logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Y vamos a analizar las perspectivas que entregó Javier Millet en este discurso y lo vamos
a hacer desde dos latitudes distintas en Europa, saludo a esta hora, en Madrid, España, Juan
Ramón Rayo, él es doctor en economía y decano de la Universidad Espérides, nos acompaña
a esta hora, está tranochando con nosotros porque ya es de madrugada en España.
Señor Juan Ramón, bienvenido al programa de la noche, es un gusto tenerlo con nosotros.
¿Qué tal? Muy buenas noches, es un placer, el placer es mío.
Juan Ramón Rayo, quiero conocer también su opinión, ¿cómo califica usted este discurso?
Y me gustaría también conocer su lectura sobre el impacto que generó, ¿por qué cree que tantas
personalidades del mundo político y económico le han dado relevancia a esta intervención del
presidente argentino Millet? Bueno, buenas noches, yo creo que es un discurso histórico,
sobre todo por el foro en el que tiene lugar, el foro económico mundial de Davos es un foro
donde se concentran las élites políticas y empresariales del conjunto del planeta,
élites políticas y empresariales que durante las últimas décadas se han ido alejando cada vez más
de los principios del liberalismo y son esos los principios, derecho a la vida, a la libertad,
a la propiedad privada, los que permitieron que Occidente prosperara fuera, se emancipara,
se liberara de las servidumbres feudales y estatales a las que se veía sometido y por
tanto fueron los principios que nos trajeron libertad y prosperidad y cada vez más nos estamos
alejando de esos principios en aras de una especie de gobierno autocrático, autotecnocrático,
pero con una restimenta democrática para aparentar que en última instancia gobierna el pueblo cuando
en realidad quienes gobiernan son estas élites políticas y empresariales globales y es muy
importante que Javier Milei haya lanzado este mensaje en este foro para marcar distancia con
el estatu quo político-económico dominante, para cantarles las 40 hasta cierto punto a ese
estatu quo político dominante que va captando, va cooptando cada vez más poder a costa de los
ciudadanos y para plantear en ese foro y también más allá de ese foro que no perdamos de vista que
Javier Milei no sólo estaba hablando para los que estaban dentro, Javier Milei obviamente esperaba
que este discurso tuviese el impacto que está teniendo y por tanto estaba hablando también a
los de fuera de ese foro, dejar muy claro que Argentina se quiere distanciar de este modelo
colectivista, estatista, liberticida y que por tanto le planteabas antes la cuestión de si era
el mejor foro para hacer este discurso porque es un foro para atraer inversiones. Bueno, yo creo
que Javier Milei lo que está diciendo es nosotros no somos como el peronismo que había antes y
queremos marcar distancias radicales con lo que había antes en Argentina y además queremos que
vengan empresarios a Argentina no que quieran ganar dinero a través de prevendas estatales,
no a través de privilegios, no a través de subsidios estatales, queremos que vengan
a Argentina aquellos que sin privilegios crean que pueden generar valor para el conjunto del
planeta desde Argentina y ese es el mensaje que en última instancia traslado Javier Milei,
si ustedes vienen aquí a generar valor para el planeta desde Argentina, brazos abiertos,
no los vamos a castigar ni con impuestos, obviamente el estado argentino sigue existiendo
pero la voluntad es rebajar todo esto, ni con impuestos excesivos, ni con regulaciones absurdas
y gravosas y los vamos a acoger. Ahora, si ustedes esperan venir aquí para que el político de turno
los enriquezca parasitando a los ciudadanos argentinos, ese modelo que es el modelo peronista
mercantilista se ha terminado al menos durante la presidencia de Javier Milei y por eso creo
que es un discurso histórico por la valentía de hacerlo ante ese foro de élites globales que
manejan el planeta a través de los estados constituidos y histórico y relevante en el sentido
de que manda un mensaje muy potente a la comunidad empresarial, a la comunidad inversora y también
a los ciudadanos del resto del mundo que visualizan que empieza a haber, que puede haber un modelo
distinto al estático dominante cada vez más estadista. Juan Ramón, ¿cuál es su opinión? ¿Hay un avance
del socialismo empobrecedor tal y como lo plantea Milei y usted cree que valores como la democracia
y la libertad están en riesgo como consecuencia del avance de ese socialismo que caracterizó Milei
en este discurso? Bueno, yo creo que conviene que empecemos aclarando a qué se refiere Milei por
socialismo porque esa ha sido una parte bastante criticada de su discurso. Hay muchas personas que
se autocalifican como socialistas que consideran que, claro, hablar de socialismo en un foro
económico mundial repleto de grandes empresarios y de políticos que no pretenden nacionalizar o
estatalizar la economía, los medios de producción, pues es una simpleza o una absurdez por parte de
Javier Milei que demostraría que Javier Milei es un completo ignorante de qué es el socialismo.
Bueno, dejadme poner un poquito en antecedentes o contextualizar el ámbito de la respuesta. Javier
Milei es un economista que se adcribe a la escuela austriaca de economía. Sus dos grandes referentes
intelectuales, al menos en el mundo hispanohablante, son, como es bien sabido, Alberto Venegas
linchijo desde la parte más filosófica, también económica pero filosófica, y desde España el
profesor Jesús Huerta de Soto. De hecho, a los dos los cito en su discurso de investidura. El profesor
Jesús Huerta de Soto es mi director de tesis doctoral y, de hecho, como habéis dicho en la
presentación, soy becano de la Universidad de las Espérides, que es una nueva universidad que acabamos
de lanzar desde España, que es online, cualquiera, incluso también desde Colombia, Hispanoamérica,
pueden apuntarse a cursar grados de economía, máster de economía, de finanzas, de derecho,
bueno, multitud de títulos oficiales en el espacio económico, en el espacio europeo de educación
superior, que se imparten desde la Universidad de las Espérides con la perspectiva de la escuela
austriaca, predominantemente, no solo, pero predominantemente desde la perspectiva de
la escuela austriaca. Entonces, ¿qué entiende la escuela austriaca por socialismo o, sobre todo,
que entiende el profesor Jesús Huerta de Soto por socialismo, no de los grandes referentes vivos
de la escuela austriaca? Bueno, Jesús Huerta de Soto define socialismo como todo ataque o coacción
sistemática al libre ejercicio de la función empresarial. Es decir, cualquier barrera violenta
y sistemática a que el empresario pueda desarrollar su función creadora de riqueza en sociedad,
el profesor Jesús Huerta de Soto lo califica como socialismo. Bueno, al final, las definiciones son
definiciones. Obviamente, Marx no definía así socialismo, pero el profesor Jesús Huerta de Soto
sí lo hace y lo hace para conectar ese término con el debate histórico que se produjo dentro
de la escuela austriaca de si el socialismo, aquí sí, entendido en el sentido de Marx, la propiedad
estatal, al menos en un principio de los medios de producción, si el socialismo podía funcionar.
Y la escuela austriaca, la conclusión a la que llegó fue el socialismo es imposible porque no puede
planificar eficientemente la economía. Y lo que hace el profesor Jesús Huerta de Soto es aplicar
ese teorema de la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo, tal como lo entendía Marx,
a cualquier intervención del Estado sobre la economía. Y lo que dice Huerta de Soto, a esto
referente de mi ley, es cualquier intervención estatal en la economía está condenada a fracasar
porque el burócrata que planifica la economía carece de la suficiente información, información
contextual de tiempo y lugar para coordinar de manera eficiente los recursos con las
necesidades más urgentes de los ciudadanos. Y eso es lo que dice Jesús Huerta de Soto que es
el socialismo la descoordinación sistemática estructural de la sociedad a través de las
intervenciones del Estado. Y es por eso que mi ley en su discurso dice a ver yo no me estoy
refiriendo al socialismo tal cual se ha entendido tradicionalmente como la propiedad estatal de los
medios de producción, porque si es así el kirchnerismo no es socialista, es verdad que expropio
empresas pero no pretendía expropiar todas las empresas de la economía, el petrismo no es
socialista porque sí quiere un papel más activista del Estado en la economía pero tampoco quiere al
menos oficialmente expropiar todas las empresas de la economía y estatalizarlas, pero eso no
significa desde la perspectiva de Huerta de Soto desde la perspectiva de mi ley que esas
políticas cada vez más estatistas esas políticas donde el Estado cada vez tiene una presencia mayor
planifican cada vez ámbitos más grandes de la vida en sociedad no significa que esas políticas
no tengan el mismo la misma predisposición o inclinación a fracasar que la planificación total
de la economía bajo el socialismo y por eso mi ley dice está avanzando el socialismo entendido
como estatismo cada vez los políticos planifican más a través de la emisión monetaria a través
de los subsidios a través de las regulaciones a través de los impuestos cada vez planifican más
ámbitos de nuestra vida y eso destruye la libertad la autonomía personal para desarrollar el plan de
vida de cada persona incluyendo el plan empresarial generar riqueza para otros a través del mercado
esa intervención sistemática estructural destruye la función empresarial y por tanto nos aboca a una
sociedad menos libre menos creativa menos innovadora menos dinámica menos empresarial más politizada
más burocratizada y más estatalizada más pobre y menos libre y ese es el fondo del mensaje del
discurso de Javier Milet y la apelación al socialismo que hace contra el socialismo claro
esa admonición del mundo está en peligro para el socialismo en realidad si uno lo contextualiza
bien hay que leer el mundo está en peligro por el estatismo por el creciente rol que desempeña
por desgracia el estado en la vida social Juan Ramón cuál es su opinión mi ley asegura que
en los actuales tiempos el empresario es un héroe y aprovechando esa tarima que tuvo en Davos Suiza
les ha recordado a los empresarios que son benefactores sociales y lo argumentado sobre
las bases o sobre los argumentos que y los resultados que ha tenido el capitalismo en
los últimos dos siglos que pienso ser esta parte en particular y me gustaría saber por qué el
socialismo empobrecedor tal y como lo califica mi ley ven el empresariado una amenaza si bueno yo diría
el empresariado es un benefactor siempre que no sea un empresario prevendario si es un empresario
dentro del libre mercado desde luego si prospera es porque genera valor para los demás hay diversas
teorías sobre por qué comienza la revolución industrial y una de las teorías que creo que tiene
una mayor una creciente aceptación es la de la profesora de idre macloski que sostiene que la
revolución industrial empieza porque hay un cambio cultural un cambio cultural en el que se
dignifican las virtudes burguesas en las que se dignifica el comercio en las que se dignifica
el empresariado hasta ese momento el empresariado el comerciante el burgués era un apestado social
el referente social era la nobleza o el clero pero no la burguesía es cuando la burguesía reemplaza
dentro del imaginario colectivo a la nobleza o al clero como referentes de la sociedad cuando el
comercio y la producción basada en el comercio el mercado el capitalismo empieza a surgir y ese
periodo coincide con la revolución industrial o con el inicio de la revolución industrial y por
tanto el periodo de mayor expansión de generación de riqueza de toda la historia de la humanidad con
muchísima diferencia tal como recordó javier mile y por tanto las ideas los valores la cultura
subyacente a una sociedad es clave para explicar el desarrollo o el subdesarrollo de la misma y por
eso la batalla intelectual la batalla de las ideas la batalla cultural es tan importante en todos los
frentes comentaba alberto el frente académico el frente universitario de nuevo aquí hablo si
me permitís desde mi experiencia porque algunos desde españa hemos impulsado hemos creado la
universidad de las espérides una universidad muy ligada o muy vinculada o muy cercana a algunas de
las ideas sin duda filosóficas y económicas que defiende javier mile y las de la escuela austríaca
las del liberalismo pues porque queremos también dar la batalla de las ideas desde la universidad de
las espérides desde el profesorado desde el alumnado que se puede apuntar desde cualquier
parte del mundo y desde el entorno de la comunidad universitaria porque consideramos que es clave no
sólo para españa sino para el conjunto del planeta hasta donde empezamos esperamos llegar
porque como digo es una universidad online es clave que las buenas ideas las ideas que dignifican al
empresario no retrocedan porque si esas ideas esas virtudes burguesas retroceden entonces y ese es el
mensaje de nuevo de javier mile y en el foro económico mundial de davos entonces la libertad
y la prosperidad retrocederán porque el crecimiento económico el capitalismo el libre mercado que es
lo que nos ha traído esa prosperidad descansa sobre esos valores sobre esas ideas sobre esa
cultura de dignificación del comercio del empresario del ahorro de la inversión a largo plazo de incluso
del rentismo bien entendido y todo eso es lo que el estatismo se quiere cargar reemplazándolo por la
subsidiación el clientelismo el dirigismo económico la planificación central y es por tanto lo que
amenaza la era burguesa la era capitalista la era industrial y postindustrial basada en los
principios del libre mercado y que hay que defender desde todos los frentes incluyendo el frente
académico como intentamos hacer desde la universidad de las esperías el mar y de españa
romano rayo doctor en economía gracias por haber estado con nosotros muchísimas gracias por la invitación