This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Muchas gracias Cristina Almeda, entró unos minutos.
Estaremos contigo en el plato de la sexta noche
para analizar todo lo que ha sido la actualidad de los últimos meses.
Pero, si existía hoy, tenemos el estreno de una nueva sección
llamada El Duelo, donde vamos a contar con la presencia
de los expertos, los políticos, como el caso de los economistas,
que van a debatir en torno a un tema fundamental,
el que hoy nos ocupa son las pensiones.
Y los dos economistas que hoy se van a duelar
y sobre el tema que van a discutir y que solo hemos avanzado,
son los siguientes.
Ahí tienes también el set, por cierto,
donde se van a encontrar nuestros duelistas de hoy.
Y son, en primer lugar, Juan Ramón Rayo.
También está con nosotros José Carlos Díez.
José Carlos, Juan Ramón, buenas noches, bienvenidos.
Bueno, una forma muy sencilla, va a tener esta nueva sección,
os voy a pedir que debatáis en torno al tema que os planteamos.
El de hoy van a ser las pensiones.
¿Quién os va a colocar todos los datos
sobre la cuestión que vamos a debatir?
Es Andrea, Andrea, adelante.
Aquí vamos a hablar bien de la ucha de las pensiones
y lo primero que les voy a pedir es que miren bien
esta ucha que les vamos a mostrar aquí.
Sé que eso lo decimos a menudo,
pero es que se agota a pasos agigantados.
Sólo le quedan 8.095 millones de euros.
Aquí lo tienen, es un 90% menos que en el año 2011,
cuando tenía 60.815 millones.
Tampoco dinero tiene que el Gobierno ha tenido que hacer
otro préstamo de 15.000 millones de euros a la Seguridad Social
para poder pagar las prestaciones de los próximos meses.
El Gobierno dice que todos tranquilos que están garantizados.
Siempre el Estado con los impuestos, con el tesoro,
con todos los recursos disponibles,
va a estar detrás del sistema de pensiones.
Eso es lo que garantiza el futuro del sistema de pensiones.
Bueno, y cómo financiarlas, esa es la gran cuestión.
El Gobierno se afana a dos cosas a la creación de empleo,
pero Pedro Sánchez propone, por ejemplo,
dos impuestos a la banca para poder sufragarlas.
Aquí tienen esos dos impuestos,
una tasa de las transacciones financieras,
otra tasa extraordinaria, dice la banca,
con los que se recaudarían aproximadamente esta cantidad.
Unos 1.600 millones de euros al año. Ahí va.
Si los españoles hemos pagado 77.000 millones de euros
para rescatar a los bancos,
ya va siendo hora de que los bancos arrimen el hombro
para rescatar al sistema de la Seguridad Social.
Bueno, ya se imaginaron que el Gobierno lo rechaza de lleno,
que ciudadanos, por ejemplo, también está en contra
y que Pablo Iglesias también, pero por otro motivo,
le ha molestado porque dice que el PSOE le ha copiado,
lo ha dicho así, no imites y no vadecía una campaña publicitaria.
En cualquier caso, es buena noticia
que otros partidos hagan suyas nuestras propuestas.
Los impuestos a la banca son una necesidad democrática,
social y económica.
Nadie se pone de acuerdo y la pregunta está ahí.
¿Están en peligro nuestras pensiones?
Esa va a ser la primera de las preguntas
que vamos a plantear en nuestros dos economistas.
Cada uno de ellos tendrá un minuto para su alocución
y después pasaremos con el debate.
Vamos a empezar con Juan Ramon Rayo.
Vamos preparando ese cronómetro esos 60 segundos
con esa pregunta que ahí aparece en pantalla.
¿Existe riesgo de que dejen de pagarse las pensiones?
Rayo, tiempo.
Bueno, no, las pensiones no van a dejar de pagarse.
La cuestión es qué pensiones se van a pagar.
Ahora mismo, tanto el Partido Socialista
como el Partido Popular han aprobado dos reformas de las pensiones
que ante el enorme déficit que experimentamos
y más que vamos a experimentar durante las próximas décadas,
lo que van a hacer es recortar muy importantemente las pensiones.
El Partido Socialista elevó la derrubilación hasta los 67 años
y modificó el sistema de cálculo de las pensiones
para bajarlas en términos medios
y el Partido Popular ha desindexado las pensiones con respecto al IPC
y va a introducir a partir del año que viene
el factor de equidad intergeneracional
que para entendernos es que por cada año
que aumente la esperanza de vida,
las pensiones de los nuevos pensionistas
bajarán en torno a un 4% o 5%.
Por tanto, las pensiones no van a dejar de pagarse
pero se van a pagar menos pensiones.
La pensión media en relación con el salario medio va a caer
y, por tanto, los ciudadanos deben estar prevenidos
ante este tijeretazo inevitable
dentro del sistema de pensiones público,
precisamente porque el sistema de pensiones público
tal cual está configurado hoy
no va a ser sostenible en el tiempo
por la pirámide demográfica que está invirtiéndose
y que va a impedir seguir pagando las pensiones
en las mismas condiciones que hasta la fecha.
Pues, de Carlos Vied, vamos a tener también un minuto
para escuchar tu alocución
y después ya pasaremos con el debate con respecto a esta primera pregunta.
Es la misma también para ti.
¿Existe riesgo de que dejen de pagarse las pensiones?
Tiempo.
Me riesgo en la vida y de todo.
La Seguridad Social y el sistema público de pensiones
es una institución centenaria.
El sistema, como lo entendemos hoy,
depende de una ley de 1986
y ha pasado situaciones de mucha crisis y de mucha tensión.
Esta no es la primera, verdad, que es la peor crisis
y está en una situación.
¿Va a haber peores pensiones o mejores?
Pues depende. Depende un poco de cómo vaya la evolución económica,
de cómo vaya la capacidad tecnológica de nuestras empresas,
de cómo vayan los salarios, de cómo vaya la demografía,
del número de pensionistas
y depende mucho de la voluntad política.
Evidentemente, si seguimos con el modelo del Partido Popular,
en 2011 no había déficit en la Seguridad Social
y la UCHA estaba llena
y ahora mismo hay un déficit de unos 16.000, 17.000 millones
y no hay dinero en la UCHA.
Por lo tanto, si prolongamos eso, como ha dicho Juan Ramon Rayo,
evidentemente tendremos problemas en el sistema de pensiones.
Claro, pero en el año 2011
el PSOE aprobó una reforma de las pensiones
porque no eran sostenibles tal cual estaban construidas
y dos años después el Partido Popular hizo la suya.
Las previsiones del gobierno,
que básicamente eran compartidas
también por la anterior administración socialista,
es que aunque estemos en una situación de bonanza extraordinaria,
para el año 2050 estiman que tendremos una tasa de paro
sosteniblemente del 7%, que es algo que este país no ha visto
en 30 años, pues incluso aunque tengamos esa situación
de bonanza muy importante, tasa de paro del 7%,
las estimaciones del propio gobierno ante Bruselas
es que las pensiones en términos relativos,
en relación con los salarios,
sean un 33% inferiores a las actuales.
Por tanto, el gobierno sí está preparando este
y el anterior sí está preparando un tijeretazo
para las pensiones públicas.
Y es importante que la ciudadanía acoja conciencia de ello
porque la única forma que tiene de protegerse
frente a este tijeretazo del sistema público
piramidal de las pensiones,
es ahorrar, ahorrar y capear el temporal
que le van a generar los políticos por este régimen.
Bueno, estos argumentos que da Juan Ramón,
no él, porque supongo que sería muy joven en aquel tiempo,
yo estaba en la universidad en el año 93
y es lo mismo que nos contaban en el 93.
Nadie sabe lo que va a pasar en el futuro.
Imagínate que empezamos a tener empresas exitosas
como ha pasado con Inditex,
y eso se replica y tenemos muchas más.
Imagínate que cambiamos el sistema y la reforma laboral,
que es el origen del caos de la Seguridad Social.
O sea, antes de la reforma laboral,
la ucha estaba llena y el sistema estaba equilibrado
y después de la reforma laboral del PP,
la ucha está vacía y el sistema tiene un agujero de 16.000 millones.
Imagínate que se negocia mejor los salarios,
que sube la productividad
y que podemos volver a subir las pensiones.
Yo creo que eso es un escenario que yo creo que es posible.
Otra cosa es que no es fácil.
Ha habido veces en este programa que yo he dicho,
a mí me dejan el BOE y esto lo resolvo en 24 horas.
Por ejemplo, la subida del salario mínimo
que acaba de hacer el gobierno, que yo pedía.
Esto no. Resolver la crisis del sistema público de pensiones
va a llevar tiempo,
pero esto es el concepto de país que queramos.
Si vamos a ser un país low cost
y nos vamos a conformar con precariedad y salarios bajos
como tenemos ahora de por vida,
evidentemente, yo coincido con Juan Ramón,
que habrá que hacer un recorte de pensiones.
Y vamos a un país moderno, tecnológico, innovador,
donde nuestras empresas y nuestros trabajadores
suben el nivel de cualificación,
pues subiremos los salarios y podremos pagar
no solo las pensiones actuales,
podremos subirlas ligadas al IPC como hacíamos antes de la crisis.
Pero, José Carlos, fíjate que los problemas
del sistema público de pensiones, como has comentado,
no son de ahora, el sistema ha pasado por muchas crisis
y ya se ha recortado en numerosas ocasiones las pensiones,
se ha recortado en el 85, en el 97, en el 2011 y en el 2013.
Y antes del 2011 no había reforma laboral,
por tanto, hubo crisis del sistema de pensiones
sin necesidad de reforma laboral.
Y en el 2011, efectivamente, no había crisis del sistema de pensiones,
pero porque las arcas de la Seguridad Social
se nutrían de las prestaciones de desempleo,
es decir, una transferencia de los presupuestos generales.
Realmente, lo que engrosó el fondo de reserva
de la Seguridad Social fue la burbuja inmobiliaria,
fue la extraordinaria creación de empleo burbujístico
ligado al precio de los inmobiles artificialmente inflados.
Por tanto, creo que tenemos que replantear muy seriamente
el modelo de pensiones que tenemos
para que no dependa su sustentabilidad de la creación de burbuja inmobiliaria.
Precisamente, a hablar de eso, vamos a hablar de cómo asegurar
el futuro de las pensiones.
Es la segunda de las preguntas que vamos a plantear,
que va a aparecer ya en esa pantalla.
Vamos a empezar con un minuto para José Carlos Viedes,
pues iremos con Juan Ramon Rayo.
¿Cómo podemos hacer sostenible el sistema?
Un minuto para José Carlos.
Bueno, lo primero, entender que un sistema de pensiones
como el nuestro, que es un sistema de reparto,
que básicamente lo que entra sale, ¿no?
Yo he oído a Cristina Almedia
y todo el mundo habla de derechos adquiridos.
Está muy bien, pero imaginemos que vamos a un país africano
de bajo nivel de renta
y llevamos nuestro sistema público de pensiones
por mucha voluntad política que haya,
no hay recursos para pagar.
Por lo tanto, el sistema se tiene que alimentar
y hay que alimentarlo bien.
Tienen que entrar buenos salarios y buenos trabajadores
para que se paguen buenas pensiones.
Si entran trabajadores precarios como ahora con salarios precarios,
pues las peticiones serán precarias.
Esto es un sistema de reparto.
¿Por qué tenemos que cuidar un sistema de reparto?
Porque si nos vamos al sistema alternativo,
que es un sistema de capitalización puramente privado
donde el mercado gestiona todo,
lo que sabemos es que se generan grandes bolsas de pobreza.
O sea, no estamos hablando de un pequeño aumento de la desigualdad,
estamos hablando de pobreza severa,
gente que llega a su edad de jubilación
y que no tiene una renta garantizada
y que no tiene una buena salud
y que se queda en la pobreza severa,
gente que se queda huérfana
y que no tiene dinero para comer
y que tiene que ir a los hospicios,
gente que se queda viuda y que tampoco tiene la cotización.
Esos focos de grandes focos de pobreza
se corrigen con un sistema público mixto
que necesita reformas y actualización.
Recuerda que tenemos un minuto para la locución,
es el turno para radio.
Bueno, yo no estoy de acuerdo en que el sistema de capitalización
produzca esos resultados,
pero espero que tengamos la ocasión de debatirlo más en profundidad.
¿Cómo se puede reequilibrar un sistema público de pensiones
que personalmente no me gusta?
Porque creo que es especialmente injusto
para el trabajador,
es decir, para aquel que no tiene posibilidad de gestionar
y de administrar
y de constituir su propio patrimonio dentro del sistema público.
Pues hay dos formas,
como en todo, aumentar ingresos o reducir gastos.
¿Cómo se pueden aumentar ingresos?
Pues hay una manera sana,
que es generar empleo de calidad,
es decir, acelerar la creación de empleo
y aumentar salarios basados,
ligados a los aumentos de la productividad
o una manera insana de aumentar ingresos,
que es incrementar los impuestos,
que es lo que acaba de proponer Pedro Sánchez
en el Partido Socialista.
Y luego, ¿cómo se puede reducir el gasto?
Pues con las reformas de las pensiones
que han aprobado ya PSOE y PP
y que pretenden rebajar las pensiones,
repito, un 33% de aquí a 2050.
Esas son las dos formas básicas
de equilibrar el sistema de pensiones.
¿Y cómo se va a equilibrar?
Pues con rebajas del gasto
y esperemos que con aumentos de la recaudación basados
en creación de empleo de calidad.
Pero para crear empleo de calidad,
que necesitamos una menor fiscalidad
y necesitamos más libertad económica
para que constituir empresas punteras en este país
sea viable y rentable.
¿Conseguirlos?
Bueno, con la fiscalidad y lo que hay en este país,
hemos creado la mayor empresa europea
en los últimos 30 años, que se llama Inditex.
Por lo tanto, en España se pueden crear empresas competitivas
a nivel global y viable.
Lo que necesitamos son buenos empresarios
como Amancio Ortega, que hay pocos.
Si tuviéramos mucho más Amancio Ortega,
que crearemos muchas más empresas,
si tuviéramos mucho más empresarios innovadores,
si las empresas que ya están entrarán
en dinámicas de innovación que no lo están haciendo,
si cuidarán de la formación de sus trabajadores
que no lo hacen, somos el segundo país de la OCDE
con peor inversión en capital humano
y en formación de los trabajadores por parte de las empresas,
si tuviéramos mejor cualificación de nuestros gestores.
O sea, hay muchos, si hiciéramos mejor imagen de marca,
toda la parte intangible, innovación y más de,
o sea, hay mucho por mejorar en la parte privada.
¿Qué pasa en la parte pública?
En la parte pública hay un partido
que no tiene vocación del sistema público de pensiones,
se llama Partido Popular.
Es un partido que botó en contra de la ley de la Seguridad Social
en 1986, cuando era alianza popular,
y que lleva seis años en el gobierno y no tiene plan.
Y luego, el resto de partidos, y vamos a ser críticos con todos,
están tratando esto que deberían tratar lo dentro del pacto de Toledo
y ya se lo están llevando fuera a los medios,
como ha pasado esta semana con el PSOE,
lo cual quiere decir que el pacto de Toledo va a fracasar
y no es el mandato que han dado los ciudadanos.
Los ciudadanos han dicho que hay fragmentación política
y que hay que llegar a acuerdos.
Entonces, los acuerdos se hacen en la mesa de negociación del pacto
y no se está haciendo.
Por ejemplo, ciudadanos que ya están liderando las encuestas,
yo, que soy una persona informada,
no sé cuál es el plan de ciudadanos para el pacto de Toledo
y el sistema de pensiones,
y lo que proponen el Partido Socialista,
y Podemos también, que han coincidido en varias propuestas,
primero, no son nuevos impuestos,
la propuesta del PSOE es un impuesto que ya está,
que es el impuesto de sociedades,
y segundo, empezar a hablar de qué hacen falta impuestos
para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones
es reconocer que el sistema no es sostenible.
Yo quiero que el sistema sea sostenible en origen
por los salarios que se pagan.
Y mientras tanto, evidentemente, se pagará con impuestos,
con deuda pública,
o lo que sea necesario para garantizar el sistema.
De luego, si el sistema no es sostenible,
lo que no es de recibos que se vuelva todavía más insostenible,
es decir, la propuesta de Pedro Sánchez, recordémoslo,
ha sido cargarse la última reforma de las pensiones,
que sí, va a bajar el gasto de las pensiones,
pero que, si se cargan esa parte de la reforma de las pensiones
a medio largo plazo, en euros actuales el gasto público
en pensiones aumentará en unos 35.000 millones de euros,
y lo que ha propuesto es un aumento de la recaudación de 3.000.
Por tanto, si tú quieres aumentar el gasto público en 35.000,
propón fuentes para aumentar la recaudación en 35.000,
no en 3.000.
Pero yo el hecho de que los partidos políticos
se reúnen en torno al pacto de Toledo,
creo que hay algo que todavía tiene que hacerse antes en origen,
y es no utilizar el pacto de Toledo
para silenciar los problemas de fondo de las pensiones públicas,
porque el pacto de Toledo, históricamente,
ha sido el pacto de silencio de Toledo,
ha sido el lugar donde los políticos han ocultado
la insostenibilidad de origen del sistema público de pensiones,
donde se le ha dicho a la ciudadanía
que no había absolutamente ningún problema
con las pensiones públicas
y que, por tanto, no era necesario que ahorraran,
y a esa ciudadanía a la que se le ha dicho
que no hay ningún problema con las pensiones,
ahora se le está o se la va a castigar
con un recorte de las pensiones de hasta el 33%.
Por tanto, no se puede ocultar la realidad.
Si hay un problema de fondo en el sistema de pensiones públicas,
reconozcase y permítase al ciudadano
que reaccione y se protege frente a ese problema de reforma.
¿Utima réplica para investigarlos?
Bueno, vamos a explicar lo que ha pasado en esta crisis.
He dicho que el sistema escenterario
está en la peor crisis en 80 años.
El sistema público de pensiones en esta crisis
ha sido la institución que mejor ha funcionado.
Ha garantizado el pago de las pensiones en todo momento,
en otras situaciones históricas.
En una crisis de esta magnitud
habría que haber hecho recorte de pensiones.
Se hizo gracias a la UCHA,
se hizo gracias a los cambios de la Seguridad Social
y gracias a ese mantenimiento de las pensiones.
Es verdad que no se han revalorizado,
pero no han perdido nivel.
La tasa de pobreza de los pensionistas en España
ha caído 10 puntos porcentuales en los últimos 10 años.
Por lo tanto, lo que ha funcionado bien en España
en los últimos 10 años es el sistema público de pensiones.
Sin ese sistema, Juan Ramón vuelve a repetir,
la tasa de pobreza severa que en este momento
está en el 3% en España habría llegado al 6% o al 10%.
Y ese sistema lo ha evitado,
junto al sistema de seguridad del Seguro de Paro.
Por lo tanto, es una institución a cuidar.
¿Cómo se cuida?
Alimentando la mejor y luego no se puede ser
reacio a los cambios con el sistema de pensiones.
Es un sistema centenario que siempre ha hecho reformas,
porque el país ha cambiado,
porque ahora el modelo de empleo está cambiando,
porque hay que adaptarse a los autónomos al empleo
flexible que se está teniendo.
¿Y de reformas vamos a hablar?
Bueno, eso es lo que hay que hacer,
hablar de qué tipo de reformas,
pero la prioridad es cambiar la reforma laboral
y que empiecen a entrar otra vez salarios buenos
para que se puedan pagar pensiones buenas.
Y hablando del futuro de las pensiones,
tal vez la reforma de la que hablamos pase
por algo que muchos aseguran es inevitable,
tener que contratar pensiones privadas.
Y es la tercera de las preguntas, va a tener un minuto,
Juan Ramón Rayo, para desarrollar su opinión.
¿Son los fondos privados la única solución
para que las generaciones ahora mismo trabajando
se puedan hacer con una pensión cuando se jubilen adelante?
Yo haría una distinción entre planes de pensiones privados
y ahorro privado.
De lo que no me cabe, absolutamente ninguna duda,
es de que las pensiones del futuro se van a tener
que complementar con ahorro privado.
Ahora que sea con planes de pensiones privados,
eso ya es mucho más discutible.
Los planes de pensiones privados en España
proporcionan una rentabilidad exigua,
bastante lamentable,
que incluso ni siquiera llega a cubrir en determinados momentos
la inflación.
Por tanto, no es el producto financiero más adecuado
para ir preparando la jubilación.
Eso no significa que el ahorro privado,
que evidentemente para que haya ahorro privado
necesitamos menores impuestos y también mejores salarios
y para tener mejores salarios de nuevo,
necesitamos no solo mejores empresarios que también,
sino un marco institucional donde se pueda crear riqueza
sin ser un héroe empresarial, como puede ser la manciortega,
que el ciudadano medio sea capaz de crear una gran empresa
y para eso necesitamos libertad económica.
En ese contexto, si la hay, si suben los salarios,
si bajan los impuestos, los españoles pueden ahorrar
y pueden complementar las pensiones públicas del futuro,
cada vez decrecientes, cada vez más exiguas,
con su propio patrimonio privado.
Y es urgente que esta reforma del sistema público de pensiones
para dar cabida a la posibilidad de que los ciudadanos
ahorren privadamente se produzca en este país.
Y eso es un debate que nadie, ni siquiera al Partido Popular,
que decías que no quiere el sistema público,
el Partido Popular cree de cabeza en el sistema público,
ni siquiera ese partido se ha atrevido a abrir
porque todos quieren tener a los pensionistas
agarrados por el cuello.
José Carlos.
Bueno, primero, este es un país donde la tasa de ahorro
de las familias es baja, ¿no?
No históricamente, pero sí en los últimos 15, 20 años,
y evidentemente que mejorar la tasa de ahorro es una necesidad,
es un país que se endeudó mucho con el exterior,
que tiene una alta tasa de deuda externa
y que se va a reducir con ahorro.
Por lo tanto, todo lo que sea complementar
al sistema público de pensiones con ahorro de privado
para ese sistema está bien.
La mayor parte del ahorro se hace en vivienda
y esa vivienda se puede usar luego en la jubilación,
aunque muchos no la usan, pero es un bien que está ahí, ¿no?
Pero, vuelvo a repetir, según la encuesta de condiciones de vida,
en España uno de cada dos hogares, o sea, el 50% no llega a fin de mes.
Por lo tanto, a alguien que está a nivel de subsistencia
y no llega a fin de mes, no se le puede pedir que ahorre.
Entonces, si vamos a un sistema privado, como defiende Juan Ramón,
a esa gente la dejas fuera en la cuneta, abandonada,
no tiene ninguna capacidad de opción ni de elección,
van a ir a una pensión de pobreza en la subsistencia.
Entonces, yo no quiero ese país, Juan Ramón,
yo no quiero estar en un país donde hay una desigualdad extrema
y donde mis niños tienen un nivel alto porque yo estoy bien
y el niño de al lado no tiene para comer
porque su padre no la ha llegado, no quiero ese país.
Y lo que ha permitido que este país haya avanzado
y no haya tenido ese nivel de desigualdad extrema,
desde 1975 se llama Sistema Público de Pensiones.
Dos intervenciones breves.
No es verdad, sistema público de pensiones es un sistema
primero contributivo.
Si no trabajas, si has tenido la desgracia de no poder trabajar,
de no encontrar empleo, no cobras una pensión pública contributiva.
Te vas a la pensión pública asistencial
que no entra dentro del sistema público de seguridad social,
entra dentro de la partida de presupuestos.
Son pensiones existenciales, no contributivas.
Por tanto, no es verdad que primero el sistema público de pensiones
garantece que quien no ha podido tener un empleo
sostenido y de calidad en el tiempo cobre una buena pensión.
Y segundo, el sistema de pensiones que tenemos hoy
no lo olvidemos, es un sistema de pensiones cuyos gestores
debido a su propia insostenibilidad
han preparado durante los próximos años un tijeretazo,
un recorte del 33% de las pensiones.
Por tanto, el sistema...
Dilo el nombre de los gestores.
Partido Socialista y Partido Popular.
Partido Socialista y Partido Popular.
Eso son los nombres y pensiones.
La reforma del Partido Socialista lo que hace
es reducir el número de meses que vas a cobrar la pensión.
Pero no tocó la pensión media.
No es verdad porque...
La reforma del PP toca la pensión media
y ataca directamente a la capacidad adquisitiva
de los pensionistas.
La reforma del PSOE primero quita dos años, como has dicho,
de cobro de la pensión media.
Pero no toca la pensión media.
Y segundo, eleva el número de años necesarios
para calcular la base reguladora de 35 a 37
y el número de años para calcular la pensión media hasta 25.
En la medida en que elevemos el número de años
para calcular la pensión media y el número de años
necesarios para cobrar el 100%,
eso baja las pensiones medias necesariamente.
Pero no hagamos esto, hombre.
Desde que se hizo el sistema de pensiones y la ley del 86,
la esperanza de vida en España bendito se ha aumentado
porque tenemos un buen sistema de salud,
porque cuidamos mejor nuestra alimentación,
porque estamos en un país más desarrollado
y aumenta la esperanza de vida,
tiene sentido que el sistema se vaya ajustando
a la esperanza de vida.
Está defendiendo la reforma del PP.
El PP introduce el factor de equidad intergeneracional
según el cual conforme se alargue la esperanza de vida,
baja la pensión.
Y ese es el sistema de pensiones público.
Pensiones cada vez más bajas en relación con los salarios
y tener que trabajar más años para cobrarla.
Y ese es el país que yo no quiero.
Yo quiero un país donde los ciudadanos sean dueños
y soberanos de su propio patrimonio,
donde la seguridad social al trabajador más frecuente de este país
no le quite 4.000 euros al año para pagar un sistema
que luego irá agonando pensiones decrecientes.
Eso es el país que yo no quiero.
Un último intervención para José Carlos.
Bueno, yo creo que el debate es qué tipo de economía queremos.
Tenemos un sistema de pensiones
que no es el más generoso de la Unión Europea,
pero es un buen sistema de pensiones
que hemos mejorado mucho en los últimos 30 años,
que es la columna vertebral del sistema de solidaridad
intergeneracional de este país,
que es de los que estuvieron, que son mis abuelos,
de los que estamos hoy, que son mis padres y yo,
y de los que están por venir, que son mis hijos y los que van a nacer.
Esa es la columna vertebral.
Y la clave es tener un país competitivo
con buenos trabajadores y con buenos salarios y buenas empresas
para poder seguir alimentando.
Si lo hacemos bien, no solo pagaremos la que hay,
podremos subir las pensiones.
Si lo hacemos mal, evidentemente iremos al modelo que dice Juan Ramon Rayo.
José Carlos y Juan Ramon Rayo, un auténtico placer
haber contado con vosotros para la inauguración
de esta nueva sección llamada El Duelo.
No era mal nombre el reto,
pero el que yo erróneamente le moría a principio del mismo.
Muchas gracias de verdad por haber estado aquí.
Volveremos próximas semanas con esta sección, con El Duelo.
Y ahora continuamos en la sexta noche, cuando pasan 14 minutos.