This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramon Rayo, buenas noches.
¿Qué tal, buenas noches, Peter?
Hoy tienes curro para aburrir Juan Ramon.
Sí, la verdad que hoy se podría alargar la sección.
Hoy, hoy te lita.
Y además es que vamos de siglas, de tres letras en tres letras.
Si te parece, vamos a empezar por lo del IPC.
Porque ya llevas tu tiempo advirtiendo,
hay que tomarse en serio lo de los precios,
hay que tomarse en serio lo de la inflación.
Hay que hay otras tres letritas juntas, que son B, C, E,
que lo mismo nos pueden dar un susto a los españoles.
Hoy al 5,5% ha subido el índice de precios al consumo.
Análisis, Rayo.
Bueno, pues, a ver, yo he resumido la situación en la que estamos,
en que nos podemos enfrentar a tres posibles escenarios,
y creo que es bueno que los conozcamos.
Ahora mismo, la inflación está subiendo,
esencialmente, por el encarecimiento de la energía
y de otros bienes, de otras mercancías, de otros componentes,
donde están los cuyos de botellas famosos,
que son escasos y cuyo precio se está elevando.
Eso es lo que tenemos ahora mismo.
De hecho, en el conjunto de la economía,
si excluimos la energía y los alimentos,
no estamos viendo un rebote todavía muy preocupante de la inflación.
La llamada inflación subyaciente está en el 1,4% del 5,5 al 1,4%.
Todavía hay mucha distancia.
Pero el riesgo al que nos enfrentamos, el riesgo en cuanto a inflación,
es que ese 5,5, el alza de los precios general debida sobre toda la energía,
termine contaminando a todo lo demás.
Entonces, aquí hay tres escenarios posibles.
El primero es que se solucionan los cuyos de botellas,
se normaliza la oferta internacional de petróleo,
la oferta internacional de gas, la oferta internacional de carbón,
se normalizan los microchips,
y esta elevación de los precios, de algunos precios es transitoria,
volvemos a la normalidad y no pasa nada.
Es un escenario verosímil.
Bueno, no diría que es absolutamente descartable.
Probablemente no sea el más probable, pero tampoco es descartable.
Por ejemplo, China acaba de ordenar ya un aumento
tan rápido como se pueda de la producción de carbón,
hemos visto que Irán está asomando la cabeza
para restablecer conversaciones de desarme nuclear,
y eso permitiría que Irán volviera a exportar petróleo
a los mercados internacionales.
Luego también estamos viendo, que esta es otra de los titulares del día,
que la economía mundial se está frenando.
Hace unos programas hablamos del frenazo de China.
Bueno, hoy Estados Unidos no se ha frenado tanto como China,
pero también se está ralentizando.
Y también España, y también Alemania.
Y todo eso puede terminar aliviando esa presión sobre los precios.
Es un escenario que sería lo optimista.
Luego, otro segundo escenario más pesimista
es que esta inflación se prolongue más tiempo de lo aconsejable
y termine penetrando las expectativas de los agentes.
Ya estamos viendo muchos empresarios que están diciendo
voy a tener que llevar precios,
porque mis costes se han disparado
y mi margen está sufriendo.
Y cuantos más empresarios se le ven precios,
pues más se contaminará la alza de precios por toda la economía.
Pero es que luego puede venir una petición de elevación de salarios.
Lo dijimos hace unas semanas.
Este año será el año donde más poder adquisitivo perderán los trabajadores.
Bueno, es que de momento ya están perdiendo el 4% de poder adquisitivo.
Con lo cual, si empiezan a pedir alzas salariales,
¿qué harán después los empresarios?
Subir todavía más los precios.
Noticia de hoy.
McDonald's en Estados Unidos subirá los precios
para compensar el alza salarial.
Este es el segundo escenario.
Si nos enfrentamos a ese segundo escenario,
habrá que subir tipos de interés bastante,
bastante para lo que estamos acostumbrados, y sufriremos.
Pero es que hay un tercer escenario que todavía es peor.
Y es que no se suben tipos de interés,
los bancos centrales, como están un poco asustados
por la ralentización económica,
priorizan el crecimiento a la lucha contra la inflación
y esto se descontrola.
Y se descontrola un nivel en el que los inversores
empiezan a desconfiar de la credibilidad del euro,
de la credibilidad del dólar,
empiezan a huir de estas monedas
por declarar una inflación del 4% del 5%
un impuesto sobre tu tendencia de dinero del 4% del 5% al año.
Y entonces hay una inflación mucho más seria,
como la que hubo en los años 70.
Recordemos, y con esto ya termino,
que para frenar la inflación de los 70
hubo que colocar los tipos de interés por encima del 20%.
Ese es el peor escenario al que podríamos llegar a enfrentarnos
si esto no se reconduce.
Juan Ramón, no sé si te pido demasiado,
pero con un sumatorio total de 100%,
¿qué porcentaje darías a cada escenario?
Si normaliza, se prolonga y se descontrola.
¿Te pido demasiado?
Sí, me pide demasiado, pero al que se descontrola
no le otorgaría la mayor probabilidad, ni mucho menos,
porque creo que los banqueros centrales
sí han aprendido la lección de los 70,
y por tanto, si creen que esto se termina descontrolando,
subirán tipos de interés a corto medio plazo
para frenar ese posible descontrol.
No creo que dejen que se descontrole,
salvo que se ve en escenario que es difícil de valorar,
y es que los bancos centrales, en realidad,
hayan dejado de ser independientes,
y se hayan convertido en meros apéndices de los gobiernos,
y como los gobiernos tienen la deuda pública por las nubes,
no les interesa que suban los tipos de interés.
Si se verificara ese escenario, entonces estaríamos al tercero,
porque sería la constatación de que las monedas ya no son creíbles.
De momento todo el mundo, mucha gente sigue creyendo
que las monedas son creíbles, y por eso las mantienen en cartera,
pero claro, si los bancos centrales amagan
con no reaccionar adecuadamente,
entonces la percepción de los bancos centrales
y de las monedas principales de reserva puede cambiar.
Vamos con las otras tres letras, la EPA,
encuesta de población activa.
Hoy ha habido unos datos de los que está presumiendo el gobierno,
porque por primera vez más de 20 millones de personas
trabajando en España.
¿Qué te parecen estos datos? ¿Cómo son de buenos?
Tenemos letra pequeña, no, cuéntame.
Hay bastante letra pequeña.
Una primera letra pequeña,
que tampoco es que yo quiera dudar de los datos,
pero creo que sí que hay que ponerlo de relieve.
Lo ha puesto de relieve un economista español
especializado en el mercado laboral, que se llama Florentino Felderoso.
Es que el tamaño de la muestra de la encuesta de población activa
ha caído en picado.
Al ver el gráfico, si uno lo ve, el eje está un poco truncado
y parece una caída mucho mayor.
Pero antes de la pandemia se estaba entrevistando
en torno a 160.000, 165.000 personas,
y actualmente se está entrevistando a 130.000.
Durante la pandemia cayó, aunque no tanto como ahora,
porque por la pandemia y demás,
había que economizar recursos, la muestra de demás,
pero ahora ya no hay mucha justificación
para que se mantengan muestras más reducidas.
Todo eso, digamos, que reduce la calidad de los datos.
Pero bueno, yendo a los datos en concreto.
El titular de 20 millones es parcialmente falso,
como nos podemos imaginar.
Es parcialmente falso, diría yo, por dos motivos.
El primero y principal, porque las personas que están en ERTE
se siguen incluyendo entre esos millones de ocupados.
Por tanto, claro, no es que haya 20 millones de personas
trabajando en España, el mayor dato desde 2008.
Parte de ellos no sabemos exactamente cuáles,
porque el INE incluye a aquellas personas que están en ERTE
y con alta probabilidad de reincorporarse
cuando termine el ERTE a su puesto de trabajo.
Entonces, como no sabemos cómo valora esa alta probabilidad,
no podemos decir si son todos los que están en ERTE o la mayoría,
la mitad, pero desde luego hay una porción importante
de los que están en ERTE que están enocupados.
Y eso en los titulares, sobre todo en los titulares políticos
y politizados, se oculta.
Y luego hay otro dato que también es importante.
Veamos, en el cuarto trimestre de 2019, antes de la pandemia,
ya estábamos prácticamente en 20 millones,
nos faltaban 40.000 personas.
Ahora bien, la composición de esos 20 millones de personas
ocupadas, entiendo los ERTE enocupados,
es bastante distinta a la de entonces.
Hoy hay 240.000 ocupados más en el sector público que entonces.
Entonces, no es que el sector privado haya creado muchísimo empleo,
podemos estar en el sector privado perfectamente,
medio millón de personas ocupadas en el sector privado
por debajo de los niveles previos a la pandemia.
No es que estemos en máximos portando de personas ocupadas,
pero, si no más bien, ya digo, hasta medio millón,
600.000 personas podrían llegar a ser por debajo
del nivel previo a la pandemia.
Y todo esto no se dice.
Y de todas formas, hay otro comentario a hacer sobre la EPA.
Los modelos económicos más clásicos, más convencionales,
suelen decir que cuando la economía se recalienta
y recalentar no es una buena cosa,
es que la economía se aproxima a un punto de insostenibilidad,
lo que tienes, lo que te convive,
es una creación muy fuerte de empleo
con una elevación muy fuerte de los precios.
Esto es lo que se conoce en la economía como curva de Philips,
que, si aumentan los precios, se reduce el desempleo,
o mejor dicho, si se reduce mucho el desempleo demasiado,
demasiado para lo que es habitual en una economía,
se aceleran los precios.
Bueno, pues, cuidado, hoy hemos tenido estos dos datos.
Acelerón, creación de empleo más intensa
de lo que es históricamente habitual
y nivel de inflación más alto en los últimos 30 años.
La verdad es que la cosa está complicada,
porque con este escenario, lo que deberíamos dar
es certidumbre, rayo, y con el tema de lo de la reforma laboral,
yo no sé si tú tienes alguna impresión
de por dónde puede terminar políticamente esto,
pero en el gobierno han vuelto a reunirse
para tratar de ponerse de acuerdo entre ellos
para luego llevar algo a los agentes sociales.
¿Cómo ves tú el tema de las discusiones
sobre lo de la reforma laboral?
Bueno, como decías, si ya en la economía,
dejando la sola y ahí bastante incertidumbre,
si además los políticos generan más incertidumbre regulatoria,
pues en un momento no lo olvidemos en el que la economía,
no sólo en la española, pero la economía se está desacelerando,
no es lo más inteligente ni mucho menos.
Yo sobre la reforma laboral,
me gustaría hacer un comentario sobre quién tiene razón en este debate,
porque hay analistas que han dicho que la razón,
no lo mejor la razón económica, pero si la razón jurídica,
si lo queremos, la tiene Yolanda Díaz,
porque hay un acuerdo de gobierno entre peso y podemos,
que es muy claro al respecto, es muy claro,
sobre la derogación de la reforma laboral.
Y es cierto que el acuerdo de gobierno que se firma en enero de 2020,
es muy claro al respecto de que ambas formaciones políticas
se comprometen a derogar la reforma laboral.
Si Sánchez no quería derogarla, es verdad que cuando firmó ese acuerdo,
pues hizo lo que suele hacer, trampas.
Pero no perdamos de vista que el gobierno de España,
y portando también Yolanda Díaz,
ha suscrito hace pocos meses un nuevo acuerdo,
un nuevo contrato, en este caso, con el Consejo de la Unión Europea.
Un contrato por el cual Europa nos da dinero,
los famosos 70.000 millones de euros, o hasta 140.000 millones de euros,
por los cuales se aplaudía Sánchez,
creo que Yolanda Díaz también,
pero que llevan a pareja una condicionalidad.
Y la condicionalidad que firmó Yolanda Díaz,
es que la reforma laboral solo se podrá efectuar,
con total acuerdo dentro de las mesas de diálogo social.
Es decir, ese acuerdo que firmese esas condiciones
que aceptó Yolanda Díaz, Yolanda Díaz y el resto del gabinete,
conceden un derecho de veto a la COE.
Conceden un derecho de veto sobre la reforma laboral a la COE.
Es más, en una nota pie de página en esas condiciones,
la Comisión Europea recuerda que no se pueden derogar
a aquellos aspectos fundamentales de la reforma laboral de 2012.
Todo eso se ha aceptado.
Y, por tanto, que ahora Yolanda Díaz diga,
yo quiero derogar la reforma laboral porque lo pactamos
en el acuerdo de gobierno y lo que se pactaba a MISA
es una trampa, una nueva trampa,
porque ella misma ha firmado otra cosa
por la que se compromete a no derogar la reforma laboral
o al menos a no hacerlo sin el concurso de la COE.
Y, por tanto, si Yolanda Díaz ha firmado algo
que no quiere cumplir,
pues la solución honrosa que debería tener es de emitir.
Si tú no quieres cumplir lo que has firmado, vete
para no cumplir lo que has firmado.
Lo que no puedes hacer es quedarte en el puesto
y hacerlo contrario de lo que te has comprometido a hacer con Bruselas.
No te voy a preguntar el porcentaje de posibilidades
que crees que puede tener que Yolanda Díaz.
Te lo voy a decir, el mismo porcentaje
que la sentencia reciente del Tribunal Constitucional
acarre algún tipo de consecuencia política en este gobierno.
Pero es verdad que esta clave propia
de una serie norteamericana de tribunales
no había caído yo en ella,
porque es verdad que yo lo he planteado así, he pensado,
oye, en este caso, Yolanda Díaz tiene razón cuando dice
que es que yo firme un papel con Sánchez en diciembre.
Claro, yo lo pensaba, pero lo que no me acordaba
y es verdad es que ella, de forma colegiada,
ha firmado también un papel con Europa
en el que decía,
tú no puedes hacer lo que estás prometiendo.
Ahora, has puesto el dedo sobre el que yo creo que tiene al final
la clave de todo este asunto, la COE.
Aquí está hablando todo el mundo, pero Garamendi,
¿dónde está Garamendi?
Rayo.
Pues esa es una buena cuestión,
porque en los últimos días están surgiendo rumores
de que las grandes empresas de LIBEX, que también están
de alguna manera representadas en la COE o la COE recoge sus intereses,
podrían terminar apoyando la contrarreforma laboral.
La cuestión es ¿por qué?
Porque las grandes empresas podrían terminar
apoyando la contrarreforma laboral.
Es que es una reforma positiva para el crecimiento de España,
para la creación de empleo, no.
Según esas mismas fuentes, podrían apoyarla
porque, como las grandes empresas,
cumplen de sobra con los requisitos legales mínimos
y tienen sus propias estructuras que van más allá
de lo que marcan, por ejemplo, los convenios sectoriales,
a ellas de facto que los indicatos impongan normas
sobre todas las empresas de la economía no les afecta demasiado.
Ahora, a potenciales nuevos competidores,
a empresas pequeñas y medianas que están entrando
en determinados mercados, que están creciendo,
que pueden terminar convirtiéndose en rivales
para algunas grandes empresas de LIBEX,
a esas empresas sí les fastidia enormemente
y sí limita mucho su potencial de crecimiento.
Con lo cual, hay grandes empresas que, ya digo,
según se está rumoreando, podrían terminar apoyando
a la comunista, entre comillas, Yolanda Díaz,
para crear privilegios corporativos mercantilistas
y protegerse frente a la nueva competencia
que pudiera emerger desde el mercado.
Yo te digo una cosa, Rayo.
Sigaramendi es respalda.
La contrarreforma laboral de Yolanda Díaz.
Entiendo que ahora...
O sea, no sé dónde está Garamendi.
Si está escondido, no está escondido para no meterse ningún follón.
Pero la cueva...
José María Cueva se llamaba el anterior de la CEO.
El anterior de la anterior de la anterior.
La cueva donde tendría que meterse Garamendi
iba a ser tremenda, porque la que sí iba a montar,
por claro, porque la CEO es una cosa,
pero la CEPI me es otra, los autónomos son otros.
Rayo es que tú lo dices, es que sería una traición en toda regla.
Totalmente, porque es que además la reforma laboral
ha sido fundamental para que sobrevivan no las grandes empresas,
que esto es lo que mucha gente cree.
A las grandes empresas no les ha afectado tanto.
Fue fundamental y volvería a ser fundamental
si pasáramos por una situación similar
para que sobrevivieran decenas de miles de pequeñas
y medianas empresas.
Fueron ellas las que sí se beneficiaron de la reforma laboral,
pudieron sobrevivir a la gran crisis económica que atravesamos
y una vez, al haber sobrevivido,
estaban ahí para, cogiendo un poco de músculo financiero,
ponerse a contratar de nuevo muy rápidamente.
Por eso España, en 2014, 2015, 2016,
creó tantísimo empleo, medio millón de nuevos empleados al año,
porque el tejido empresarial no se destruyó
y no se destruyó gracias a la flexibilidad
que aportó la reforma laboral.
Pues, cada vez, tengo más curiosidad por saber lo que opina la COE.
De hecho, hoy hemos querido entrevistar
a algún vicepresidente de la COE
y no hemos podido, porque hoy era imposible.
Pero es interesante, ¿eh?
Estoy muy interesado en saberlo de la COE.
Rayo, tú también, ¿no?
Apoyas que siguen aspirando una entrevista, ¿no?
Ya digo, al final, según el contrato que se ha firmado con Europa,
son ellos los que tienen la última palabra.
Uy, uy, uy, la COE.
La COE, ¿dónde está la COE?
Aquí habla todo el mundo menos la COE.
Qué hable.
Juan Ramón Rayo, muchas gracias.
Me ha sido de muchísima utilidad, como siempre.
Un fuerte abrazo, hasta otra.