logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

son una fuente de financiación a muy corto plazo y que además el conjunto de
las personas consideramos una forma de ahorro ultra segura o pretendemos que
así sea, lo equiparamos a tener dinero casi debajo del colchón, por tanto lo
percibimos como algo tremendamente, un activo tremendamente seguro, captan
financiación de esa manera y qué tipo de financiación otorgan, otorgan
financiación no precisamente a corto plazo y en ocasiones no precisamente de
bajo riesgo, otorgan financiación a bastante largo plazo, en el caso de las
hipotecas 30 años incluso 40 años durante la burbuja anterior y de alto
riesgo en la medida en que también se financian proyectos empresariales en
algunos casos de dudosa viabilidad. ¿Por qué los bancos hacen esto? Es decir,
¿por qué los bancos en lugar de tratar de reconvertir el ahorro que captan en una
inversión que más o menos guarde cierta semejanza con las preferencias de
aquellos ahorradores que los financian? Trastocan tanto los términos en los que
confieren esa financiación. Bueno, porque los bancos obtienen las
ganancias de múltiples fuentes pero sobre todo de lo que se conoce como el
margen de intermediación. ¿Qué es el margen de intermediación? La diferencia
entre el tipo de interés que pagan por el capital que captan, es decir, cuánto nos
pagan a nosotros por nuestras cuentas corrientes y el tipo de interés que
cobran por los préstamos que concede. Entonces, ¿cuánto mayor sea ese margen
de intermediación? Mayores son las ganancias de los bancos. ¿Cómo se puede
por tanto ampliar ese margen de intermediación? Cobrando tipos de interés
más altos a aquellos a los que prestan y pagando tipos de interés más bajos a
aquellos que financian a la banca, es decir, a todos los depositantes.
¿Y cómo se puede bajar el coste de financiación de la banca? ¿Como se puede
pagar menos a los que prestan capital a la banca? ¿Y cómo se puede obtener mayor
interés de aquellos a los que la banca financia? Bueno, en los mercados financieros
hay una cosa, que además últimamente está de moda porque está mandando señales
bastante parecidas a las que mandó antes de la anterior crisis, que se llama la
curva de rendimientos. ¿Qué es la curva de rendimientos?
Bueno, simplemente es una representación de cómo se comportan los
tipos de interés en el mercado y es una representación bastante intuitiva.
A mayor plazo de una operación, es decir, cuanto más a largo plazo sea un
préstamo, mayor tiende a ser el tipo de interés. Cuanto más arriesgadas una
operación, mayor tiende a ser el tipo de interés. Es decir, hay una prima por
tiempo, a mayor plazo, mayor interés, y hay una prima por riesgo, de la que todos
creo que somos bastante conscientes, que es a mayor riesgo, mayor interés.
Entonces, claro, si los tipos de interés son crecientes con el plazo y con el
riesgo, el banco puede decir, bueno, y si me financio a corto plazo y tratando de
vender la moto, de que mis pasivos, de que mis fuentes de financiación son
absolutamente seguras, podré pagar tipos de interés muy bajos, porque recordad,
corto plazo y seguro, bajo tipo de interés. Pero si luego este capital que yo
capto, financiándome a corto plazo y tratando de aparentar que mis pasivos
son muy seguros, lo utilizo para financiar inversiones a largo plazo y de
alto riesgo, voy a poder cobrar altos tipos de interés por ese lado. Con lo cual,
así es como puedo maximizar mi margen de intermediación, pidiendo prestado a
corto y prestando a largo, pidiendo prestado en forma de pasivos seguros y
prestando en forma de inversiones arriesgadas. Fijaos que si el banco hace
esto, es decir, si el banco se financia a corto y el financia a largo, lo que tendrá
a hacer el banco es reducir los tipos de interés a largo plazo. Si yo cojo a
horro a corto plazo y lo reconvierto en financiación a largo plazo, hay más
oferta de financiación a largo plazo y por tanto tipos de interés más bajos
a largo plazo. Esto a muchos economistas les encanta, porque parece que claro si
bajamos los tipos de interés a largo plazo habrá más inversión.
¿Cuál es el problema? Lo trataré también de volver sobre el más tarde, pero
fijaos que si los tipos de interés a largo plazo bajan, sin que haya aumentado
el ahorro a largo plazo y el ahorro a largo plazo no ha aumentado, lo que hemos
hecho ha sido coger a horro a corto plazo e invertirlo a largo plazo, vamos a
tener un problema, llamémoslo así de coordinación a lo largo del tiempo, lo
que van a hacer los inversores no va a coincidir con lo que quieren los
ahorradores que se haga. En todo caso, la reducción del tipo de interés a largo
plazo, lo que se va a provocar a corto plazo, es decir, durante un tiempo, es un
aumento de la demanda de financiación a largo plazo, más gente se va a querer
endeudar para hacer inversiones que toman tiempo, por ejemplo, una hipoteca, por
ejemplo, una inversión duradera en una empresa y eso va a generar un cierto
boom económico y de aparente bienestar al que luego volveré.
Entonces, si nos quedamos aquí, podría parecer que, en efecto, la rebaja de los
tipos de interés a largo plazo, que de alguna manera relanza la gestación de
este periodo de auge económico que podríamos equiparar con la burbuja, no,
parecería que la explicación de que esto sucede porque los bancos tratan de
maximizar beneficios y no se preocupan mucho por el largo plazo, sino que lo
único que intentan es a ver cómo consigo más beneficios a corto, pues tendría
sentido, los bancos se desentienden de la sostenibilidad financiera de su negocio
y lo que buscan es maximizar a corto plazo beneficios endeudándose a corto
y prestando a largo.
Sin embargo, fijaos que si un banco se endeuda a corto y presta a largo, es decir,
si se financia a corto plazo e invierte a largo plazo, el banco no sólo está
maximizando sus beneficios, también está maximizando sus riesgos.
Pensad que os sucedería a cualquiera de vosotros si, por ejemplo, pediréis una
hipoteca a un día, pues muy probablemente que al día siguiente entraríais en
suspensión de pagos, porque si os compréis una casa por medio millón de
euros y al día siguiente tenéis que devolver medio millón de euros, salvo que
tengáis activos muy cuantos y os por otro lado no podréis hacer frente a ese
pago, pues el banco de alguna manera está en esa situación, el grueso de las
fuentes de financiación del banco son depósitos a la vista que pueden
retirarse, su pago se puede exigir en cualquier momento que así lo quiera el
acreedor, pero las fuentes, los activos que tiene el banco para hacer frente a
tales desembolsos están en forma de inversiones a muy largo plazo, que por
tanto no van a madurar, no le van a proporcionar los flujos de caja entrantes
en el momento en el que los bancos lo necesitan. No sólo eso, el banco es una
entidad que además busca hiper a palancarse, es decir, la parte de
financiación de la banca que viene de capital desembolsado por sus accionistas
es absolutamente minúscula, sin corregir por riesgo los activos podemos estar
hablando de que apenas el 3 o el 4 por ciento de todas las inversiones del
banco está financiada por los propios socios, los propios accionistas de la
entidad, con lo cual todo lo demás viene de deuda, de deuda que insisto es
masivamente a corto plazo, pero no es sólo que la deuda sea masivamente a
corto plazo, es que además los activos con los que cuenta para pagar esa deuda
son masivamente a largo plazo. Por tanto, ¿cómo es posible que una entidad
financiera sacrifique su viabilidad y su subsistencia a medio plazo para
maximizar beneficios a corto plazo? Una hipótesis, claro, es que la ceguera y el
corto plazismo de los bancos es tan grande que dicen, bueno aunque vaya a
quebrar en un año me da igual, voy a maximizar beneficios los próximos
meses. Esa tesis yo creo, la tesis del fallo de mercado, los agentes no tienen
misión a largo plazo y por tanto sacrifican el largo por el corto, esa
tesis creo que es incorrecta por dos razones. Primero, históricamente la
banca no se ha comportado así, la banca se ha empezado a comportar así en los
últimos 60, 70 años, pero históricamente no se ha comportado así, o digamos bajo
otros marcos institucionales, la banca históricamente nos ha comportado así.
Segundo, la banca es el único sector que se comporta así, cualquier empresa en la
economía podría decir, no me voy a financiar a corto plazo, voy a invertir a
largo, voy a emitir pagares a un mes y voy a hacer inversiones a 30 años, así
reduzco mi coste de financiación a corto plazo y mantengo mi rentabilidad por
inversiones a largo plazo. Sin embargo, otros sectores en la economía no hacen
nada remotamente similar a lo que hace la banca. De hecho, si hay algún profesor
de contabilidad por aquí, una de las primeras lecciones que se enseña a
cualquier alumno de contabilidad es que lo prudente en cualquier empresa es que
tenga un fondo de maniobra positivo, es decir, que sus activos corrientes superen
sus pasivos corrientes, que las fuentes de flujos de caja futuros a corto plazo
superen los desembolsos a corto plazo a los que tiene que hacer frente a la
entidad. Por tanto, a todas las empresas se les dice, salvo momentos en los que
estáis al borde de la suspensión de pagos, tratad de mantener un fondo de
maniobra positivo, es fundamental. Y la banca, si lo pensamos un momento, no es
que tenga un fondo de maniobra positivo o demasiado grande, es que tiene un
fondo de maniobra gigantescamente negativo. En la banca no es que el activo
corriente sea superior al pasivo corriente, es que el pasivo corriente es muy
superior al activo corriente. O dicho de otra manera, en lugar de que sean los
llamados capitales permanentes, los fondos propios y la deuda a largo plazo, los
que financien parte del activo corriente, es decir, en lugar de endeudarnos a largo
plazo para financiar parte de nuestras inversiones a corto, que es lo que hacen
todas las empresas que se preocupan por su liquidez, lo que hace la banca es lo
contrario, son sus pasivos a corto plazo los que financian la mayor parte de sus
inversiones a largo plazo. Y esto genera dos problemas, dos problemas
obvios, uno de liquidez y otro de solvencia. El problema de liquidez, vamos, la
banca está a un paso de la suspensión de pagos cada día que abre las oficinas.
El problema de solvencia, que si tú estás al borde de la suspensión de pagos y
tienes muy poquitos fondos propios para absorber pérdidas,
imaginemos que un banco tiene que liquidar activos para pagar a sus
acreedores a corto plazo, la liquidación de activos a largo normalmente será
con pérdida y a pocas pérdidas que generes, te fundes los fondos propios y
por tanto la entidad entra en concurso. Con lo cual, digamos que, insisto, la
estrategia de voy a endeudarme a corto y voy a prestar a largo, no es una estrategia
claramente tan racional para ninguna gente económico, tampoco para un banco,
aún cuando consiga maximizar a corto plazo sus beneficios por esa vía, porque
está maximizando sus riesgos de desaparecer. ¿Por qué entonces lo hace Mitesis?
Y creo que es bastante evidente cómo está configurado institucionalmente el
sistema financiero. Mitesis es que los bancos hacen eso porque los enormes
riesgos que están asumiendo son capaces de socializarlos entre toda la
población. Es decir, ellos se quedan con los beneficios derivados de esta
imprudente estrategia financiera, pero no soportan sobre sus hombros los riesgos
necesariamente vinculados a esa imprudente estrategia financiera. ¿Cómo
consiguen los bancos socializar esos riesgos con el conjunto o hacia el
conjunto de la ciudadanía? Básicamente mediante dos mecanismos. Uno es el
banco central. El banco central es un prestamista de última instancia. ¿Qué
significa esto? Bueno, un banco, como hemos visto, tiene mucha deuda a corto
plazo. Si no puedes hacer frente a tu deuda a corto plazo, ¿qué tendrías que
hacer? Buscar refinanciarte al menos a corto plazo. Si yo te debo un millón de
euros a ti y no los tengo y te los tengo que pagar mañana, otra opción es que
le pide a prestado a ti un millón de euros para con ese dinero pagarte a
ti. Claro, mañana voy a tener el mismo problema, porque al día siguiente le
tendré que dar ese millón de euros a ti y sigo sin tenerlo, pero puedo tratar de
buscar a otro que me financie ese millón de euros para devolvérselo. Esto lo hacen
continuamente, no solo los bancos sino también bancada inversión, etcétera,
es decir, un rollo ober permanente de la deuda. Problema de esta estrategia, que es
muy frágil, si algún día no encuentro a alguien que me quiera refinanciar o solo
encuentro a gente que me quiera refinanciar a tipos de interés muy altos,
estoy contra las cuerdas. Y precisamente porque estoy contra las cuerdas,
tampoco habrá tanta gente que me quiera refinanciar. Es decir, si yo no te puedo
pagar a ti un millón de euros, tú me vas a decir no, ya te los presto yo y
mañana me voy a comer el marrón que ahora tiene mi compañero. Vamos, si una
persona no puede pagar lo normal es que no se le preste o se le prestes solo a
tipos de interés altísimos. ¿Qué pasa? Hay una institución que se llama Banco
Central que dice no, yo me voy a encargar de garantizar una apropiada
refinanciación de las entidades financieras. Si nadie le quiere prestar, si
ninguna entidad financiera le quiere prestar a otra entidad financiera o si
nadie más allá incluso de entidades financieras le quiere prestar a una
entidad financiera, yo voy a entrar y yo le voy a prestar. Es decir, voy a
proporcionar una red de liquidez de última instancia y además la voy a
proporcionar aunque el activo de la banca esté compuesto por activos a muy
largo plazo porque originalmente, al menos, los bancos centrales existían,
prestaban esta función que yo creo que puede ser en determinadas condiciones, una
función valiosa, pero decían no, no. Si tienes activos a corto plazo, es decir, si
si has manejado bien tus finanzas y usted refinancia, ahora si estás lleno de
activos a largo plazo no me vengas a mí a que me coma tu marrón, bien.
Pues hoy en día la banca central dice no, no, da igual, prácticamente da igual el
activo a largo plazo que tengas mientras no esté impagado y yo te refinancio y
eso, claro, reduce extraordinariamente el riesgo de iliquidez de los bancos
porque tienen un prestamista de última instancia, algunos dicen un basulero de
última instancia que permite absorber la iliquidez de la banca y claro, una vez
sabemos que hay una red de última instancia, pues claro, ahí así que tú me
puedes prestar un millón de euros para que te pague a ti porque sabes que si yo al
día siguiente no te puedo pagar a ti vendrá al banco central y me refinanciará
y te pagará. Con lo cual, el riesgo de iliquidez, bueno, más o menos la banca lo
descarga sobre el banco central. Riesgo de solvencia, bueno, ya nos la
sabemos todos, básicamente porque lo hemos pagado con nuestros, de nuestros
bolsillos. Si parte de los activos de la banca son impagados o acarrean pérdidas
y por tanto los fondos propios de los bancos desaparecen, ¿quién viene a
recapitalizar a la banca? El gobierno, es decir, los contribuyentes, es decir, todos
nosotros. Con lo cual, claro, los acreedores de la banca, especialmente los
depositantes, existe un fondo de garantía de depósitos, como sabéis, de 100.000
euros. Por tanto, nadie iba a perder un euro mientras el gobierno sea solvente, se
despreocupan de si el banco es solvente o no. Les da igual, en realidad un
depositante de un banco no es un acreedor del banco, es un acreedor del gobierno,
al menos hasta 100.000 euros. Pero es que si además el banco es muy grande,
tu victory ya no es hasta 100.000 euros, es cualquier importe de cualquier deuda
la vamos a refinanciar o a recapitalizar, perdón, a rescatar para evitar un
colapso del conjunto del sistema financiero. Lo cual, por cierto, genera
incentivos bastante perversos. Es decir, si tú eres pequeñito, no te rescatan,
si tú te fusionas con otros y generas un problema sistémico, entonces ya te
tienen que rescatar. Yo no sé si antes de 2008 había bancos que eran
demasiado grandes para quebrar. Sé que a partir de ahora todos intentan ser
demasiado grandes para quebrar porque el gobierno, si no, no lo rescata, y si son
demasiado grandes para quebrar, lo rescata, y por tanto su coste de financiación se
reduce extraordinariamente. Con lo cual, si a vosotros nos dijeran, no, mira, os
podéis en duda dar a corto plazo y ya os vamos a refinanciar, y además, vuestros
prestamistas que no se preocupen, que si invertís mal, nosotros los vamos a
rescatar. ¿Qué comportamiento, qué tipo de comportamiento emprenderíais?
Pues el más imprudente posible. Si suena la flauta, ahí ganó dinero, me lo
quedo yo. Ahora, si como es esperable, todo esto es un desastre, traslado las
perdidas sobre otros. Evidentemente, la banca, que se dedica fundamentalmente a
eso, los reguladores son tan conscientes de que les han dado un poder
del que pueden abusar mucho que los someten a ciertas regulaciones. Este es
el famoso marco de Basilea. Cuando se dice que la banca estaba desregulada,
antes de la crisis, es falso, completamente falso. La banca es uno de los sectores
más regulados que existen, y en concreto, durante la crisis, estuvo en vigor Basilea 2.
Si alguien cree que Basilea 2 implica no regulación, pues nada, que se ponga a
leer y a tratar de estudiar y de comprender todo el tocho de Basilea 2,
que es bastante, no solo complejo, sino muy exhaustivo y detallado. Otra cosa es
que, claro, estas regulaciones que les dicen a los bancos, como mínimo tenéis que
tener este grado de solvencia, ya que estáis incentivados a despreocuparos
totalmente de la solvencia, porque os rescatamos, pues como mínimos exigimos
que tengáis esta solvencia. Ahora, como Basilea 2 parece que no funciona bien, van
a Basilea 3 y dicen, no solo tenéis que tener como mínimo esta solvencia, sino
también tenéis que cuidar un poco vuestra liquidez, porque ya hemos visto que
os despreocupéis absolutamente por vuestra liquidez debido a que está el
banco central de tras. Por tanto, os imponemos una cierta liquidez. ¿Qué pasa?
Estas regulaciones no funcionan bien. ¿Por qué no funcionan bien? Porque es
bastante absurdo pensar que, si tú privilegias masivamente una industria, si
luego le pones ciertos controles, la industria no va a tratar de saltarse
esos controles. Y hay formas de que esos controles sean superados y nunca el
regulador va a conseguir someter al regulado. Básicamente, porque el
regulador para regular le tiene que preguntar al regulado cómo a
deregular. ¿Cómo creéis que se redacta Basilea con reuniones con los banqueros?
El político no tiene el conocimiento, porque no se dedica a eso y no está en el
día a día de la industria para saber qué tiene que hacer, qué productos
financieros nuevos hay, cómo funcionan, qué implicaciones tiene regular en un
sentido o en otro, con lo cual, y de hecho, según los archivos del registro del
lobby europeo, el lobby financiero es el más potente que existe, cómo se
configuran estas legislaciones con reuniones entre gente del mundo de la
banca y supuesto de especialistas dentro de las bureaucracias europeas.
Pero, claro, ahí si hay una simetría de información. El que tiene que regular no
sabe y el regulado si sabe y, por tanto, la información que le transmites
información claramente distorsionada e interesada en su propio beneficio.
Pero es más, aunque el político tuviera plena información sobre cómo a
deregular, el regulado puede tratar de innovar para saltarse en la regulación.
O sea, la innovación financiera, la exponencial innovación financiera que
vemos en los mercados, en parte puede responder a necesidades nuevas de
sofisticación inversora, pero en gran medida responde a estrategias para
saltarse la regulación. La regulación dice, ¿este producto lo regulamos así?
Bueno, pues quedamos otro producto distinto que no encaje en la definición
que tú has dado de regulación. Llevan 10 años tratando de implementar
la basilea 3. ¿Cómo creéis que va a responder una maquinaria tan sumamente
lenta a una evolución continuada del mercado? Y si se puede sacar un producto
en medio año, ¿cómo vamos a reaccionar regulatoriamente ante eso si en 10 años
todavía no hemos completado la implementación de basilea 3 en medio de
la crisis financiera más grande de los últimos 80 años?
Incluso, un economista que era tremendamente partidario de la regulación y que
decía que el problema era la de regulación y que había que regular, etcétera,
economista posqueinesiano, con el que yo tengo bastante poco en común, aunque
valoró mucho sus análisis, se llamaba Haiman Minsky, decía, el regulado siempre
va a dos pasos por delante del regulador. Y eso es algo que está incorporado
intensicamente en el marco institucional y es muy ingenuo pensar que
conseguiremos solventarlo. Por tanto, la banca está sometida a un marco
institucional que la privilegia, que marco institucional que la descarga de los
riesgos de su estrategia de financiación y precisamente por eso, dentro de ese
marco institucional, resulta racional hacer lo que en cualquier otro sector es
plenamente irracional, que es endeudarse a corto plazo e invertir a largo. Al hacer
esto, como os decía antes, la banca lo que consigue es reducir los tipos de
interés a largo plazo y al reducir los tipos de interés a largo plazo que
provoca la banca. ¿Qué hace la banca? Básicamente alimentar la demanda de
crédito a largo plazo. Si a mí me baja en el coste de financiación, pues yo me
financió más. Con lo cual, y esta es la situación en la que nos encontramos en
Europa y en Estados Unidos y en Inglaterra, a partir del año 2001-2002, los
bancos centrales empiezan a bajar tipos de interés, es decir, les empiezan a
decir a los bancos, si necesitéis la financiación, yo os la doy más barata que
antes. La banca lo que hace es decir, vale, pues si me vas a refinanciar más
barato, voy a refinanciarme más barato a corto plazo y a prestar también más
barato a largo plazo. ¿Para qué? Para atraer más gente en busca de financiación.
¿Quién vino en busca de financiación? Pues familias y empresas. ¿Familias? ¿Cómo se
endeudan a largo plazo, como decíamos antes, para comprar vivienda? Hacen una
comparativa, aunque no sea muy necesariamente rigurosa con Excel,
sino simplemente intuitiva. ¿Alquiler o compra? Pues si el coste de
financiación de la compra me lo bajan mucho, compro. ¿Hipotecas? ¿Demanda
hipotecaría creciente? Eso lo que provoca es un incremento, evidentemente, de la
demanda de bienes inmuebles, inflación en los bienes inmuebles y, por tanto,
rentabilidad adicional en la industria de la construcción.
¿Constructores, promotores, qué hacen? Bueno, por un lado se les está aumentando
la rentabilidad debido a que la reducción de tipos de interés del
sistema financiero ha alimentado la demanda hipotecaría y, por tanto, la demanda
de vivienda. Dicen, bueno, es más rentable producir viviendas y además me
están dando financiación casi gratis. Pues voy a incrementar mi inversión en el
sector inmobiliario con deuda, con lo cual demanda de financiación
empresarial escorada hacia el sector de la construcción. Demanda de financiación
empresarial escorada hacia el sector de la construcción que no, a veces cuando
hablamos de PIB, demanda agregada, oferta agregada, no analizamos la
composición de esos agregados. Y aquí lo grave es que la composición del PIB
cambió precisamente por esto de manera muy sustancial. Si empezamos a invertir
masivamente en ladrillo, cada vez una mayor parte de la economía se fue
escorando hacia el ladrillo. Cada vez más trabajadores se concentraban en esa
industria, cada vez más rentas se generaban en esa industria y, por tanto,
cada vez más partes del resto de la economía venían dependientes de esa
industria. Con lo cual, sobre inversión en ladrillo, crecimiento económico
impulsado por esa sobre inversión en ladrillo que venía, no lo olvidemos, de la
mano de un endeudamiento barato promovido por un sistema financiero
privilegiado con riesgos protegidos frente a la insolvencia de liquidez.
La economía empieza a crecer, ya digo, esto vale tanto para Estados Unidos,
España, Inglaterra, fue el mismo patrón. Pero ¿qué pasa?, llega un punto que
precisamente porque el ahorro no ha aumentado, claro, invertimos más,
consumimos más, gastamos más, producimos más a corto plazo, no, es decir, la
inversión es producción futura. Si yo empiezo a producir hoy para los
próximos 10 años, los bienes que yo quiero consumir hoy no están disponibles
hasta dentro de 10 años. Más gasto en consumo, más gasto en inversión, pero no
más oferta o al menos no proporcionalmente más oferta de bienes de
consumo finales. Consecuencia, subidas de precios, lo que vimos en todas estas
economías durante este periodo, fue una sostenida inflación ya no solo de los
inmuebles, que por supuesto, porque ahí es donde iba en primer lugar el crédito de
manera masiva, sino también en última instancia de los bienes de consumo. No
había nadie que estuviera ahorrando y que dijera, no, no, yo restringo mi
consumo para que tú puedas consumir, yo restringo mi consumo para que tú puedas
invertir, no, no, yo no restringo mi consumo, yo consumo, y tú también
inviertes. Claro, si hay una economía con una cantidad de recursos ociosos
brutales, pues durante un tiempo se puede aumentar consumo de inversión sin que
nadie se restringa, claro, cuando ya los recursos ociosos empiezan a escasear,
porque para que otro consuma, otro tiene que dejar de consumir, para que uno
consuma crédito, otro tiene que dejar de consumir, o para que uno invierta, otro
tiene que ahorrar. Y si nadie ahorra, porque no ha aumentado el ahorro a largo
plazo, ¿qué pasa? Es eso, más demanda y no más oferta. Por tanto, subidas de
precios que fueron contestadas por los bancos centrales, ¿cómo? Los bancos
centrales solo tienen un mandato, o esencialmente tienen un mandato, y es
tratar de controlar reinflación, con lo cual cuando los precios empezaron a
dispararse justamente por esa sobre demanda en relación con la oferta, los
tipos de interés empiezan a crecer y ahí se revierten las tornas. Toda la demanda
de financiación que se había cebado artificialmente con la rebaja de tipos
de interés, se seca. Es decir, muchas personas deciden dejar de comprar vivienda
porque ya las hipotecas le salen demasiado caras. Los promotores que
esperaban vender esas viviendas que estaban produciendo a los nuevos
hipotecados que ya no llegan, se quedan con las viviendas sin vender, tienen
deudas que les vencen y que esperaban pagar con la venta de vivienda y que ya
no pueden pagar, con lo cual necesitan refinanciarse para tratar de sobrevivir,
pero si tú te intentas refinanciar en un contexto en el que los tipos de interés
están subiendo, es decir, en los que la oferta de crédito está empezando a
escasear, todavía presionas más a la alza los tipos de interés. Y ahí durante
un año, año y medio, digamos, se da una competición por la supervivencia. Los
que estaban más endeudados y esperaban, digamos, pagar sus deudas o con
refinanciación de su pasivo o con la colocación de su activo a otros agentes
que se endeudaran para comprar ese activo, tienen que ver cómo aguantan y no todos
ellos consiguen aguantar porque simplemente la economía no puede mantener
a tantos deudores que producen tan a largo plazo sin que haya ahorradores que
estén dispuestos a esperar, con lo cual le empiezan los procesos de bancarrota,
bancarrotas hipotecarias y bancarrotas empresariales. Esos impagos de deuda que
simplemente son la constatación de que se iniciaron muchos planes de negocio que
no eran financieramente sostenibles debido a la mala intermediación financiera
que hicieron los bancos debido a los privilegios institucionales que se
otorgó a la banca, se trasladaron luego de vuelta a los propios financiadores.
Impagos crediticios que atacaron la solvencia de aquellos que los habían
financiado, tanto la banca tradicional como en el caso de el título de la
conferencia que nos ocupa la banca de inversión como Lehmann Broders. Lehmann
Broders pero también Bernsterns y cualquier otro banco de inversión en esa
época a lo que se dedicaba era algo muy parecido a la banca tradicional, de hecho
se la llamaba banca en la sombra, a través de operaciones repo que
básicamente eran deuda a muy corto plazo a un día, a unas horas, una semana,
invertía en activos a muy largo plazo como titulizaciones hipotecarias. Al
final otro ropaje para hacer exactamente lo mismo en deudarse a corto e invertida
largo. Confiaban evidentemente en que un mundo inundado por liquidez
permanente les permitiría seguir refinanciando sus deudas a corto plazo,
¿qué pasa cuando esa liquidez se seca? Cuando las hipotecas se empiezan a
impagar, te empiezan a azotar por ambos lados, no te puedes refinanciar y además
aquello en lo que has invertido se empieza a impagar y eso es lo que provoca la
quiebra de estas entidades, como en España provoca la quiebra de todo el
sistema de cajas de ahorros, pero lo fundamental es que la crisis en contra de
lo que casi se ha convertido en en un lugar común no empieza porque quiebre
Leman Brothers. Leman Brothers es el final de un proceso que necesariamente iba a
abocar a algo muy parecido a lo que pasó. ¿Se podría haber evitado la quiebra
de Leman Brothers? Sí, pero no se podría haber evitado la crisis. La crisis era una
consecuencia de un sistema gigantescamente mal financiado que
precisamente por estar gigantescamente mal financiado de generó en una economía
tremendamente desestructurada, con un sector de la construcción hipertrofiado,
con una necesidad de endeudamiento exterior, por ejemplo en el caso de la
economía española brutal, es decir España no producía los bienes que quería
consumir y tenía que importarlos de fuera a crédito. Todo eso, todo ese
esquema derivado del auge del sobreendeudamiento barato, derivado a su vez
del esquema de financiación perverso de la banca, es lo que colapsa. Leman Brothers
es solo el síntoma quizá más visible, quizá más pintoresco de ese colapso
generalizado, pero aún evitando el colapso de Leman Brothers habría habido un
colapso del sistema financiero y un colapso sobre todo de la economía real,
porque ese modelo de economía real era del todo insostenible. Y por tanto, salvando
Leman Brothers, bueno quizá habríamos evitado parte del pánico, parte de la
liquidación desordenada, pero que había que liquidar, que había que impagar
masivamente muchas muchas deudas, eso es del todo, diría yo, incuestionable, lo
podemos debatir, lo podemos debatir más tarde, porque la economía no era viable
en la forma que tenía. Conclusión, si queremos evitar futuras
crisis económicas, la alternativa de seguir dando privilegios a la banca, pero
tratando de que la banca no abuse de esos privilegios con regulación, creo que es
una combinación bastante equivocada. Lo que hay que tratar, lo que hay que
hacer no es darle incentivos perversos a una gente y luego tratar de reñirle si
se comporta mal por haberle dado esos incentivos perversos, lo que hay que
tratar es que los incentivos sean positivos, es decir que la banca está
interesada, no en hacerlo mal, sino en hacerlo bien, que no premios a la banca,
primero para hacerlo mal y luego queramos evitar que lo haga demasiado mal y
cómo se consigue que los incentivos a los que se enfrente la banca sean
incentivos hacia una verdadera autorregulación, sometiendo a la banca a
las mismas normas generales que el resto de la economía, es decir, fuera
privilegios del sector financiero, fuera refinanciaciones privilegiadas por parte
del Banco Central y fuera expectativas de rescate por parte del sector público.
Diría más, incluso si este mensaje es muy liberal, pero diría más, incluso si
llegáramos a la conclusión de que hay bancos que son demasiado grandes para
quebrar, habría que dividir esos bancos demasiado grandes para quebrar, es decir,
la subsistencia de un banco no puede depender de que llegado el caso se
termine parasitando a los ciudadanos. Si hay un banco que solo puede existir en
el mercado en caso de que tenga el apoyo involuntario de la ciudadanía a través
de transferencias involuntarias de impuestos, es que esa empresa en realidad
no es viable y tiene que dividirse de otra manera. Por tanto, fuera privilegios de la
banca y en tal caso no harán falta, no serán necesarias tantas regulaciones
que ya digo, incluso pueden estar desde un punto de vista intelectual, bien orientadas,
la banca tiene un problema de solvencia, las regulaciones intentan garantizar la
solvencia de los bancos, la banca tiene un problema de liquidez, las nuevas
regulaciones de Basilea se han dado cuenta de ello e intentan garantizar la
liquidez de la banca, pero no lo van a conseguir en competencia con la banca, lo
han de conseguir eliminando los privilegios perversos de la banca y
facilitando que sea la banca la que para garantizarse su supervivencia en un
entorno competitivo y abierto, como es el mercado, no desarrolló en
comportamientos totalmente disfuncionales. Muchas gracias.
Bueno, pues yo, la verdad es que hubiera dado algo de
mí por ver la cara de nuestros agentes financieros, nuestros operadores
financieros, es que esta mañana también representado están y nos acompañan, pero
bueno, yo creo que la crisis en el ámbito que, y tan como ha realizado esta
crítica, no está tanto a los operadores como al sistema, evidentemente lo
decía también porque estén más tranquilos en nuestra compañía.
No, si la banca, a ver, la banca como tal es necesaria es y presta en general una función básica.
El problema es que hay que someterla a reglas funcionales y que no son reglas
especiales, son las reglas que reigen en el resto de la economía y es si tu tienes un
problema de liquidez, que lo comes tu, si tienes un problema de solvenciadas, se lo
comen tus acreedores, no el resto de la ciudadanía, básicamente es eso.
Dicho esto, yo un poco por romper el hielo y porque se lo han preguntado también
los periodistas en la entrada y muchos compañeros pues no han podido
oírlo, la respuesta. Le preguntaban cómo es lógico por los temas de
actualidad, uno de ellos que yo vinaba sobre la subida del salario militar
profesional, de esta forma y de ese porcentaje, si eres tal posible.
Sí, bueno, a ver, dentro de la profesión económica hay bastante controversia
sobre cuál es el efecto del salario mínimo sobre el empleo, tradicionalmente se
ha pensado y yo, vamos, y creo que la globalidad de la evidencia y bueno, al
menos ni perspectiva es que el salario mínimo tiende a destruir empleo.
¿Por qué tiende a destruir empleo? Pues porque en la medida en que la
productividad del trabajador no supere el nuevo mínimo fijado por ley, ese
empleo tenderá a no crearse o al menos a crearse pero con un menor número de
horas trabajadas o suprimiendo otros complementos o congelando
futuras revalorizaciones del salario de ese trabajador, etcétera, es decir, de la
misma manera que si pusiéramos una ley de altura mínima en plan, nadie que mida
menos de un 80 metros puede trabajar, no conseguiríamos que todos los
trabajadores midieran al menos un 80, el mero hecho de decir no, la remuneración
mínima para estar autorizado a trabajar ha de ser esta, si no llegas a
generar esa riqueza en toda la economía tienes prohibido trabajar, creo que
claramente desde esa perspectiva de destruir empleo, lo podemos ver también
desde el punto de vista del autónomo, alguien se imagina qué pasaría en este
país y dijéramos ley de ingresos mínimos para los autónomos, aquellos
autónomos que ingresen menos de mil euros al mes no pueden ser autónomos,
evidentemente muchos autónomos se quedarían fuera del mercado, no es que
empezarían a ingresar más, es que tendrían prohibido trabajar, sin embargo
es cierto que últimamente ha aparecido otra evidencia que es también
interesante analizarla y es si estamos en mercados laborales monopsónicos, es decir
en mercados laborales donde la empresa tiene mucho poder para contratar y
por tanto para para fijar salarios, un incremento del salario mínimo moderado,
nadie dice que un incremento, cualquier incremento del salario mínimo por
disparatado que sea va a conseguir aumentar salarios y generar más
empleo, pero un incremento del salario mínimo moderado según esta nueva
evidencia que ya digo es controvertida pero al menos hay que ponerla sobre la
mesa permitiría incrementar tanto los salarios como el empleo,
ahora bien, insisto, nadie dice que incrementos brutales del salario
mínimo vayan a traducirse en más salario y en más empleo y creo que
sobre todo en el caso de la economía española la evidencia que tenemos apunta
a que el aumento del salario mínimo incrementa el paro especialmente entre
colectivos vulnerables como jóvenes, inmigrantes o personas de más de 45 años.
Además se trata de un incremento del salario mínimo a lo bruto, en un doble
sentido, uno podría decir bueno el objetivo es que el salario mínimo sea
1.050 euros mensuales o 1.166, que es el que se pretende en 2020, pero bueno
vamos a dar un plazo de 5, 6, 7, 8 años para conseguir esa subida escalonada,
aquí se pretende hacer en un año a 1.050 y en otro año a 1.166, es decir,
es en ningún plazo de adaptación, es en ninguna transición que permita
asumir ese sobrecoste, que por cierto la asumirán las pymes. Otro mito muy
extendido es que esto es una victoria frontal y best 35 nada más lejos de la
realidad, las grandes empresas prácticamente ninguna paga salarios
mínimos, los salarios mínimos los pagan fundamentalmente las pymes, las pymes
tienen margen para absorber esta subida salarial, no parece que sea algo
tan claro, pero decía se ha hecho a lo bruto primero por esto, se ha aprobado la
subida para el muy corto plazo y luego porque no hay ningún tipo de
diferenciación regional, y este salario mínimo puede ser una locura, pero a lo
mejor una locura ligeramente absorbible para Madrid, para Barcelona, claro en
Extremadura por ejemplo, este aumento del salario mínimo va a disparar en la
relación salario mínimo, salario medio por encima del 60 por 100, no hay ningún
país en toda la OCDE que tenga salarios mínimos superiores, bueno ni siquiera del
60 por 100 del salario medio, por tanto estamos colocando las regiones más
débiles de España en un contexto donde trabajar es casi, y posible queda
prohibido, y luego nos quejaremos del desarrollo de esas regiones y
reivindicaremos más transferencias de renta para esas regiones, no me impidas
ganarme el pan y entonces no me tendrás que dar pan.
Bueno no sé si alguien, si por favor el el micrófono, aquí, abrirme la fila por
favor.
Bien, enhorabuena por su conferencia, pero me quedan alguna dudas importantes
porque la conclusión ha sido muy rápida y yo como historiador económico que
soy, pues me da la sensación de que lo que pretende es cargarse al prestamista
última instancia, entonces que lo aclarará un poco, se ha escrito mucho
del tema, todas las manías purbujas, pánico y craz que describió Kindelberg
y Friedmann te me escribió y que engrimó recientemente de decir que hay
muchos autores que han escrito sobre este tema, pero me interesa mucho que me
dé más pista sobre dónde ha aterrizado, es partidario de que exista un
prestamista última instancia, que el Banco Centro de Europa lo sea, es partidario
de que el Banco Centro de Europeo compre deuda para salir de la quiche para dar
liquidez, si o no y en qué medida, por favor.
Son una pregunta eso, son varias.
No, pues no, está bien.
No, yo no me pretendo cargar el prestamista última instancia como tal.
Creo que el prestamista última instancia es una función que merge en los
mercados financieros de manera espontánea, cuando no ha existido porque lo
haya creado el Estado, ha emergido por parte del mercado.
Lo que pretendo es cargarme, por un lado los privilegios que tiene ese
prestamista última instancia, entre ellos privilegios monopolísticos, el Estado
lo estataliza y dice que es el único que puede operar de esa manera, y segundo y
sobre todo, aunque exista un prestamista última instancia estatal y monopolístico,
que se someta a reglas de liquidez racionales.
El Banco de Inglaterra fue un prestamista última instancia monopolístico, no público,
pero bueno, con bastante cercanía al sector público durante todo el siglo XIX, pero
fue un prestamista última instancia que al menos trataba de cumplir reglas que
tenían sentido. ¿Qué reglas tienen sentido? Pues que si un banco tiene un
problema de liquidez y tiene activos a corto plazo y de calidad contra los que
se pueda dar liquidez, pues bueno, yo te doy liquidez contra esos activos.
Ahora, si tú lo que tienes es hipotecas, no me pidas liquidez contra una hipoteca,
porque una hipoteca no es un activo líquido por definición, entonces no
pretendas que yo utilice, digamos, mi hipotesta pública de crear dinero, entre
comillas, para convertir en líquido lo que no es líquido, porque si es así, si
yo me comprometo a convertirte en líquido lo que no es líquido, entonces mi
incentivo es, bueno, me lleno el activo de inversiones y líquidas y cuando tenga
un problema voy al banco central y que me las convierta en liquidez, eso es lo que
hay que evitar. Que exista un prestamista de última instancia en
momentos de pánico, pues tiene sentido históricamente que ese prestamista de
última instancia de liquidez contra todo tipo de activos con al margen de su
plazo y de su riesgo, pero sobre todo de su plazo, porque hoy sí que se da al
margen radicalmente de su plazo, en cuanto al riesgo sí que hay determinada
discriminación, si que se intenta el propio banco central dice, bueno, pues si
este activo es muy arriesgado, solo te presto el 50% de su valor, etcétera, pero
en cuanto al plazo no hay ningún tipo de discriminación, eso tratar de evitarlo.
Si a los bancos se les dice no, usted solo puede acceder a la ventanilla del
banco central si tiene activos a tres meses, hombre, este descalce de plazos
masivos que vemos entre sus fuentes de financiación y sus inversiones no se
daría, porque sabrían que no pueden acceder a la financiación en caso de que
estén en una posición de extrema y liquidez.
A ver, alguna pregunta más, sí, dos más.
Sí, muchas gracias por la ponencia y por la claridad de las mismas. Yo quería, bueno,
de alguna manera, quitarme un poco el susto que ya traía y que se acentúa,
porque la verdad es que nos estamos acostumbrando un poco a que un día las
noticias son malas y el día siguiente son peores. Desde mi punto de vista, si el
Estado, tal y como nosotros lo vemos, para nosotros los economistas, pues no es más
que una empresa muy grande, si realmente nosotros ahora nos llamaran a esa
empresa grande y a la vista de cómo está el enfermo, que no cabe duda que está
con respiración asistida, que tenemos un problema de pensiones, que tenemos un
problema de garantía, de ese fondo de garantía de depósitos, que hay que
temblar, porque yo no sé si en un momento dado no garantizarían esos 100.000 euros
por cada cuenta. Si nos llamaran para que hiciéramos un diagnóstico desde su
punto de vista, por dónde empezaríamos a las medidas más urgentes que habría
que acometer para, de alguna manera, restablecer la salud del enfermo.
Hombre, a ver, una empresa, una empresa, el Estado en parte tiene elementos de
empresa, pero de empresa un poco mafiosilla, porque gran parte de lo que hace
el Estado es impedir que otras empresas nazcan. Yo creo que como mínimo
habría que empezar por liberalizar la economía, que eso es una parte de la
actividad estatal que no supone ningún problema de financiación o de
coherencia financiera para el propio Estado. Entonces, eliminemos trabas a la
creación, no sólo de empresas, sino hay trabas genéricas a la creación de
empresas y luego hay trabas ultraspecíficas a crear empresas en
determinados sectores. Vayamos sector por sector eliminando esas trabas, nos
reproduzcamos cosas como la de ayer, de cargarnos cualquier, por ejemplo, tipo de
competencia en el sector de los taxis, pero también vayamos a otros sectores,
farmacias, eléctricas, banca. Este país es imposible crear un banco, salvo
comprando una licencia bancaria ya concedida y a partir de ahí, pues, que la
economía se pueda dinamizar minimamente desde la base. Luego, claro, el Estado
tiene otra implicación, que son sus cuentas de pérdidas y garancias,
veámoslo así, de nuevo aquí es bastante distinto a otras empresas, porque no
vende un producto, da un producto, no pregunta a los ciudadanos si lo quieren
o no, y directamente les quita el dinero, con lo cual no hay mucha
reciprocidad ahí metida o al menos no reciprocidad voluntaria, pero bueno, se
puede hacer el paralismo como una empresa. Pero claro, es una empresa que, como bien
decías, tiene problemas de viabilidad a largo plazo, porque, por ejemplo, en el
capítulo de las pensiones ha prometido mucho más de lo que sabe que puede
cumplir, con lo cual, por un lado hay que sanear la empresa en el sentido de
analizar qué partes de sus pasivos son pagables y cuales no, tratar de
reajustar sus pasivos para que, si va a haber un impago, al menos que sea un
impago que pueda ir siendo digerido por los ciudadanos, en plan, pues mira, los
pensionistas futuros les vamos a ir recortando la pensión tanto. Como ya
lo saben ustedes, a un plazo de 10, 15, 20 años traten de reaccionar y de
adaptarse, que no sea, no, aquí no hay ningún problema, y al cabo de 10 años
tijeretazo del 30% sin capacidad de reacción. Y luego, claro, precisamente
porque es una empresa que, como decía, coge el dinero y no pregunta pues tratar de
que todo eso también se reduzca la mínima expresión, es decir, tratar de
aproximarlo mucho más a lo que es una empresa. Si yo ofrezco un servicio, lo
ofrezca en régimen de competencia y si el cliente de ese servicio no lo quiere, que
pueda decir no lo quiero y el dinero que tengo, no me lo quitas para consumir tus
productos, sino que me lo gasto en los productos de la competencia.
Entonces, ese sería un poco la reforma del estado que creo a la que habría que ir. Menos
legislación que elimine la creación de riqueza en la economía, reestructuración
de la deuda de ese estado, que sabemos que no va a ser pagable, especialmente en
el capítulo de las pensiones, y sometimiento de esa empresa a unas
normas comerciales, mucho más básicas y universales, es decir, dejar que el
usuario elija que servicios públicos quiere recibir o no y, si quiere
contribuir o no, a esos servicios.
Hola, buenos días, soy Paco Carlos, y hace 10 años se dio la crisis
financiera. La primera pregunta sería, ¿hemos aprendido algo? La segunda, el banco
judocentral europeo ha mantenido, viene manteniendo durante un periodo de tiempo
bastante largo, tipo cero, recoge todos los activos buenos, malos y menos malos
de las entidades financieras, refinanciando. A tipo cero, evidentemente, el
ahorrador no ha tenido ningún incentivo de ahorrar y no tiene ningún incentivo de
ahorrar, por lo tanto, se ha desincentivado ese tema. Eso parece que hay un
pequeño coste que, de alguna forma, puede explotar y puede volver de nuevo a la
situación de hace 10 años. ¿Cuál es tu opinión o cuál es tu situación o lo que
tú ves en ese tema? A ver, yo creo que sí que hemos aprendido
cosas, porque la academia está muy viva y, por tanto, sí extrae conclusiones
interesantes, yo diría parciales en muchos casos, pero interesantes, pero creo que
no hemos aprendido las lecciones fundamentales, que es cuál es la causa
última de todo esto. Y eso, por detrás, creo que queda bastante oscurecido. Es
verdad que Basilea 3, como digo, ha supuesto un cambio a mejor frente a
Basilea 2, pero me parece que es un cambio a mejor muy ingenuos y piensa que
con eso va a conseguir poner fin a los ciclos que estamos experimentando. En
cuanto a las compras de deuda del Banco Central, Europeo es un doble rescate, no
solo es un rescate a la banca sino también a los estados. El rescate a la
banca es problemático porque estás inyectando mucha liquidez en el sistema
financiero que luego no vas a ser capaz de retirar cuando la quieras retirar.
Claro, si no hay necesidad de retirarla, pues no pasa nada, pero si hay necesidad de
retirarla, por ejemplo, si la inflación se te dispara, si el crédito te empieza a
crecer a tasas verdaderamente burbujísticas y preocupantes, ¿cómo
retiras esa liquidez que has inyectado? Volviendo a vender los activos que
previamente has comprado, entonces provocarás una subida masiva de tipos de
interés, porque liquidación en masa de bonos, hundimiento del precio del bono y
subida del tipo de interés. Entonces, la estrategia de salida de todo esto es
justo lo que ningún Banco Central tiene muy claro, saben cómo mandar señales al
mercado de que quieren endurecer la política monetaria, pero en la práctica
no está muy claro cómo la pueden endurecer. Luego encuentro al
rescate, dicho, es un rescate o una refinanciación de la banca y también de
los estados. Y esa parte es la más problemática, porque, bueno, uno podría
decir, en 2012 Draghi tomó una buena decisión rescatando a España y
evitando que cayera. Yo creo que el caso de España, al menos de momento, si es en
parte una historia de éxito de esa intervención del Banco Central para
darnos cuerda, para refinanciarnos y para tratar de salir adelante de esa
refinanciación. Pero Draghi no solo rescató a España, también rescató a
Italia. Y tal como están las cosas ahora mismo, no queda tan claro que el caso del
rescate de Italia, además es un rescate más grande y con más implicaciones que
el de España, haya salido también. ¿Por qué no ha salido también? Pues,
primero, porque la economía italiana sigue básicamente estancada y lleva
estancada desde hace 20 años precisamente porque sus políticos no
quieren hacer ningún tipo de reforma en la economía, en ocasiones ni siquiera
pueden, por la fragmentación política. Y, segundo, porque además ahora ha
llegado al poder una coalición nacional populista que le tiene muy bien tomada
la medida al Banco Central y a la Comisión Europea.
Claro, dicen, bueno, queremos endeudarnos más. Y la Comisión Europea nos dice
que no. ¿Qué vais a hacer al respecto? ¿Cómo nos vais a evitar o nos vais a
impedir que nos endeudemos más? En última instancia, el único recurso que
tiene la Comisión Europea y el Banco Central Europeo para meter miedo al
Gobierno italiano y obligarla a que deje de emitir deuda es amenazándole con la
bancarrota. No os van a financiar los mercados y el Banco Central Europeo
tampoco os va a financiar, que es la decisión que hubo que tomar en 2012, si se
dejaba caer a Italia y España o no. Y se tomó la decisión de que no. Pero, claro,
Italia dice, después de lo que hemos visto, de verdad, nos vais a hacer creer
que nos vais a dejar caer. Teniendo la deuda italiana, o sea, estando el Banco
Central Europeo hasta las trancas de deuda italiana, que, por tanto, sin pagamos,
va a ser un coste brutal para el resto de Estados europeos, estando el sistema
financiero francés hasta las trancas de deuda pública italiana y, por tanto,
sin pagamos va a quebrar el sistema financiero francés. ¿De verdad nos
queréis hacer creer que no nos vais a refinanciar? Es claro, ¿qué arma tiene la
Comisión Europea para pedir algo que tiene sentido que pida?
Señores, ya tienen un 135% de deuda sobre PIB, empiecen a desendeudarse, no se
sigan endeudando más. Pero, claro, estando el Banco Central detrás y sabiendo que
muy probablemente no quieran que deje de estar detrás, pues saben que la Comisión
Europea va de farol y que, por tanto, pueden hacer prácticamente lo que les
dé la gana. Con lo cual, la icla o la decisión de 2012 fue buena, pues a lo
mejor, si hubiese caído Italia, habrían aprendido la lección. Por supuesto no
estoy diciendo que hubiese sido ni muchísimo menos algo suave, habría
sido un drama enorme y probablemente hubiese roto el euro al menos por un lado.
Pero, claro, si el euro necesita de un sistema de amenazas creíbles y te
cargas las amenazas creíbles, pues vas a llegar a un punto como el de ahora en
Italia y pueden surgir otros países. Imagínemonos un gobierno de Podemos en
España, que haría básicamente lo mismo, que digan, no, no, es que yo sé que no me
vais a dejar caer. Por tanto, con toda mi caradura, voy a seguir emitiendo deuda
esperando que vosotros me la compréis. Y si no me la queréis comprar, a pechugad
con la bancarrota, que es, por cierto, lo que quería hacer también, Grecia.
Lo que pasa es que Grecia era un agujero digerible para Europa, España e Italia no lo
hizo. Sí, buenos días. Gracias, gracias por la conferencia.
Yo, si no entiendo mal, el problema entonces es de diseño del sistema
financiero. Pero, claro, el diseño institucional no va a cambiar por
muchas conferencias que de usted. El diseño cambiará cuando haya una crisis
que se lo lleve por delante. Pero la crisis, mientras sigan siendo sustos
de flaccionarios, no pueden llevarse el sistema por delante, porque la próxima
crisis volverá a tener la misma respuesta, represión financiera, inundación de
liquidez, etcétera. Por tanto, en su opinión, estamos condenados a seguir
teniendo crisis periódicas que se inician siempre el sistema financiero
debido a un mal diseño que no hay ninguna intención de cambiar, hasta que
llegue una crisis inflacionaria donde la demanda de dinero no compense con creces
el aumento de la oferta monetaria. En su opinión, esto es así, o hay forma de
arreglar el sistema manteniendo el mismo diseño institucional actual.
O sea, uno podría evitar, dentro del marco actual, la recurrencia de crisis
volviéndose tremendamente represor con la actividad que realizan los bancos.
Al final, si se les dice a la banca no, es que usted prácticamente no puede extender
ningún crédito. Pongamos una regulación ultra dura, pues claro, a partir de ahí
no habría esa posibilidad de expansión, crediticia, artificial, que genere a la
crisis. Pero claro, también nos estaríamos cargando la función básica que hace la
banca de intermediación. Con lo cual, el equilibrio en este sistema, y además creo
que lo hemos visto en los últimos años, inicialmente Basilea 3 será mucho más
dura de lo que actualmente está siendo o va a ser. ¿Por qué? Pues porque Basilea 3
empezó a redactar los años inmediatamente siguientes a la crisis, ahí había como
una voluntad de esto, no tiene que volver a pasar. Nos vamos a poner bastante duros.
Pero luego fueron viendo, claro, es que si nos ponemos tan duros los bancos van a dar
menos crédito y a nosotros también nos interesa que la banca de crédito. Con lo
cual, vamos a ir relajando Basilea 3 y al final, aunque Basilea 3 sigue bien
orientada, muchas de las cautelas que introducía se han relajado enormemente.
Por eso creo que el equilibrio es muy complicado de hallar, porque o te pasas o
te quedas dentro del sistema actual. Creo que el equilibrio lo tiene que buscar,
como decía antes, el propio banco, estando incentivado a tratar de sobrevivir,
no que sea un tutor desde arriba el que lo esté supervisando para decirle
que te has pasado o no te has pasado. Claro, eso actualmente, como decías, con una
crisis deflacionaria abortada, quizá lo que, es decir, las crisis deflacionarias
son brutales y son brutales también especialmente para el sistema financiero,
pero claro, si la abortan, pues el sistema financiero no aprende porque es
rescatado, pero claro, también no abortarla es muy delicado porque es
un catáclismo financiero enorme para una sociedad.
Entonces, la alternativa que tú propones de una crisis deflacionaria es un
escenario al que estaríamos abocados si los estados siguen rescatando el sistema
financiero y no se sanean. Si llegamos a un punto en el que, por ejemplo,
imaginemos, espero que no vaya a pasar, quiero el sistema financiero francés y
va al estado francés y dice, yo lo voy a rescatar.
¿Tiene el estado francés capacidad ya estando con una deuda del 100% del PIB
para rescatar al sistema financiero francés después de un impago de la deuda
italiana? Pues a lo mejor no. En ese contexto es en el que se puede
producir una crisis deflacionista, cuando el estado ya deviene insolvente e
incapaz de rescatar a los deudores, es decir, cuando su propia deuda es de mala
calidad, se da lo que tú decías de la demanda de dinero desaparece porque
el dinero, que al final es deuda del estado, no vale nada. Es la situación, pues,
no sé, en la que estaba Islandia antes de que fuera rescatada por el FMI en 2008.
La corona islandesa se hundió de valor cuando el gobierno islandés dijo, voy a
rescatar a mi sistema financiero. ¿Pero cómo vas a rescatar tu sistema
financiero si es el 1.000% de tu producto intuidos bruto? ¿No tiene sentido que
intentes hacerlo? Es solo el mejor intento, depreció masivamente la corona
islandesa, hasta que puso la pasta efectivamente el FMI y se combinaron
impagos con recapitalización. Ese es un escenario. Las reconstrucciones
monetarias y financieras, a raíz de crisis inflacionistas, pues, dan la
oportunidad de repensar toda la arquitectura institucional, pero también
pueden ser oportunidades perdidas absolutamente.
Quiero decir, la crisis inflacionista de Argentina de los 80, pues, le dio la
oportunidad de crear una caja de conversión para tratar de estabilizar el
peso, pero el diseño estaba tan mal hecho que nos abocó a la crisis de 2001.
La crisis inflacionista de los Kisner ha dado ahora la oportunidad a Tamaqri de
tratar de repensar la arquitectura institucional monetaria de Argentina.
Podría haber dolarizado a Argentina. Parece que no lo ha hecho ni lo va a hacer,
aunque algún rumor se va filtrando por ahí. Con lo cual, sí, desde luego, en la
medida en que la alta inflación, incluso sin llegar necesariamente a la hiperinflación,
en la medida en que la alta inflación es el colapso del sistema monetario, que es
el sistema que gestiona el estado, el estado de ahí se tiene que reinventar
enteramente. Yo, la verdad, preferiría tratar de influir en las ideas subyacentes
de cómo debe ser el sistema financiero para tratar de poder reformarlo sin
llegar a ese colapso. No es que sea desde luego demasiado optimista, pero al
menos hay que intentarlo.
Hola, muy buenas tardes. O Ramón, quería hacerle una red de aila de preguntas y
usted me contestaba la que más oportuno considere. Una vez que ha hecho este
retrato acerca del sistema financiero nacional e internacional, ¿creo usted que
existe alguna alternativa real, pragmática al modelo fiduciario existente
hoy en el mercado global financiero? Otra pregunta sería, en términos
intergeneracionales, ¿creo usted que la juventud, la calidad de vida que le espera
es igual, mejor o peor que la de sus predecesores? Y en términos educativos,
¿creo usted que tiene consecuencias el hecho de que el orquene se aparezca
constantemente en los libros de texto y en el sistema educativo y en la enseñanza
y no economistas, como Mises, por ejemplo, tiene consecuencias negativas en nuestra
juventud? Muchas gracias.
A ver, creo que uno puede ser partidario de un sistema monetario basado en un
dinero honesto, llávemoslo así, como podría ser de loro o en un futuro si se
estabilizará mucho bitcoin, porque eso permite controlar mucho más de cerca al
emisor del papel moneda. Y creo que es una postura bastante razonable.
Ahora, incluso dentro del sistema de moneda fiat, hay moneda fiat bien
gestionada y hay moneda fiat mal gestionada y hay moneda fiat mediocramente
gestionada. El Banco Nacional suizo gestiona su moneda fiat estupendamente.
¿Hace falta pasar al oro? A lo mejor se dio una mejora, pero yo ya me
contentaría con que se gestionara nuestra moneda como la del Banco
Nacional de Suiza. Y, desde luego, un argentino o un venezolano se contentarían
con que su moneda la gestionara, aunque sea la mitad de bien que el Banco
Centro de Europa. Creo que hay en casi todos los sistemas
monetarios fiat mucho margen de mejora frente a lo que existe actualmente sin
necesidad de echar abajo el sistema, que a lo mejor, legando un poco con la
pregunta anterior, sería lo más positivo. Pero, claro, esas transiciones, hasta que
no se percibe la necesidad, no se suele nacer. Históricamente, la
estabilización con respecto al oro, por ejemplo, se ha dado en el discurso de crisis
monetarias, no cuando la moneda no ha colapsado.
La calidad de vida. La calidad de vida, sí. No, yo creo que la juventud va a tener
mucha mejor calidad de vida en 20, 30 años. Yo en eso soy muy optimista sobre el
ritmo de nuestro progreso técnico. Creo que el mundo hoy es un lugar
incomparablemente mejor al de hace 20, 30 años, incluso en occidente. De hecho,
gran parte de las estadísticas que hablan de un estancamiento de la calidad de vida
creo que, en gran medida, se debe a problemas metodológicos de cómo medimos
la renta per cápita, es decir, de cómo medimos el PIB y, por tanto, la renta per
cápita, cómo medimos Spotify, Netflix, que son servicios que se producen
prácticamente a coste cero, pero que desde luego no generan un bienestar cero.
Todo eso creo que es parte de la explicación de por qué, aparentemente, se
ha estancado la renta per cápita. Otra parte de la explicación en países como
Estados Unidos tiene mucho que ver con la inmigración. Es decir, si has absorbido
agente que viene, por ejemplo, de México, con renta per cápita, muchísimo más baja,
y estás consiguiendo que adquieran una renta per cápita similar a la que tenían
tus ciudadanos nativos hace diez años, pues creo que eso es un logro. La
cuestión es, los ciudadanos que hace diez años estaban en la parte baja de la
distribución de la renta hoy donde están. Y la movilidad social en
Estados Unidos, si bien es baja, en conjunto, en las clases medias es bastante
alta, es bastante similar a la que tiene, por ejemplo, Suecia. Es muy baja en los
extremos, pero en el medio no. Con lo cual, creo que hay notas muy positivas y en
el futuro yo sigo siendo muy optimista sobre la calidad de vida. Incluso los
pensionistas futuros van a tener mejor calidad de vida que los pensionistas
presentes. Otra cosa es que van a perder más calidad de vida con respecto a su
etapa laboral. Ahora, en el momento en el que te jubilas, te meten un rejonazo en
el sentido de pierdas como un 20-30% del salario que venías percibiendo cuando
eras trabajador. En el futuro se da casi un 50% o más de un 50% o un 55%.
Ahora bien, el 70% de los salarios actuales pueden ser menos que el 45% de
los salarios futuros. No habrá una disminución de la calidad de vida del
pensionista futuro en relación al pensionista actual, si la habrá en
relación al trabajador del futuro. Yo en general soy optimista, salvo que
digamos los políticos la pifien mucho y se cargan el sistema, pero bueno, creo
que si no se lo han cargado hasta ahora no hay por qué presumir que el futuro
sea mucho peor que el pasado. Y luego sobre la educación, sí, claro, la
educación. Yo no tengo ningún problema en que se explique a Keynes, al
contrario, evidentemente. Yo he escrito un libro sobre Keynes, es decir, creo que
hay que explicar a Keynes, creo que hay que entender a Keynes tanto lo que tiene
bueno como lo que tiene malo. Con lo que tengo más problema es con la
homogeneización de los contenidos educativos. Es decir, con que todo el
mundo estudie exactamente lo mismo y con que no pueda haber diversidad de
ofertas educativas, por supuesto, en la universidad, que es donde más debería
verla, pero también en niveles pre-universitarios. Y eso tiene mucho que
ver con la estatalización del sistema educativo, no sólo en cuanto a la
titularidad de la propiedad de los centros, que en España no es la titularidad
pública, no es de las más altas de Europa, ni mucho menos. Hay una red
concertada muy grande en nuestro país, pero lo que desde luego sí existe en
nuestro país es un control de los contenidos educativos por parte de la
administración muy férreo, que da igual si estudias en un sitio o en otro más
allá de lo que te puedan colar, digamos, durante la clase, si es que haya algún
incentivo al parte del profesor a hacerlo, que en muchos casos ni siquiera lo hay.
Y creo que esa es una reforma pendiente, vamos, absoluta en nuestra sociedad, porque
es obvio, y esto creo que hay un consenso aquí entre toda la profesión, que el
cambio tecnológico del que hablábamos antes es un cambio tecnológico que va a
ser muy positivo, pero que puede dejar a gente descolgada. Gente descolgada que
para no quedar descolgada necesita recibir una buena educación y el problema
es que hoy tenemos una educación concebida en el siglo XIX, pero que
pretendemos aplicar al siglo XXI, y eso desde luego es un error brutal y tampoco
es que yo te diga, yo sé el modelo de educación que tenemos que aplicar, no lo
sé, de hecho no lo sabe nadie, pero precisamente cuando no sabemos algo, la
forma de descubrir que hay que hacer es experimentar muchas cosas distintas y
ver qué funciona, y para eso necesitamos mucha más libertad en todos los
sentidos dentro del sistema educativo.
Buenas tardes, en primer lugar, felicitarte por tu ponencia, y bueno de
alguna forma ya el compañero ha introducido la pregunta que te quería
hacer, sé que has escrito sobre el tema del bitcóin y tienes tu opinión sobre
las criptomonedas y te quería preguntar sobre qué opinión te merece la
fiebre que se está viviendo a nivel internacional hoy en día en el tema de
las criptomonedas y el papel específico que el Banco Central debería tener al
respecto. Bueno, yo creo que el Banco Central no tiene que tener ahí ningún
papel cuanto más lejos, no quiero decir, la criptomoneda es un competidor
claro del Banco Central, es decir, la criptomoneda surge para competir contra la
moneda del Banco Central, si el Banco Central le damos un papel en las
criptomonedas ya podemos pensar que va a ser un papel para estrangular las
criptomonedas, es como decir, ¿qué papel tiene que tener HIM en Inditex? Pues
hombre, ninguno porque va a tratar de reinconarla si le diramos alguna
potesta sobre él, ¿no? En todos sistemas monetarios siempre hay activos de
reserva, activos a los que todo el mundo huye cuando hay miedo, incertidumbre,
dudas, pánicos, en nuestras economías de alguna manera la activo de reserva por
defecto son las monedas nacionales bien gestionadas o con un estado muy solvente
y muy potente detrás. ¿Cuál es la moneda internacional de reserva? El dólar
porque tiene a la economía estadounidense y al ejército estadounidense
detrás y eso pues alguna garantía, alguna seguridad. Ahora bien, incluso en
estos, incluso estos activos de reserva, dado que están basados en la
credibilidad que merezca el emisor, pues tienen un riesgo y es que la credibilidad
de ese emisor se derrumbe. Imaginemos algo que no creo que vaya a
suceder, ni muchísimo menos, pero no es imposible, puede ser probabilidad 0,01
pero alguna probabilidad hay. Imaginemos que Estados Unidos quiebra, el dólar no va
a ser activo de reserva en ese contexto. Imaginemos que Estados Unidos entra en
guerra, pues el dólar no va a ser activo de reserva en aquellos países a los que
Estados Unidos les haya declarado la guerra. Entonces precisamente en esos
contextos en los que no puedes confiar en los activos de reserva por defecto que
tenemos hoy, surgen activos de reserva ya digamos ultra reforzados de última
instancia. Tradicionalmente cuál ha sido ese activo de reserva ultra reforzado
de última instancia, el oro. ¿Qué pasa? Pues que ahora con las nuevas
tecnologías tenemos la posibilidad de crear otros activos reforzados de última
instancia alternativos al sistema monetario convencional que permitan
por un lado jugar ese papel, el papel de reserva y también, y eso puede ser
quizá lo más útil o lo más interesante, un papel de medio de cambio al margen del
control estatal, al margen del control estatal en muchos sentidos, no sólo en el
sentido de la privacidad, eso te lo puede dar en cierta medida también el dinero
físico, aunque justamente los estados están en una carrera por eliminar el
dinero físico, con lo cual ahí la criptomoneda así tendría mucho más que
decir como alternativa a la bancarización de la economía, pero también como
alternativa por ejemplo fiscal, evidentemente permite hacer mucha
mayor evasión de impuestos una criptomoneda que hacerlo a través de un
banco, o alternativas de protección de tu patrimonio frente a estados que quieren
confiscártelo y que no pueden controlar las criptomonedas.
Claramente creo que el diseño de un activo criptográfico monetario tiene
sentido y ahí hay un valor al menos similar al que podía jugar el oro o
al que ha estado jugando el oro históricamente. El problema de las
criptomonedas hoy en día es que están naciendo y por tanto no hay una red, no
hay una convergencia de expectativas muy fuerte en torno a la fiabilidad y la
universalidad de qué criptomoneda es la buena a la que tenemos que
recurrir todo el mundo. Y además justamente por eso el valor de
esas criptomonedas es muy fluctuante y cuando el valor de una moneda fluctúa
mucho no es una buena moneda, porque si yo compro hoy y vendo mañana y viendo más
barato o al que se la vende, la tiene que comprar mucho más cara para él
tampoco es una buena moneda. Eso hace que hoy en día las criptomonedas
estén naciendo pero no hay a ninguna que sea claramente no sólo hegemónica
internamente sino que sea una alternativa sería al oro. Están empezando a serlo,
creo que van a tener un papel cada vez mayor en la gestión de
patrimonios personales porque ya digo cumple una función que tiene sentido que
la cumplan pero claro de ahí a decir no será bitcóin la que triunfe será la
otra. Pues no está ni mucho menos tan claro, tampoco está claro al precio el
que se van a estabilizar, hay mucha incertidumbre pero que lo que sí
descartaría es que sean pues un fraude como sea a decir o una
burbuja absoluta en el sentido de que su único precio de equilibrio sea cero.
Tienen un valor que no sabemos cuál va a ser, alguna de ellas muy probablemente
triunfe y juega un papel, no sé si igual pero con cierta reminiscencia al que
juega al oro y además tendrá otras funciones incluso adicionales a las
que tiene el oro.
Se me oye, si no. Yo comprendo lo que usted dice pero no puedo
ir tras preguntarme si entendemos que los agentes económicos no son tontos, los
legisladores son incluso inmediadamente inteligentes y los hombres de negro de los
bancos centrados son profesionales bien preparados, como puede ser que si este
sistema siempre lleva un ciclo que no es precisamente positivo no sé si hay
que seguir permitiendo durante tanto tiempo pero sobre todo como los agentes
económicos no dicen no no los tipos de interés tan artificialmente bajos no
son buenos para mí y entran al juego y no dicen solo pueden llevar al colapso y a
la quiebra. ¿Por qué siguen entrando al juego? Bueno yo creo que hay muchas razones
para eso. Primero, empezando quizá por la parte más fácil, la de los políticos
inteligentes, no pretendo disputar la inteligencia de los políticos en
esta respuesta pero justamente el primer Nobel de economía de este año o uno de
los dos que hemos dado este año ha sido a William North House. A North House lo
hemos dado por su análisis de las externalidades negativas derivadas del
cambio climático pero tiene dos papers muy interesantes sobre los ciclos
económicos políticos. ¿Qué son los ciclos económicos políticos? Al final
el político es un maximizador de votos, al final el político lo que trata es de
ganar las elecciones en el plazo que tienen las elecciones y justamente por
eso el político puede estar interesado en digamos potenciar un boom artificial a
corto plazo con tal de salir relegido y eso no es irracional aunque vaya a
generar una crisis más tarde. Por tanto, por el lado de la política puede ser
perfectamente racional abusar de esto que he explicado. Luego, si ya nos metemos en
temas de captura del regulador todavía con mayor motivo, a la banca este esquema
evidentemente le interesa muchísimo. En la medida en que la banca influya muy
de cerca sobre el regulador ya sea de manera más o menos legítima, es decir,
en consultas abiertas y transparentes o de manera ilegítima mediante sobornos
y portagilatorias de todo tipo pues todavía más motivo para que este
sistema se mantenga. Pero desde la óptica de la racionalidad del sector
privado, no de la racionalidad pública que creo que tiene bastante por
incentivos perversos internos, ahí el problema es un poco de dilema del
prisionero. Me explico. Bueno, el dilema del prisionero y también de información
incompleta. Si vamos al lado de la información incompleta, si tú eres un
sector que vendes bienes cuya demanda depende del crédito, viviendas por
ejemplo, tú no te tienes porque endeudar realmente. Tú lo que ves es que en un
determinado momento estás vendiendo más porque, vale, otros están endeudando pero
estás vendiendo más. Pero es como discriminas qué parte de ese endeudamiento
es sano, es sostenible o no lo es. Todavía más, puede haber sectores que por
mero efecto multiplicador ni siquiera vendan a crédito. Imagínate que una
promotora empiece a una promoción inmobiliaria en una zona de una ciudad.
Claro, ahí hay una gran cantidad de obreros concentrados que querrán desayunar
todas las mañanas. Pues tiene sentido montar un bar al lado.
Ese bar ni se tiene porque haber financiado con deuda ni siquiera su
producto lo tiene que vender a alguien que se endeude. Pero en última instancia
la supervivencia de ese bar depende de la expansión crediticia que se genera en
el conjunto de la economía. Ese bar va a saber que su negocio es malo porque está
viendo una expansión general de crédito. Bueno, en medio de una expansión general
de crédito habrá negocios que serán buenos y habrá negocios que sean malos.
O sea, no todo lo que nazca ahí en medio tiene porque ser malo. Es cómo
discriminas entre uno y otro. Y luego lo que te decía, también hay un cierto
problema de dilema del prisionero. Si yo veo que los tipos de interés están al
1%, tú puedes decir, vale, eso es señal de que si la gente se endeuda va a
haber un catáclismo. Por tanto, lo prudente es no endeudarnos. Bueno, va a haber
ese catáclismo si mucha gente se endeuda a esos tipos de interés. Pero si solo
algunos se endeudan, eso más o menos la economía lo va a poder digerir. Con lo
cual la tentación de decir, oye, voy a aprovecharme yo el primero de esto, a ver
si consigo rentabilizarlo y ya cuando lleguen los últimos que sufran ellos las
consecuencias, es muy grande. Imagínate que hay una prudencia en toda la
economía y todos dicen, no, no nos endeudamos al 1%. No nos endeudamos al
1%, un año, dos años, tres años. Los bancos siguen ofreciendo crédito al 1%,
nadie se endeuda. Al final, a ver alguien que ira, bueno, pues ya lo cojo yo. Pero
claro, si todos dicen, bueno, pues ya lo cojo yo o lo van cogiendo todos y además
hay un cierto efecto burbujístico ahí porque cuando la economía se empiece a
endeudar parece que las cosas van muy bien y que por tanto es muy seguro endeudarte.
El precio de los activos está subiendo, tienes más colateral para pedir deuda,
etcétera. Yo creo que ahí claramente la dinámica es la que es. Es muy difícil
controlar eso por el lado de los demandantes de crédito. Por el lado de
los oferentes sería más fácil, es decir, los bancos sería más fácil si
estuvieran sometidos a principios económicos, pues comerciales y
generales, como cualquier otra industria.
Hola, gracias por la conferencia del Coloquio. Bueno, quería hablar un poco de
lo que es la influencia de las tecnológicas. Quería comentar, se ha hablado
mucho de la banca, ¿no? Como sabemos, pues sabemos que las tecnológicas, sobre
todas las americanas, están pensando en introducir a través de internet, pues
convertirse en bancos, préstamos, financieros, etcétera. Yo sí me imagino a
mis hijos cogiendo el préstamo directamente en Facebook o en WhatsApp, que
son la misma, pero o en Google o la que corresponda. En materia
médica, pues mientras en Estados Unidos se están secuenciando genomas, pues aquí
en Europa estamos haciendo otras cosas, no se sabe el qué, viendo a ver cómo nos
endeudamos más, etcétera, ¿no? Y eso se aplica a todos. España es un destino
turístico de primera orden, resulta que viene una multinación americana a leer
bien o cómo se pronuncie y resulta que se está quedando con el mercado y a los
políticos, entre los cuales me incluyo por por por estar militando en un partido,
se nos ocurre. La única forma que se nos ocurre es intentar limitar la acción de
esa estendología. Lo mismo los coches, Uber, Cavifa y etcétera. Incluso, incluso
cuando son empresas españolas, o sea, es la leche. Lo que está claro es que todo
eso va a repercutir para mi modo de ver en una diferenciación entre lo que son
las empresas, sobre todo las americanas, las empresas europeas. Mi pregunta es,
con todos los, las señales raras que está viendo, no estaremos en la antes
sala de, primero, que se diferencien por primera vez, lo que es la economía
americana de la europea, que se empiecen a alejar. La economía americana iba
creciendo la bolsa, sus valores llevan creciendo exponencialmente, mientras que
la europea se ha quedado rezagada, especialmente España, etcétera. No estaremos
en la antes sala de un crash, un crash de verdad, pero esta vez en Europa de que
vuelve el sistema, pues porque no nos estamos adaptando, porque en coches
híbridos, en eléctricos, en todo estamos como a 20 años, o bien de Japón, o bien de
o bien de Estados Unidos. Y quizás una visión pesimista, pero me gustaría saber
si lo puedes enfocar así. O sea, yo no hablaría de un crash en el sentido de
una crisis como la que hemos pasado, la que hemos vivido por eso. Eso lo que
puede provocar es que efectivamente haya cada vez una brecha mayor entre la
calidad de vida de determinados países europeos, porque no todos son tan
sumamente restrictivos como España, Italia, Portugal, Grecia, Francia, etcétera
a medida también Alemania, no todos son tan restrictivos y Estados Unidos. La
renta per cápita a largo plazo depende básicamente del proceso técnico, y claro
si impedimos que el proceso técnico se genere o penetre en nuestras economías,
porque que inventen otros, pero si además luego inventan y no te lo traes, pues ya
es un despropósito total. Así que creo que es muy significativo eso que está
sucediendo. Ayer vi un ranking de las 10 capitales, bueno, las 10 ciudades, mejor
dicho, que han atraído más capital riesgo en la última década, y si no
recuerdo mal 7 eran estadounidenses, dos eran chinas y una era de la India, es decir
europeas, cero. Eso porque es así, pues es así en parte por un marco
regulatorio que mata la capacidad de innovación, es decir, para poder innovar
tienes que dejar hacer cosas, pero no basta con decir no, vamos a dar
facilidades fiscales para que se creen en startups o un marco muy flexible para
la Constitución de Empresas. Todo eso, bueno, vale, pero si yo me quiero dedicar a
alquilar pisos y no, los pisos turísticos están prohibidos, pues ¿para qué voy a
crear yo una startup en España? Si yo quiero
investigar una vacuna para una enfermedad, no, es que 20 años de procedimiento
para que voy a crearla aquí, me iré a China o a la India que tienen
procedimientos más flexibles, no, hace falta flexibilizar el marco
conjunto si de verdad queremos que llevan a investigación más allá de crear la
carcasa de la startup al principio. Y sí, desde luego insisto, si eso no se
produce y eso no se está produciendo en gran medida, porque hay una captura
institucional de los reguladores, es decir, hay grupos de presión que controlan
la economía indirectamente a través del BOE. Este es un fenómeno que también se
da en Estados Unidos, pero creo que en determinados sectores críticos, en
menor medida, en bastante menor medida que en Europa, pues claro, si esos sectores
incumventes controlan la economía a través del BOE y tratan de proteger su
nicho de mercado a costa de impedir la entrada de nuevos insurgentes, pues nos
quedaremos con sectores oligopolizados, ineficientes, sin capacidad de
innovación y, por tanto, con estándares de vida de crecientes.
Buenos días. Mi agradecimiento al colegio y a usted por su presencia hoy aquí con
los colegiados de aquí de Murcia. La gran mayoría de españoles y de Murcianos
hoy tenemos alguna inversión pequeña, uno más pequeño, otro más grande, en los bancos,
en las acciones bancarias. Entonces, el mercado se ha dejado caer del verano para acá a lo mejor
un 50%, no solamente en los valores pulsátiles del resto de acciones, sino que
está incidiendo en la banca. ¿Qué piensa usted sobre esa inseguridad jurídica y
política que está viendo ahora mismo que, por ejemplo, con el tema de esta
sentencia última del Tribunal Supremo sobre las hipotecas que puede incidir en
los fondos de los bancos? De hecho, más de seis millones de pesetas ha caído de
euros, ha caído las acciones bancarias. ¿Qué piensa usted de esta sentencia y de
las repercusiones que puede tener en la banca y en los accionistas en general de
los bancos? Sí, o sea, del mismo modo que digo que los bancos tienen muchos
privilegios regulatorios, los que ya he tratado de exponer como acceso al
Banco Central en condiciones, ya digo, laxísimas o la perspectiva de rescate,
también digo que hay mucho populismo regulatorio y judicial contra los
bancos. Claramente se ha culpado en parte con razón a la banca de la crisis y
parece que precisamente porque la banca ha generado la crisis ya se la puede
atacar con buenos y con pésimos argumentos. El caso de las hipotecas
creo que es un ejemplo, quizá no sea el más sangrante, yo creo que hay ejemplos
más sangrantes como el de Las Clósulas Suelo, que claramente fue una sentencia
anti bancos y a mi juicio sin demasiado criterio. El de las hipotecas, bueno,
mejor dicho, el de quién es el sujeto pasivo del impuesto de actos jurídicos
documentados, es un tema un tanto más complicado, pero lo que no debería ser
complicado es que la banca no tiene la culpa, es decir, en este país durante
25 años el impuesto sobre actos jurídicos documentados lo ha estado
pagando, o sea, el sujeto pasivo ha sido considerado el hipotecado, no porque la
banca presionara para que lo fuera, sino porque había un reglamento que
especificaba que el hipotecado era el sujeto pasivo y, por tanto, el uso
comercial ha sido que el impuesto lo pagaba el hipotecado. La administración
tampoco ha dicho nada al respecto, es decir, era el hipotecado el que le estaba
ingresando el impuesto de actos jurídicos documentados y la administración dejaba
a gusto, precisamente, que se le ingresara ese impuesto por parte del
hipotecado. Ahora llega una sentencia del supremo y dice que no, que el sujeto
pasivo no es el hipotecado, sino que es el banco, bien, eso puede ser relevante de
cara a las nuevas hipotecas que se conceda, si hay nuevas hipotecas y esa es la
interpretación que según el supremo tiene que prevalecer de la ley, pues está
muy bien que sea esa y que ambos agentes se adapten a ese nuevo, a esas nuevas
reglas de juego. Lo que es mucho más discutible es que retroactivamente se le
puedan cargar ese impuesto a la banca. Imaginemos el impuesto de transmisiones
patrimoniales, el impuesto de transmisiones patrimoniales lo paga
actualmente el comprador, cuando hay una comprada de un inmueble lo paga el
comprador. Imaginemos que retroactivamente se dijera no, el impuesto lo tiene que
pagar el vendedor y lo vamos a cobrar retroactivamente.
Claro, habría gente que habría vendido la vivienda a un precio que diga no, yo es
que si hubiese sabido que me tocaba pagar a mí el impuesto de transmisiones
patrimoniales o el precio habría sido superior o directamente no habría
vendido la vivienda, es obligar a pagar el impuesto sin habilitar a resolver el
contrato que se suscribió dentro de un contexto normativo aceptado
generalizadamente, pues genera mucha indefensión.
Creo, y de hecho también hay cierta jurispridencia del supremo al respecto, que
si la administración ha estado cobrando un impuesto que no tenía que cobrar a
quien se lo ha cobrado, quien tiene que asumir el coste retroactivamente es la
administración, ni la banca, ni el hipotecado, pues esa sería un poco mi
interpretación de la última pregunta planteada.
Se hace mucho populismo contra la banca en ese sentido.
No, coincidiendo en gran parte con lo que comentando, es cierto que hay que
había un, que en el momento en que se paga el impuesto, evidentemente el sujeto
pasivo es el que la norma decía y los bancos se comportan conforme a
norma, que no ha actuado conforme a derechos, nada que os geta en el sentido.
Ahora hay que conocer la historia, esto la reforma que se hizo el artículo 68 del
reglamento se hizo porque había reiterada jurisprudencia del
Tribunal Supremo diciendo que el sujeto pasivo era el hipotecado y el propio
preámbulo de la norma establece que se hacía la reforma del artículo 68 del
reglamento para adecuarse a lo que el Tribunal Supremo venía estableciendo de
forma reiterada. Entonces el Tribunal Supremo ahora, inopinadamente, después de que la
administración, el Estado, el legislativo en época de Felipe González,
año 85 creo que hablo de memoria, reformase el reglamento para adecuarse a
la jurisprudencia reiterada del Supremo, han cambiado de criterio y encima de la
peor manera posible y encima dejando abierto una incertidumbre sobre la
posible retroactividad de la norma. Si aún hubieran cambiado de criterio sin
establecer un récord retroactividad, pues mal estaría, pero pase por ahí porque
al final no nos engañemos, lo único que va a repercutir es que va a seguir pagando
el ciudadano, porque todos los que están aquí en la banca o sus jefes dirán que
dos por ciento de la Comisión de Apertura pagamos el 1 y medio de Hacienda
del acto jurídico comentado y nos ganamos medio punto. Esa es la realidad de
lo que va a ocurrir, con lo cual es una decisión absurda que no nos lleva
ninguna parte a nadie y que le sólo beneficia a aquellas personas que puedan
durante los últimos cuatro años tener una retroactividad si es que se queda en
cuatro años, porque la del Código Civil de 15 y la de la Jurisprinces
Europea es adeterno, que es una, yo creo que, y claro, el problema está en que
aquí yo he pedido la palabra más que nada porque la responsabilidad de la
Administración, la responsabilidad aquí es del Poder Judicial, no de la
Administración. Lo que pasa es que el Poder Judicial se integra en el Estado y al
final será el Estado que tenga que acercar algo esto, pero la responsabilidad del
Poder Judicial y del Populismo Judicial totalmente de acuerdo.
Hola, muy buenas, esto no sé si funciona, vamos a ver, ¿vale?
Ah, bueno, bueno, vale, vale, por favor. ¿Piezó? Bueno, en primer lugar, en hora buena al colegio y al
ponente por esta potencia, por esta ponencia y lo que sí quiero es que veamos
exactamente cuál es el origen de esta crisis que la estamos soportando o de
cualquier otra crisis como puede ser económica, política, social, el por qué
se producen estas crisis y cómo se podrían solucionar y sobre todo desde el
punto de vista educativo como antes se ha enunciado. Yo considero que estas
crisis se dan por una crisis superior que es la gran crisis de valores que
tenemos ahora mismo en la sociedad, pero cómo se puede solucionar eso? Pues eso
hay una solución muy fácil, lo que pasa que el mal ya se ha inquistado y es una
formación adecuada, integral con valores a las personas. Eso está fallando en la
en la formación y por supuesto eso está dando lugar a las distintas crisis
que tenemos porque hay una crisis mayor que es la gran crisis de valores. No sé
si estás de acuerdo con esto o no, pero si no darnos tu versión.
Bueno, a ver, estoy de acuerdo en que debería haber una formación como he
mencionado antes, abierta, competitiva y también con valores en competencia, no
sabemos exactamente en todos los aspectos cuáles son los valores más
funcionales y por tanto creo que la educación tiene que adaptarse a esa
diversidad de valores, de puntos de vista vitales
y de verdad formar a la persona, cosa que actualmente no está sucediendo, no está
sucediendo suficientemente, en lo que no coincido es que las crisis sean
consecuencia de una crisis de valores. Hoy llevamos 300 años en crisis de
valores o no es esa la explicación, quiere decir crisis ya la vía en el
periodo victoriano o la se la vía en el periodo victoriano en Inglaterra que creo
que era una época de valores relativamente intachables, al menos desde un
punto de vista conservador y no obstante había recurrentes crisis, creo que otra
cosa es que las crisis puedan generar crisis, las crisis económicas puedan
generar crisis de valores, claramente la crisis económica ha socavado muchos de
los consensos que había en nuestras sociedades, ya ha alentado el populismo,
ha alentado el frentismo, el revanchismo y tenemos hoy una sociedad mucho más
envenenada, la que teníamos hace 15 años, eso sí es verdad y que esa crisis de
valores y esa polarización social pueda en el futuro generar nuevos
problemas institucionales, pues también, pero que la causa última de la crisis yo
creo que tiene más que ver con lo que he explicado
de diseño, mal diseño del marco institucional y de parte de captura de
ese marco institucional por parte de aquellos agentes privilegiados por él
mismo que por una crisis general de valores.
Porque si todos tuviéramos la vida amueblada, seríamos más positivos, más
solidarios y menos egoístas y eso influye en todos los campos y por lo tanto el
origen fundamental y básico es la gran crisis de valores porque no estamos
formados adecuadamente y eso es lo que está fallando generalmente.
Sí, pero como digo...
Nada, nada.
Sí, bueno, y gracias por la ponencia Juan Ramón,
bueno, yo volviendo un poco al origen de la ponencia y de la
crisis, comentaba, bueno, cualquiera que desde luego ha visto la foto de las
entidades financieras, hablo de un balance efectivamente, pues comprende
perfectamente lo que usted nos contaba, hablamos de autonomía financiera de
5%, yo creo que en el mayor de los casos el 10%, eso es precisamente lo
contrario a lo que una entidad financiera pide a cualquier cliente, hablamos de
empresas particulares, entonces, bueno, me pregunto un poco cómo podemos
solucionar eso, porque soluciones efectivamente son
capitalizar efectivamente las entidades financieras, aunque lo que se está
planteando efectivamente parece que se queda corto, porque lo normal sería ir a
capitalizaciones de autonomías financieras de superiores al 20, 30% que
como decía es lo que pide cualquier entidad financiera, no a cualquier
cliente, no, eso al final me lleva un poco no dando vueltas a quizá una
solución efectivamente que puede ser pues al final la concentración, la
concentración de entidad financiera, buscando entidades financieras más solventes,
no, porque al final el propio mercado pues te lleva ampliaciones de capital para
solucionar eso o como decía la concentración, no, pero choca un poco
efectivamente con lo que efectivamente usted decía antes de esa sentidad de
financieras que son muy grandes y que efectivamente pues al final supone un
riesgo sistémico, no, yo también como economista liberal convencido, no, digamos
que eso pues me supone un conflicto, no, y además le escucho a usted decir que
precisamente está en contra de eso, pero precisamente yo creo que un
economista liberal no le puede poner puertas al campo, gracias.
Empezando para el final lo vuelvo al principio, desde luego si no hay ninguna
promesa ni ningún compromiso de rescatar entidades grandes y no tengo ningún
problema en que haya entidades grandes, la cuestión es si porque hay entidades
grandes necesariamente nos tenemos que comprometer a rescatarlas entonces que no
haya entidades grandes, porque yo un accionista forzoso de nadie no quiero
ser y eso es lo que al final me convierte el sistema de garantías
implícitas. ¿Cómo solucionar esto? Bueno es complicado y como ya he dicho lo
lógico sería transitar hacia un sistema institucional que quite las redes de
rescate y de refinanciación de los bancos para que sean ellos los que
internalicen todo el riesgo y por tanto sean ellos los que decidan hasta
cuando quieren endeudarse, hasta cuánto quieren endeudarse y contra qué activos
porque mencionabas un 30% de capitalización. Bueno pueden funcionar
a lo mejor adecuadamente con un 10 o con un 15 pero con una estructura de activos
mucho menos arriesgada y mucho menos ilíquida de la que tienen ahora. Si tú
tienes buenos activos también necesitas menos capitalización pero claro si tienes
activos muy a largo plazo y en algunos casos de riesgo medio alto pues
entonces no puedes tener una capitalización tan estrecha como la que
tienes ahora. Creo que no hay patrones universales de hecho Basilea en cierta
medida también reconoce eso en lugar de decir no todo es un 10% te dicen 8%
ponderado por el riesgo de cada activo. Al ponderar por el riesgo te están reconociendo
que hay diversa casuística pero claro porque un activo lo ponderas con la
ponderación que te da Basilea y no con otra eso es lo que hace la regulación
tremendamente desfasada y lo que provoca el arbitraje regulatorio. Creo que es un
problema que no se va a solucionar desde la regulación centralizada y que hay
que buscar la auténtica autoregulación no la que nos han vendido que había hasta
la fecha porque que autoregulación había cuando te está dando privilegios
autoregulación es asumir tus responsabilidades y actuar en consecuencia
aquí no se asumía ninguna y para eso pues hay que quitar las redes y si ya
nos queremos poner muy serios pues bueno históricamente ha habido modelos de
banca que por los que yo no apostaría pero que bueno se podrían llegar a
explorar por ejemplo limitar la limitación de la responsabilidad de
los accionistas de la banca de tal manera que si hay una quiebra bancaria no
concluya su responsabilidad en el capital inicialmente desembolsado sino que
puedan tener que desembolsar más capital ha habido sistemas de doble
responsabilidad es decir que el accionista se comprometía a sufrir el
100% de la previa del capital desembolsado y a desembolsar otro monto igual al
inicialmente desembolsado en caso de agujero no sé son distintos sistemas yo
prefiero sociedad anónima con limitación pero sin ningún tipo de
inyección de privilegios y de ayudas y de transferencias como las que ahora
sucede
muchísimas gracias yo creo que la pena es que el tiempo que tenemos siempre
nos siento verdad
siempre estamos clavos del tiempo
los otros
nada yo he encantado
lo dicho muchas gracias muchas gracias al colegio muchas gracias a todos ustedes
por asistir y por un coloquio tan interesante y tan enriquecedor