiendo sobre esas palabras de de Guindos
que asegura que es momento de subir sueldos. Habrá subida de 1% para los funcionarios,
ya veremos si eso lo compensa la subida del IPC. Pero bueno, de momento, Javier Aroca.
A mi por lo menos me resulta curioso que la preocupación del establishment sea que se le suba el 1%
a los trabajadores, obviamente, porque a los directivos se le lleva subiendo el sueldo desde que
empezó la crisis y desde antes, o sea que eso de que ganan más porque tienen más responsabilidad,
porque se gana, pero también tienen responsabilidad cuando se pierde y no se bajan los sueldos,
ni primera sorpresa. Segundo, la crisis ha sido el hábitat adecuado, el entorno adecuado para
que afloren y se apliquen con toda su rigor y su academia las políticas más liberales,
más neoliberales y más liberadoras de la economía. Y yo siempre pienso, que es una cuestión
ideológica, que esa liberalización siempre trae desigualdad. Lo de la mano invisible es una
falacia más de la economía, como otras muchas de las que la que estamos acostumbando. Luego viene
el manejo de la estadística. Yo me sorprendo cada vez que os escucho hablar de las estadísticas de
empleo y desempleo. Y siempre me acuerdo de ese clásico que dice que la estadística es la manera
más exacta de mentir. Es una manera muy exacta de mentir, porque luego hay otras que dicen otras
cosas. Por ejemplo, dicen que España está en los últimos lugares de Europa en lo que se refiere
a pobreza. La pobreza en general, estamos en riesgo de pobreza real, nosotros, nosotros, los que
salimos de la crisis, los hijos de Quindos. Estamos muy mal de pobreza salarial, ni hablo,
porque cualquiera que nos esté escuchando podrá saberlo. Pero bueno, voy a dar un dato. Este dato
es de 2016. La fortuna de los más ricos en España ha crecido un 4%. Naturalmente los pobres,
no, porque entre otras cosas no tienen fortuna. Entonces, por favor, que alguien explique que la
economía va bien y al mismo tiempo que me explique, porque los trabajadores, los trabajadores,
no los directivos, los directivos están cada día mejor. Y si son delives ya ni hablamos. Porque
los trabajadores están cada día peor. Hombre, yo diría que si se hunde elives, que se hunden la
continuación de ciertas empresas en bolsa, los directivos no van muy bien. En el último caso
lo hemos tenido Ángel Rón, presidente del Banco Popular, que lo han tenido que echar precisamente.
¿Con cuánto dinero, Raju? Sí, bueno, pero ese es un problema de la accionista que está siendo
saqueado. Que te expliquen aquí si echaran a su trabajo cuánto le daría. Javier, el pequeño
accionista que invierte en el popular efectivamente está siendo saqueado por una dirección muy torpe
y muy ineficiente que se lleva a una amplia indemnización, de acuerdo. Pero ese es un saqueo
del pequeño accionista. Afortunadamente, quienes no hemos invertido en el popular no pagamos ese
pastel, no lo paga el pequeño accionista. Yo no estoy comparando con los trabajadores de Raju,
no con los accionistas que también los accionistas, en cierto sentido, forman parte de la lógica
capitalista. La lógica capitalista del capital eléctrico Senso, me refiero a los trabajadores.
Claro. Estoy comparando trabajadores al 1% con directivos a 300%. Y aquellos trabajadores que
no pierden nunca. Y aquellos trabajadores a los que el ministro de Hacienda no les impide ahorrar
con una fiscalidad confiscatoria pueden invertir en bolsa y, de hecho, tienen probablemente…
¿Qué mundo vive, Raju? No, no, no.
Si crees que los trabajadores invierten en bolsa…
¿Tú crees que los trabajadores no tienen fondos de pensiones? ¿Tú niigas que los trabajadores…
¿Cuántos? ¿Cuántos?
No, pues…
¿Cuánto trabajadores invierten en bolsa?
26% de la población.
¿Cuánto trabajadores…
Y a lo que tú crees…
Y a lo que tú crees…
Y a lo que tú crees…
Sí, pero…
Pero no es…
…que los trabajadores españoles…
…invierten en…
…a los que le van…
¿Qué seguro están en invertir en bolsa? Hombre, si me estaría diciendo que la bolsa…
…se están forrando todos, lo lógico será que invirtamos en bolsa.
Pero, ¿cuánto pueden invertir un trabajador en relación con Ron, por ejemplo?
O sea, si yo invierto, ¿cuántos años de vida me garantizan?
Pero ¿por qué has de invertir 300 euros en bolsa?
¿Por qué no tengo más, porque tú quieres eso?
¿Y por qué estás tieso? Vamos a ver.
Se dieron menos que…
Según la OCD, el salario de un trabajador de 17.500 euros en España está pagando 8.000
en impuestos cada año, solo en impuestos directos,
y RPF y cotizaciones a la Seguridad Social.
Sumale a esto los impuestos indirectos y los especiales.
¿Por qué estás cieso? Porque Montoro te está atracando.
Pero no.
Y lo que tú estabas diciendo es que se han aplicado políticas neoliberales.
¿Qué políticas neoliberales?
Si los impuestos no han hecho más que subir durante los últimos años,
lo que se ha hecho ha sido desvalijar fiscalmente a los trabajadores,
quitándoles capacidad para ahorrar y también para invertir en bolsa.
Tú no te conformas con el ultraliberalismo,
tú quieres además el megaliberalismo.
Además que no sepa...
A ver, pero multiplicar impuestos que es neoliberalismo...
Tú quieres que los pobres inviertan...
Cálmate, cálmate, todo solo venga en bolsa.
Que la gente ahorra y tenga un patrimonio, por supuesto que sí.
Claro, ahorrar todo, venga, vamos a ahorrar.
Si te bajan los impuestos, puedes ahorrar y construir un patrimonio.
Pero ¿cómo invertir en bolsa? ¿Qué mundo vivimos?
Quien tiene un plan de pensiones, está invirtiendo en bolsa.
¿Estás diciendo que la gente no tiene planes de pensiones?
No, lo estoy diciendo.
Por tanto, la gente tiene directamente intereses en bolsa.
Y no pasa nada, porque eso es así.
Tú lo que estás proponiendo, que los trabajadores ahorren,
ahora que por fin le van a subir el 1%,
pero te ir refiriendo a la gente que gana 1.000 euros,
700 euros, o decir que tú los conozco.
Me tengo que ahorren, que tenga planes de pensiones.
Venga, si no quiero ir con Eduardo.
Javier, Javier, tengo que invertir los impuestos en 8.000 euros.
Con 700 euros.
Venga, Eduardo, gracias, Javier.
Me tengo que invertir los impuestos en 8.000 euros.
Según los datos del Banco de España,
solo invierte en bolsa el 11% de la población.
Y en fondos, y en fondos.
Espérate, y de ahí, invierten sobre todo los que más capacidad
aquí, si tienen el 20% más pobre, no invierten en bolsa.
¿Y en fondos cuánto invierten?
En fondos de planes de pensiones, de inversión.
Y en fondos de inversión.
Te lo da junto el Banco de España, en torno al 23%,
porque no me acuerdo exactamente.
Es decir, que en cualquier caso,
un tercio de trabajadores te da igual,
porque aquí os vuelvo a ocurrir lo mismo,
inviertes lo que más dinero tiene.
No, no, 11.23, 11.23.
Ojo, además, Juan Ramón Rayo decía...
34%.
Juan Ramón Rayo decía,
oye, pues estos 8.000 euros se pague,
parece que lo está tirando por la basura.
Esto, lo que ocurre, es que se utiliza luego
para prestaciones sociales,
porque esto es al fin y al cabo salario,
es salario en directo.
Si a ti, cuando te despiden
de eso que has estado cotizando,
te van a dar luego una parte,
es un salario que te redunda en beneficio.
Si eso se invierte en sanidad, en educación,
es un salario en directo también,
porque en vez de utilizar tu salario
para ir a una clínica privada, a consumir un servicio,
tú ya estás teniendo directamente esa prestación.
Incluso para las pensiones.
Y doy un dato, y con esto termino,
el 22% de la población española
está ahora mismo en riesgo de pobreza.
Según los datos de Euroestad,
si no hubiera transferencia del Estado,
a través de eso que tú decías,
sería del 47%.
La mitad de la población estaría en riesgo de pobreza,
si no hiciésemos eso, que le está mal.
Sería así si quitaran esto y no hubiera transferencia,
solo falta si te roban 8.000 euros
y encima no te devuelven una parte evidente.
Perdóname, no tenemos tiempo para más debate económico,
se nos ha quedado el tema de los presupuestos,
solo suficientemente sociales o no,
para lo cual, pues, os invito a venir otras semanas
y seguimos discutiendo de todo.
Esto de Orogarzón, desbotando los mitos económicos de la derecha,
se lo voy a dar a Paco.
Por ejemplo, para desmontarlos de Leitzkielo.
¡Virma! ¡Luego firmaselo!
Bien, nos vamos a ir ahora a unas declaraciones
que tuvieron lugar en el pasado programa
de malas compañías de Cristina Pardo.
El protagonista es Esteban Cuesta,
el exgerente de una empresa pública que fue...
Bueno, se sacaron 23 millones de euros,
se pagó por resultamente dinero en sobres,
se sacaron...