This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramón Rallo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín. Buenas tardes.
¿Qué tal, profesor Dieter?
La verdad es que estaba pensando, Juan Ramón,
a propósito de lo que vamos a hablar ahora y de lo que hemos contado en el resumen,
que diferente es la aplicación de unas teorías respecto a medidas económicas
con lo que es luego el resultado que tienen esas decisiones.
Estábamos escuchando antes a los riders gritando Yolanda de emisión a las puertas del Congreso
por una ley, la ley rider que se supone que se ha hecho para ayudarles y beneficiarles a ellos.
La subida del salario mínimo interprofesional de la que tanto se ha hablado esta semana,
Juan Ramón, que se supone que es para ayudar a los jóvenes que tienen sus primeros contratos
y que cobre más, resulta que el Banco de España hace un anólicis, por cierto.
Yo creo que bastante ponderado, incluso moderado y te diré que equilibrado diciendo,
bueno, y esto ha destruido tanto, pero menos de lo que nosotros pensamos en un principio
y hemos escuchado antes correr a gorrazos al gobernador del Banco de España.
¿Tú cómo lo estás viendo, Juan Ramón? Porque es todo muy chusco y además es que
de la teoría a la práctica del dicho alecho, no es que haya un trecho,
es que resulta que los que dices que vas a beneficiar son los que, al final, perjudicas.
Sí, esto mismo ya lo decía un economista que sabe que me gusta mucho, que es Ludwig von Mises,
que cuidado con las medidas del intervencionismo estatal, porque muchas veces consiguen los resultados opuestos
a los que pretenden lograr, incluso aunque supongamos que los gobernantes son bien intencionados,
que en muchos casos ya es mucho suponer, si aplican este tipo de medidas,
pueden terminar perjudicando a los que quieren beneficiar.
Y en el caso del salario mínimo, pues hombre, claro que ha habido beneficiados,
todos aquellos que han conservado el empleo y les han incrementado el salario,
pues probablemente en una media de unos 100 euros, 100 euros poquito más,
porque estamos hablando de medias, no del caso de un mayor incremento,
pues de 100 euros al mes, pues han salido beneficiados.
Ahora estoy que ponerlo en relación con aquellos hasta 170.000 trabajadores
que por culpa del salario mínimo o han perdido su empleo o no han encontrado un empleo
y que han pasado por tanto de ganar, pues al mejor 800 euros al mes va a ganar cero.
Y claro, cuando esto es así, pues lo que tenemos es no una redistribución de ricos a pobres,
como le gusta decir a la izquierda, sino una redistribución de pobres a pobres,
es decir, de trabajadores que están cobrando el salario mínimo
y que cobran un poquito más, pero sin ser un salario espectacular,
a trabajadores que cobraban el salario mínimo y pasan a cobrar nada.
Les quitamos mucho a unos pocos para darles un poquito a unos muchos.
Y bueno, efectivamente, yo creo que el informe del Banco de España es ponderado
porque después de hallar estos resultados y también de reconocer
que ellos esperaban un incremento mayor y demás, ellos no se oponen a que suba el salario mínimo.
Lo que dicen es, señores, estos son los efectos que nosotros hemos calculado.
¿Y con qué nos hemos encontrado?
Pues con que el gobierno, si de verdad fuera bien intencionado, debería coger estos resultados
para intentar mejorarme las medidas laborales que adopta,
incluso para plantear medidas paliativas para esos efectos adversos
que puede tener una medida que ellos apoyan.
¿Pero qué han hecho en cambio?
Trataré de desacreditar el informe, mentir sobre el informe.
Ayer salía la ministra de trabajo diciendo,
no, es que el Banco de España no ha dicho que nadie haya perdido su empleo,
sino que se han dejado de crear empleos
y solo se han dejado de crear el 0,003% de los empleos, todo mentira.
El Banco de España si ha dicho que se han destruido empleos,
también se han dejado de crear, pero se han destruido
y que el empleo destruido y dejado de crear no es el 0,003,
es entre el 06 y el 1,1% de todo el empleo de España.
Por lo que estamos hablando de magnitudes muy importantes.
Sí, ojo con Yolanda Díaz, porque se lleva a la buena fama
mientras carda la lana mayoral,
y es verdad que claro, si mayoral en la tribuna del Congreso
dice que hay que correr agorrazos al orden del Banco de España,
pues el foco se traslada ahí, pero es que te he leído también en Twitter
y además es que a veces se aprovechan de que a la prensa,
los periodistas que van a las ruedas de prensa,
hay tantas cosas que ya no te da tiempo
a leerte todas las páginas del informe del Banco de España,
pero Yolanda Díaz y yo escuché la rueda de prensa,
dijo, después de una lectura exhaustiva del informe,
en ningún sitio se dice que se destruye empleo,
llega rayo en Twitter y pone el párrafo surrallado,
destruye destrucción de empleo.
Sí, no, efectivamente.
Pero tal cual, o sea, no estoy exagerando, es que ha sido así.
Es que es así, y ella remarco,
después de una lectura exhaustiva,
en todas y cada una de las páginas,
en ninguna de ellas aparece,
o sea, o esta señora está mintiendo
cuando dice que se lo ha leído de manera exhaustiva,
porque no sé qué entiende ella por exhaustiva,
o se lo ha leído y está mintiendo solo lo que pone el informe
y no sé, igual de las dos, de las dos es peor.
Pero bueno, entre gorrazos y entrementiras,
a ver, si al gobierno no le gusta este informe,
no le gusta en estos resultados,
no le gusta que el Banco de España
evalúe en solitario las políticas públicas,
lo que tendría que haber hecho,
y eso es algo que venimos reclamando a algunos,
les hace mucho tiempo, es como mínimo evaluarlas el mismo.
Lo que tendría que haber hecho es presentar
un informe de evaluación de qué repercusiones
ha tenido el salario mínimo,
a poder ser con una calidad metodológica similar
a la del Banco de España, similar o superior,
porque si quiere contra decir los resultados,
como poco igual, idealmente mejor.
Pero no lo ha hecho,
entonces esto pone de manifiesto,
primero, que este gobierno avanza a ciegas,
no saben si se ha destruido empleo,
si no se ha destruido empleo, da igual,
nosotros seguimos con nuestro dogma ideológico,
y a su vez pone de manifiesto
para agradecérselo,
le pides que se calle, le pides que no saque
estos resultados, porque a ver si contamina
el debate político, o qué me está diciendo,
entonces que el debate político no está informado
por los datos que deberían informar
el debate político para determinar si subimos o no subimos
el salario mínimo. De nuevo, dogma, dogma, dogma,
y a imponer mi ABC ideológico,
mi Biblia ideológica,
caiga, ¿quién caiga?
Juan Ramón,
lo que se está hablando ahora de
cambiar
los contratos temporales
para que no se les pueda
extinguir sin causa justificada
del despido,
¿esto va a ser algo como lo de la ley
Reider y lo del salario mínimo,
o crees que puede tener efectos buenos?
A ver, España
tiene un problema muy, muy serio de temporalidad,
esto es algo
que debemos ser conscientes, y que no hay
que cobrar, y deberíamos tratar
de solucionarlo de manera urgente,
es decir, creo que sí, se hace bien
el foco en este problema. Ahora,
claro, las medidas que se proponen para
solucionarlo, pues ya son bastante
discutibles. Recorremos de dónde viene
este problema, un problema que
merma la productividad de las empresas,
pero claro, si tienes un trabajador que va rotando
cada mes, pues no lo formas, no lo capacitas,
y se mantiene un trabajador improductivo,
y también
socava la previsibilidad
de ingresos de una persona,
una persona que está intercalando par
o contador temporal precario, pues no
tiene unos ingresos estables, y por tanto
no puede desarrollar su proyecto
de vida. Pero, recordemos
de dónde viene esto. Esto viene de una reforma
no del partido popular
en el año 2012, como nos intentan vender ahora,
que es una reforma que ha reducido
la temporalidad, no la he incrementado, aunque
sigue siendo altísima. Viene de una reforma
laboral del año 84,
y quien gobernaba en el año 84
el mismo partido socialista, bueno, quizá el
mismo no, pero el partido socialista
que está gobernando ahora mismo, junto
con Unidas Podemos. ¿Y por qué se hizo
esa reforma en el año 84?
Pues porque teníamos una tasa de paro altísima
y el gobierno dijo,
como yo no, como la economía
y yo no lo voy a facilitar,
no puede crear empleos de calidad,
al menos
tengamos malos empleos
antes que paro. Prefiero un mal
trabajo que estar en el paro.
Y, por desgracia, es ese dilema
a falta de reformas más profundas
que a mi juicio deberían ir orientadas
al liberalizar el mercado laboral, de
verdad, ese dilema de
o malos trabajos, o trabajos precarios
o paro
sigue estando con nosotros hoy en día, no es
que se haya resuelto ese problema, no es que
ese dilema haya desaparecido. La diferencia
es que el gobierno actual, en lugar
de preferir malos trabajos,
prefiere paro.
Y, por tanto, va a reformar la ley
para que no haya contratos temporales,
pero no para que hay empleo de calidad, sino
para que haya desempleo, que es lo mismo
que el salario mínimo. Recordemos que
al final les da igual si se destruye
empleo. Uno de
los tweets que he rescatado estos días
y que creo que resumen
perfectamente el ideario laboral de este gobierno
lo publicó el hermano de Alberto Bartón
que decía algo así, si una empresa
no puede pagar un salario
mínimo de 950 euros al mes
que cierre.
Pues aquí lo mismo.
Hay contratos, hay empleos, hay
ocupaciones, hay trabajos que no son
dignas y como no son dignas
pues antes de que existan
mejor que no existen aunque condenemos a la gente al paro
y esa es la lógica de la reforma laboral
de la contra reforma laboral.
Qué fácil es decir eso cuando no has tenido que
subir una persona en tu vida.
O sea, si hay
empresas que no pueden que cierren
pero ¿de cuántas estamos hablando?
¿Y qué alternativa hay?
Es que aquí se impone
el cierre y ¿qué alternativa hay?
Sí, es que la alternativa debería
ser un crecimiento económico
a largo plazo que mejore la
productividad de la economía
pero claro, a corto plazo no tienes mucha alternativa.
Textualmente escribió
si esa empresa no puede pagar unos
950 euros al mes
que no son 950 porque añadele
todas las otras cotivaciones sociales
que ya son costes estatales pero bueno
entonces mejor que desaparezca
y ahora la misma actividad
otra empresa o institución
más capaz y competitiva
le faltó decir
y ya era otra empresa
radicada en
Bangkok
la misma actividad
pudiendo pagar allí
menos dinero pero
no saben que no se paga
sólo 950 euros si todos querríamos
que se pagara más
pero la alternativa podría haber dicho
si una empresa no puede pagar unos
950 euros ya le ayudaremos
nosotros rebajándole las cotizaciones
a la seguridad social
el impuesto de sociedades
para que pueda pagar más a sus salarios
pero eso no lo dicen, le dicen que cierre
con un desprecio además
no claro, ese desprecio elitista
porque al final en muchos casos son elitistas
frente al
pequeño empresario porque no olvidemos
que el salario mínimo lo pagan
esencialmente pequeños empresarios
son pequeños empresarios
que tienen dificultades para llegar también a fin de mes
y también para el que cobran ese salario
que obviamente es un salario bajo
pero no hay por qué despreciar
a la persona que cobra eso
lo que tú decías
subimos el salario mínimo
pero compensamos
bajando cotizaciones sociales, es lo que hizo Macron hace un par de años
que puedes una medida discutible
sobre todo si tienes un agujero en la seguridad social
pero como mínimo tiene más sentido
desde el punto de vista de la creación
de empleo, lo de esta gente
de subo el salario mínimo casi un 30%
en dos años, no evalúo las consecuencias
y cuando me las evalúan y no saben
lo que yo quiero, protesto
y digo que hay que correrle agorrazos
porque no se puede permitir ese tipo de discursos
en público, pues es que es
el oscurantismo, es el no queremos saber
y el vamos a seguir por el camino
que nos hemos marcado en contra de toda la evidencia
Juan Ramón Rayo
profesor de la Universidad Francisco Marroquín
y analista de este programa
un abrazo muy fuerte y gracias
y nos vemos en el próximo vídeo.