logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Y es relativamente escéptico con con las posibilidades que tiene el gobierno de
hacer frente a la desaceleración en la que estamos sumergidos, que en gran medida
tiene un origen exterior, es verdad que hay señales de agotamiento de ciclo, no
sólo de ahora, sino que ya a finales del año pasado ya se detectaban esas
señales, los bancos centrales tuvieron que salir al rescate cambiando el
discurso y diciendo que dejarían de subir tipos de interés, que en todo caso
estarían atentos para rebajarlos y fuera necesario, pero la guerra comercial
a partir de abril-mayor fue un jarro absoluto de agua fría sobre una
economía que ya digo estábamos hablando de final de ciclo y ha
provocado una contracción del comercio y por tanto también de la producción
manufacturera global que ya es real, entonces en gran medida es complicado
que podamos hacer frente, insisto, hoy hemos conocido datos de exportaciones
españolas, han caído frente al mes anterior, apenas se mantienen planas con
respecto a hace un año, por tanto estamos dejando de exportar ya no por
factores internos sino claramente por factores externos, que puede hacer el
gobierno frente a esto, no puede hacer demasiado, lo que sí puede evitar hacer
es empeorar las cosas, que es la dinámica hacia la que nos podemos encontrar
si hay ciertos pactos de gobierno, ayer conocimos las exigencias que podemos
puso sobre la mesa para pactar con el PSOE y claro son exigencias delirantes
para hacer frente a la situación que se nos avecina, para que la que se nos
avecina necesitamos pues una economía flexible y una economía, unas finanzas y
lo queremos resilientes, resistentes, frente a la incertidumbre y frente a
los pánicos que pueda llegar, frente a las dudas de solvencia y que propone
podemos, propone cargarse los pocos mecanismos de flexibilidad que tenemos
básicamente cargarse la reforma laboral, que recordemos fue crucial a partir del
año 2012 para que el ajuste, el ajuste de la crisis, que fue un ajuste en primera
instancia de un shock de demanda, una contracción del gasto, o contracción del
gasto a crédito y demás, no se tradujera en destrucción de nuevos
puestos de trabajo, sino que en gran medida adoptase la forma de un ajuste
salarial que conservará puestos de trabajo, eso es crucial dentro de la
reforma laboral y es uno de los aspectos, o sea podemos la quiere cargar entera, pero
tiene especial inquina a la flexibilidad salarial que aporta la
reforma laboral, por tanto cargársela significaría exponer a la economía
española a rigideces cuando necesitaríamos flexibilidad, pero es que luego
además podemos proponer hasta ocho subidas de impuestos, que claro en un
contexto en el que hay incertidumbre empresarial, incertidumbre inversora,
donde los ahorradores no son especialmente propensos a invertir
ya no en activos libres de riesgo, sino en activos con riesgo, plantear que tenemos
que penalizar todavía más la rentabilidad incierta y no especialmente
espectacular de las inversiones, es absurdo y podemos básicamente, bueno,
eso es lo de siempre, pero reiterado en el día de ayer, aumentar impuesto sobre la
renta, IRPF sobre las rentas salariales, aumentar el IRPF sobre las rentas del
capital, elevar el tipo mínimo, o establecer un tipo mínimo mejor dicho en
el impuesto sobre los sociedades del 15% suprimiendo además la posibilidad de
reducción por la tributación de beneficios en el extranjero, elevar el
impuesto sobre patrimonio, establecer un impuesto a la tasa tobin sobre las
transacciones financieras, bueno, en general grabar el capital humano y grabar
el capital financiero y grabar el capital físico, es decir, si algo
necesitamos en tiempo de incertidumbre es que la inversión no se caiga porque el
componente, pese a que se suele hablar mucho del consumo y la importancia clave
del consumo, el componente que en las crisis verdaderamente se desploma es la
inversión, no, incertidumbre quien invierte nadie, luego es verdad que si lo
queremos decir así como efecto multiplicador, el consumo se contrae, porque si
hay menos rentas derivadas de menor inversión, pues menos renta, más
incertidumbre además para consumos digamos de tipo muy duradero, viviendo
automóvil, hay una contracción del consumo, pero lo principal es la
contracción de la inversión, y sin ese contexto de contracción de la inversión
debido a la incertidumbre que se está planteando por una guerra comercial, por
una recesión en Alemania derivada de la guerra comercial, por lo que está
sucediendo en Italia, por el brexit, es decir, incertidumbres generales que no es
fácil que el empresario español se ubique, en cuál va a ser el contexto en
el que va a tener que desarrollar su actividad durante los próximos semestres
o incluso durante los próximos años que en ese contexto sería no, y si usted de
Chiripa invierte y tiene éxito además le voy a pegar un rejonazo fiscal brutal,
por tanto vayase del país para que se va a quedar aquí, entonces ese es el plan
económico y ya digo, soy escéptico con respecto a las posibilidades del gobierno
de hacer algo que cambie radicalmente el rumbo de la economía española en un
contexto, ya digo, donde los principales perjuicios vienen de la
guerra comercial entre Trump y Xi Jinping, Sánchez no tiene demasiadas
tendencias sobre ninguno de los dos, pero sí me preocupa los acuerdos
políticos y politizados y anti-económicos a los que puedan llegar
Podemos y el PSOE para apuntalarse en el poder, aunque sea a costa de hacer mucho
daño a la economía española.