This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Las diez y media, las nueve en Canarias, Domingo Soriano, buenas noches, Juan Ramon Rayo, buenas noches,
bueno a ver por qué que sepáis que se están escuchando ahora mismo desde el PP para que
ver oye cómo se explica lo del Reino Unido, por qué en el gobierno no paran de meterse con nosotros,
dicen que lo que ha hecho Trast y que ha provocado la caída de la libra y que la que decía iba a
ser Margaret Chattacher a las primeras de cambio, diga oye que no, que me equivoqué escuchaba
al pueblo pues quítelo de la rebaja que iba a hacer para los ricos y no sé qué, le están
diciendo anda mira, fijó lo que está pasando en el Reino Unido, lo que quieres tú para España,
escuchad cómo el discurso es el mismo en Montero, en Calviño, en Yolanda Díaz. Fíjense lo que ha
pasado en el Reino Unido, por cierto que el Partido Popular no se termina de explicar con lo que
ha pasado en el Reino Unido, allí escuché al señor Juan Bravo y dice que no ha dicho que quería
bajar todos los impuestos, a mí todos los días me preguntan sobre bajadas masivas de impuestos,
ya no sé lo que quiere el Partido Popular, es un donde digo digo digo ahora Diego, después de
los mercados como han razonado y lo que está claro es lo que viene repitiendo como un mantra
este gobierno, no se puede en este momento bajo ningún prisma protagonizar una bajada masiva
generalizada de impuestos. Ustedes lo que están es jugando al despiste, no quieren que hablemos de
la bajada generalizada de impuestos que propone el Partido Popular porque la semana pasada el Reino
Unido ha tenido que dar marcha atrás en una política fiscal idéntica calcada a la que defiende
el Partido Popular porque se han hundido los cercados financieros. Bueno lo que ha quedado
claro a la vista del discurso del Partido Popular es que sus propuestas solo sirven para hacer
quebrar países como ha pasado en el Reino Unido para hacer marketing o para hacer oposición para
gobernar no sirven. Bueno pues hay una como ven estrategia por parte del gobierno para decir
lo del Reino Unido es lo que quiere Feijo y lo del Reino Unido hundiría a España como se está
hundiendo el Reino Unido y ante esto vosotros mis expertos qué decir rayo domingo. A ver era muy
previsible que esto iba a ser un caballo de batalla propagandístico. A mí lo que me sorprende
inicialmente son las declaraciones de Yolanda Díaz. Me cuesta imaginar una cara dura mayor que
está diciendo lo que está diciendo. Yolanda Díaz por una parte será candidata de una coalición
donde estará unidas Podemos y unidas Podemos nació, creció y prosperó bajo el discurso
anti-austeridad diciendo que era mentira eso de que un gobierno, un estado no pudiese gastar más
de lo que ingresa que eso de que los mercados nos estuvieran atacando era todo por especulación
que si el Banco Central entraba y sostenía la deuda que no había absolutamente ningún problema y
que no había que hacer ningún recorte que todo eso era antisocial y que las exigencias de
cuadrar las cuentas que nos olvidáramos de ellas porque no eran tan importantes. Y ahora está
diciendo que bajar un poco los impuestos tampoco es que los fueran a bajar masivamente ni mucho menos
pero bajar un poco los impuestos es decir recaudar menos de lo que gastas quebra estados. Sí,
lo que algunos ya decíamos y por eso defendíamos que había que cuadrar las cuentas. Parece que
cuando los mercados atacan a países que aplican políticas que a ti no te gustan entonces ya no
es cuestión de reivindicar la capacidad ilimitada del estado para gastar cuanto quiera con independencia
de los ingresos es decir que endeudarse todo lo que quiera y tampoco hay que reivindicar la soberanía
nos acordamos de esto no de cuando los mercados nos atacaban y atacaban no sólo a la deuda sino
a la soberanía de España bueno no he oído a nadie de izquierda defender la soberanía de Reino
Unido frente a los mercados para bajar impuestos. Eso es lo primero que me sorprende este discurro
que he protagonizado por Unidas Podemos. Lo segundo, a ver el problema no está en bajar
impuestos a los mercados que se suban un poquito también los impuestos están más o menos igual
lo que preocupa a los mercados es si la deuda a largo plazo se va a pagar o no se va a pagar y lo
que han criticado lo que han atacado los mercados en Reino Unido no ha sido per se la rebaja de
impuestos sino algo que nosotros mismo criticé la semana pasada aquí y es la bajada de impuestos
sin recorte de gasto es decir bajar impuestos en y tienda deuda por parte de un país que ya está
muy endeudado. Si Reino Unido hubiese bajado impuestos bajando el gasto habría habido ningún
problema de todas formas también la retórica esto de que el Partido Popular propone bajadas
masivas de impuestos lo que le he escuchado es una deflactación de la tarifa del IRPF que
ni siquiera ni siquiera todos los tramos y ni siquiera una deflactación es una bajada de impuestos
es mantenimiento de los impuestos y bueno si este gobierno está tan seguro de que bajar impuestos
inmediatamente y en cualquier circunstancia aún sin recortar el gasto a boca a una administración
pública la quiebra pues no sé porque la deuda pública de Madrid no se está disparando su
coste de financiación en los mercados cuando ha aplicado esa deflactación del IRPF que Montero dice
que no se puede aplicar en España o cuando va a bajar además medio punto todos los tramos
del IRPF que es más de lo que pretendía hacer Reino Unido pues bueno si esto es tan devastador
para las finanzas de una administración en cualquier circunstancia que extraño que los mercados no
estén atacando la deuda de Madrid. Sí a mí el escuchar a Yoranda Díago, a María Jesús Montero
hablar sobre los mercados celebrar que celebrarla porque eso es lo que estaban haciendo estaban
celebrando que los mercados que los grandes inversores internacionales la sabiduría de
todos ellos había detenido los malvados planes del gobierno conservador británico tiene un punto
de si va a decir de justicia poética desde luego de hipocresía brutal y ya veremos cuando esto
vuelva a cambiar porque los mercados ahora están avisando a Reino Unido pero los mercados en el
momento en que la situación en Europa más o menos se normalice van a empezar a ya lo hacen no
ya lo están haciendo a señalar a Italia nos van a señalar a nosotros y nos van a decir que no que
nuestros costes de financiación hasta ahora han sido absurdamente bajos respecto a los fundamentales
de la economía española porque teníamos detrás el respaldo y el aval del banco de europeo que es
como decir de las principales economías de la eurozona pero que solos no tendríamos esa situación
y luego en segundo lugar aparte de constatar que bueno que ya los grandes inversores internacionales
que especulan o que apuestan contra la moneda inglesa ya no son unos buitres sino que son unos
concienciados ciudadanos que no permiten al gobierno británico destrozar su estado del
bienestar yo creo que esto lo que sí que nos enseña es que prácticamente cualquier gobierno yo diría
que yo todos los que yo conozco en el mundo occidental enfrentado a la tesitura final de
recortar gasto o subir impuestos va a elegir siempre subir impuestos o no bajarlos es decir esto es lo
que llevamos viendo desde el año 2008 desde la crisis financiera que luego se trasladó en
europa se cambió a una crisis de duda soberana todos los gobiernos intentaron porque además
políticamente es lógico que lo hagan subir o prometer más gasto y al mismo tiempo no ser
especialmente duros del punto de vista fiscal porque bueno eso tiene un coste electoral todos
los gobiernos siempre intentaron más o menos manejarse en esas dos aguas que siempre son complicadas
porque evidentemente por mucho que digamos que bajar impuestos puede estimular la actividad
económica eso es verdad pero hay un límite a partir del cual pues si tú bajas muchos impuestos
trabajar la recaudación y todos los países intentaron más o menos llevar a intentar
manejarse evitando las peores políticas de los dos lados ni recortes de gasto ni subidas de impuestos
pero al final cuando estuvieron una situación con el agua al cuello todos siempre acabaron subiendo
impuestos todos acabaron siempre la cuerda se rompió siempre por el mismo lado y el gobierno
británico lo ha vuelto a demostrar como decía rayo aquí el problema no es de bajar impuestos el
problema es de cuadrar las cuentas y los gobiernos cuando realmente se enfrentan a ese problema no
quieren saber nada de recortar el gasto porque es durísimo porque electoralmente creen que no va a
ser entendido porque hay unas dinámicas que a mí es lo que me parece más peligroso en
europa en los últimos 50 años y sobre todo los últimos 20 se han acentuado hay una serie de
dinámicas de gasto casi inevitable gasto que se que se que se retroalimenta y que parece imposible
de parar hay alguna algunos estudios muchos de ellos están en estados unidos pero yo creo que en
europa la tendencia sería todavía más importante es esto de ellos lo llaman como gasto gasto que
se sucede a sí mismo gasto que que que no tienes que aprobar cada año en el presupuesto
es decir parece en ocasiones como que el presupuesto se parte de una especie de hoja en blanco y el
gobierno diciendo voy a gastar en esto en esto pero hay gastos que no hay gastos que te vienen
de atrás y que incluso un gobierno al que no le gustase estaría semiobligado a afrontarlos
pues yo que sé las pensiones es muy claro el pago de los intereses pues cada vez más cada
vez más el presupuesto público está dominado por ese tipo de partidas hace 60 años en los años
50 años 60 cuando se empezó a mirar en estados unidos a lo mejor ese gasto suponía el 30 al 40
por ciento del presupuesto y ahora estamos en el 70 al 80 por ciento de un gasto que incluso el
ministro de economía más liberal le costaría probablemente unos cuantos ejercicios contenerlo
porque es que es como que te arrolla es una marea que es como no estos son compromisos de gasto que
vienen de atrás y que se perpetúan en el futuro y cada vez más las cuentas públicas son así con
lo cual es muy difícil para ningún gobierno desde luego muy difícil en el corto plazo a lo mejor
algunas reformas estructurales a un medio plazo de 8 o 10 años pero en el corto plazo es muy
difícil realmente atajar meter la tijera en los propuestos que esto es todo gasto como que se supone
que tiene que seguir ahí los entocables de león des y hablando de mercados se ha pegado un festín hoy
la bolsa española en general las bolsas pero la bolsa española ha tenido la mejor sesión
desde marzo entre otras cosas porque yo supongo que siempre tiene que haber varias razones pero
entre otras cosas rayo porque la reserva federal de estados unidos que iba como un caballo desvocado
en la subida de tipos en los mercados están especulando que podría aflojar el ritmo tú como
lo ves bueno dependerá de cuáles sean los próximos datos de inflación aunque es verdad que ya hemos
comentado en este mismo programa en numerosos ocasiones que la reserva federal ha mantenido
hasta el momento un discurso muy duro porque de alguna manera quería convencer a los inversores de
que pasará lo que pasará se adoptaría una posición muy dura contra la inflación aún
cuando venga una recesión aún cuando aumenta el desempleo ella se mantendría firme y seguiría
subiendo los tipos de interés yo aunque no descarto esa posibilidad siempre intentado poner algo de
eso ciego diciendo que la reserva federal ahora está tratando de instalar este mensaje pero cuando
vengan maldadas cuando quieren aumentar las curadas de paro veremos si en caso de que no haya
desaparecido la inflación se atreve a seguir manteniendo las subidas de tipos de interés y
hasta cierto punto pues la expectativa del mercado puede que vaya por ahí puede que vaya por el
lado de que empiecen a sospechar que la reserva federal ya ha subido bastante los tipos de interés
que si la situación se sigue deteriorando no se atreverá a seguir subiendo los tipos de interés
aún cuando la inflación se mantenga alta y esto nos puede conducir a una situación que se viene
hablando de hace bastantes meses y es que aunque el objetivo oficial de inflación de la reserva
federal el que sigue manteniendo oficialmente sea el dos por ciento de su vida anual de
precios en promedio pero es por medio del dos por ciento al año no sería sorprendente que la
reserva federal si viene una recesión y ha dicho empieza a aumentar el paro en algún momento cante
victoria contra la inflación antes de llegar al dos por ciento y que diga bueno estamos en una
inflación del cuatro por ciento para reducirla todavía más habría que hacer sacrificios
exagerados no vale tanto la pena como quedarnos con una inflación del cuatro por ciento y que
por tanto revise al alza el objetivo de inflación hasta el cuatro por ciento creo que todo eso son
posibilidades están en el horizonte pero que no las no vamos a saber cuál es cierta no vamos a
despejar la incógnita hasta que vayan pasando los meses y hasta que veamos cómo evoluciona la
inflación y cómo reacciona la reserva federal porque ya digo de momento hasta cierto punto es
mucho bla bla bla pero es en los momentos complicados cuando hay que tomar decisiones complicadas y
ahí veremos si los hechos respaldaban o no las palabras estaba viendo el titular de el diario
expansión el ibex cierra al filo de los 7700 puntos su mejor sesión desde marzo y me estaba
acordando domingo que hace 22 años cuando yo empecé en libertad digital como redactor de
economía el ibex estaba en los 12000 y pico puntos lo digo porque una máxima teórica es que a largo
plazo la inversión en bolsa es la de las más rentables pues 2007 2008 estuvimos rozando los
16000 sí sí pero es que 7700 puntos es un talegazo bueno hay una noticia que me gustaría comentar
con vosotros para ver cuál es vuestro enfoque porque hay múltiples enfoques de la misma noticia y
no digo que sean mentira los titulares que voy a dar para que vean voy a dar los titulares sin yo
hacer comentario luego preguntaré a domingo y a rayos son con los datos del paro y la seguridad
social por ejemplo el libre mercado nuestra sección de economía de libertad digital dice
el paro sube por tercer mes consecutivo y septiembre ganan menos afiliados de lo que anticipó el
gobierno en otro titular por ejemplo la razón la cifra de parados acumula tres meses de subida y
roza otra vez los tres millones pero hay otros titulares el diario punto es septiembre suma
29.300 trabajadores y 17.700 parados con mejores cifras que en los años prepandemia el economista
el empleo salva los muebles en el primer cierre de un verano sin pandemia expansión septiembre
suma 17.000 este es más plano cinco días económico el empleo resiste con casi 30.000
afiliados más por el tirón de educación y tareas administrativas domingo rayo como
habéis visto vosotros los datos de paro registrado afilación a la seguridad social bueno yo te
diría un poco que ni funifa es decir no son unos datos horribles tampoco parecen unos datos
buenísimos yo creo que los titulares más o menos y viendo un poco la ineditorial de cada medio
pues lo que viene a decir que son datos no especialmente buenos tampoco es muy muy malo
respecto a lo que se podía prever a ver recordemos que en teoría en teoría porque a mí me gustaría
ver a cuales van a ser las cifras de crecimiento del tercer trimestre en la economía española sigue
creciendo entonces si eso es real pues lo lógico es que se genere algo de empleo también es verdad
que ahora mismo que quiero ver las cifras de crecimiento y quiero ver cuál es la tendencia
real a medio plazo de este segundo semestre del empleo también es verdad que los datos del paro
de estos meses yo creo que son muy equivocados o me cuesta mucho hacer valoraciones porque me da
sensación de que son muy equivocos por todo por la comparación con el año pasado por lo que
estamos diciendo de una cierta desaceleración económica que hay algunos sectores pues como
los que has dicho que a lo mejor ahí pues no se acaba de notar porque es inevitable que se
contrate a esas personas entonces a mí la visión a medio plazo porque los datos del mes a mes y
sinceramente es que aporta un poco porque puede haber muchas cuestiones que los que los distorsionen a
mí la visión a medio plazo lo que me da sensaciones que los últimos dos trimestres son
claramente de estancamiento y digamos de que se ha parado en la tendencia alcista o la tendencia
favorable en el mercado laboral a partir de ahí qué va a ocurrir yo creo que no es mi conocido sería
un otoño y un invierno complicados estos datos anticipan eso no estos datos lo que te dicen es
un poco estás ahí en una situación de haber que ocurre no me gusta el titular datos de paro ni
funifa ese es el titular de soriano quiero que escuche rayo a calviño y luego me hagas tu análisis
los datos publicados hoy del mes de septiembre confirman la fortaleza de la creación de empleo
en nuestro país por el momento no hay síntomas de desaceleración económica en el último año se han
creado en españa más de un millón de puestos de trabajo indefinidos no hay desaceleración
económica dice calviño pero hoy la iref decía que en 2023 vamos a crecer el 1 con 5 que es menos
todavía que el 2 con 1 que calviño tuvo que corregir a la baja para el 2023 rayo tu análisis
claro es que desaceleración económica es evidente que si hay el propio gobierno le está
reconociendo de hecho la comparación que hace el gobierno que no digo que no sea legítima pero
contextualicemos la cuando nos dice que se está creando el empleo a un ritmo similar al previo
a la pandemia no olvidemos que el año sobre todo 2019 era un año bastante malo era un año
de desaceleración económica era un año de estancamiento del empleo era un año en el que se
hablaba que en España podía entrar en recesión en 2020 luego entró en recesión por otras causas
pero la situación de la economía española en ese momento no era buena y ahora mismo estamos en
un contexto en el que supuestamente deberíamos estar todavía rebotando porque no hemos recuperado
el nivel de tipo de pandemia y la creación de empleo pues debería ir en consonancia
lo que estamos viendo no ha sido el titular de la economista creo que era más o menos en la línea
que decía domingo pues el empleo salva los muebles y bueno salvan los muebles pero fijémonos que
todos los titulares incluso el gobierno están razonando desde el punto de vista de los datos no
son tan malos como podrían haberlo sido y por tanto aguantamos no es que la economía esté muy
dinámica y el mercado laboral esté muy fuerte es que está salvando los muebles o demuestran
fortaleza fortaleza frente a la desaceleración pero no es que estemos acelerando sino que estamos
aguantando y no cayendo demasiado o no desacelerándonos demasiado según el discurso incluso oficial
del gobierno y sí como decía domingo mientras la economía española siga creciendo algo y gracias
a la reforma laboral que tanto es equítico pues bueno no hay porque entra en una destrucción
masiva de empleo las destrucciones masivas de empleo en españa se daban sobre todo con recesión pero
claro es que el escenario que estamos planteando con nosotros sino que está planteando cada vez más
la economía mundial es que efectivamente podamos entrar en recesión en 2023 y ahí será cuando se
comprobará realmente pues esa fortaleza de la que nos habla del mercado laboral español es curioso
porque la semana pasada fue cuando escuchamos aquí y analizasteis unas declaraciones del
ministro de Seguridad Social el señor escriba en la que hablando de lo que podían ser los
datos de empleo de afiliación a la Seguridad Social mezclaba datos desestacionalizados con
datos no desestacionalizados y decía domingo dice me fastidia más que me juegue a la bolita el que
sabe que no el que no sabe y hoy le ha venido mal al gobierno que escriba adelantara que iba a ver
unos datos de afilación a la Seguridad Social mejores de lo que han sido porque en realidad ha
sido casi la mitad de lo que hablaba escriba se puede hablar de datos desestacionalizados se
puede hablar de datos sin estacionalizar pero lo que no puedes comparar es como diría la clásica
las peras con las manzanas o vas a peras o vas a manzanas porque si no estás confundiendo al
personal a ver el juego con las estadísticas de este gobierno yo no sé si lo acabo de entender
del punto de vista el punto de vista económico no lo entiendo el punto de vista de la imagen o la
propaganda pues bueno puede que ellos crean que sí que le sirve pero es todo ir presentando datos
de paro proteante cada 15 días paro y afiliación porque presentan los finales de cada mes luego a
mitad de cada mes dan como el adelanto otra vez a fines de cada mes entonces tienen que
recuperar el adelanto para ver si el dato final ha sido como ellos prevían o no y luego claro
están los deline de la epa que bueno eso no nos da el gobierno exactamente pero como que vuelven
a confundir yo creo que genera muchísima más confusión en la opinión pública que lo que sería un
calendario más normal que sería bueno pues como que había toda la vida da el final de cada mes de
paro registrado luego de la época me parece más no tanto más fiable sino o más representativo la
palabra quizás sería representativo y ya está pero sí sí se meten ellos mismos en líos en
locaciones en eso tiene rato rayo un abrazo hasta la semana que viene un abrazo nos vemos