logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

La pregunta con la que creo que hay que empezar cuando hablamos del sector de la distribución
es sencilla, ¿cuánto vale un producto que no se vende?, y un producto que no se vende
no vale nada, porque un producto vale lo que el consumidor termina pagando por él. Por
eso muchas veces cuando hablamos de cadena de valor como un proceso a lo largo del cual
los distintos eslabones van añadiendo valor, esa descripción no es del todo correcta,
la cadena de valor es el proceso durante el cual vamos produciendo eslabón paso a paso
algo que esperamos que termine teniendo valor si finalmente se vende, porque si finalmente
no se vende nadie ha aportado valor, si finalmente no se vende lo que se ha hecho a lo largo
de esa cadena ha sido un desfilfarlo y por eso el sector de la distribución que es la
parte final la que permite que se valide el valor es tan sumamente importante y tan sumamente
crucial, porque si esa parte no funciona bien todo lo demás se viene abajo. Y por supuesto
que puede haber en cualquier cadena de valor eslabones que sobren, eslabones inexistientes,
eslabones que estén sobredimensionados, pero cuando un sector tiene mucha competencia,
cuando hay mucha competencia en una economía o en una parte de la economía, cuando hay
más facilidades todas las que van a faltar para entrar en el sector, cuando no hay barreras
para entrar en el sector y competir, es muy complicado que haya eslabones que sobren
o que no generen valor, porque nadie va a querer parar por algo que no le aporta valor
y si hay alguien que aporta menos valor, que le aporta a otro pues será rápidamente
desplazado por ese otro y por eso dado que en el sector de la distribución la competencia
es tan intensa y es tan intensa yo creo que se ve claramente en los muy estrechos márgenes
de beneficios unitarios que se consiguen en este sector, pues es complicado pensar que
los problemas que ahora mismo está presenciando gran parte de la sociedad española en forma
de subidas históricas de precios, es complicado pensar que esos problemas son atribuibles
en todo o en parte al sector de la distribución, que el sector de la distribución es el culpable
de esas subidas de precios, pero por desgracia es el mensaje que desde algunos amigos está
empezando a surgir y creo que es un mensaje que va encomrando fuerza si la inflación
prosigue, durante las desflaciones si echamos un poco de memoria hace 10 años se le tiende
a echar la culpa de la desflación al banquero, el banquero es el malo, el banquero es el
enemigo es el que no da crédito, el que ejecuta hipotecas, el que desahucia gente, bueno en
las inflaciones se le echa la culpa al tender, el tender es el que sube precios, el tender
es el que se está aprovechando, el tender es el que se está lucrando, porque como decía
es la última parte de la cadena de valor, es la visible, es la que el consumidor percibe,
que se han subido los precios y por tanto usted se lo está llevando crudo, etcétera,
lo que no se ve claro es toda la otra parte de la cadena de valor que descansa sobre la
distribución y en ese resto de la cadena de valor, bueno, más un poco reiterativo, pues
lo cuente a vosotros que no estáis sufriendo en primera persona, pero durante especialmente
el último año se ha hibido, yo no sé si diría una tormenta perfecta, como ahora voy
a intentar explicar, porque una tormenta perfecta parece que es algo más que ha surgido por
casualidad, se han combinado muchos elementos que no tienen nada que ver uno con el otro
y al final han provocado pues un aguacero, no es exactamente así como vamos a explicar
pero desde luego sí se ha sometido al conjunto de la cadena de valor de cualquier producto
a una enorme tensión desde múltiples precios y esas tensiones se terminan trasladando como
no puede ser de otra manera al sector de la distribución y es el que de alguna manera
sintetiza o comprente o expone todas esas tensiones ante el público de ahí que se le responsabilice
sin motivo, sin razón, esas tensiones desde vuestro punto de vista son tensiones que vienen
por suministros encarecidos y a veces incluso irregulares y más recientemente por un coste
de la energía absolutamente disparado, si el aprovisionamiento es más caro y el coste
de la energía es más caro y los márgenes de beneficio ya eran estrechos debido a la
alta competitividad pues aunque pueda haber un cierto margen para absorber en el margen
esos mayores costes el margen no es infinito y por tanto en algún momento se termina trasladando
a mayores precios si es lo que ve el consumidor y claro estamos en esta situación de muy
alta inflación y la cuestión es que se va a hacer o cómo vamos a conseguir salir de
ella y aquí las recetas pues no son demasiado ingeniosos, a mí me gusta decir una frase
que es cruda pero creo que resume aproximadamente el estado de la cuestión y es que la inflación
solo se cura con dolor, el pacto de retras puede ser necesario para evitar una estrategia
del inflacionista pero desde luego no es suficiente y lo que va a hacer falta es un retorno a
esas políticas de austeridad que tanto se denigraron durante tantos años pero que si
hay un exceso de gasto agregado la única forma de curar esa exuberancia en el gasto
que está elevando los precios es con austeridad.
Entonces vamos a ver restricciones de los tipos de interés lo cual va a perjudicar obviamente
a la economía y a las empresas desde el lado financiero un coste que durante la última
década más o menos se había podido mantener bajo control de ido al clima muy laxo de
tipos de interés bajos, los tipos de interés van a volver a subir pero eso no será suficiente
y sobre todo en la eurozona claramente no va a ser suficiente y política fiscal significa
pues o subir impuestos o bajar el gasto y aquí es donde vuelvo a haber un mensaje anterior
la inflación se cura con dolor pero la cuestión es dolor para quién, probablemente dolor
un poco para todos pero la cuestión es en quién se concentra especialmente ese dolor
y se puede concentrar en aquellos que han provocado el problema que son quienes inflaron demasiado
el gasto durante demasiado tiempo o se puede trasladar el coste de esa factura de el exceso
de gasto durante demasiado tiempo al resto de la población que es en parte lo que creo
que están intentando, la inflación de chusea de paso a los gobernantes pues viene una cierta
inflación de un tiempo que les viene fantástico porque toda la de la publica que han acumulado
va perdiendo valor real y por tanto pagamos sin pagando, te devuelvemos el dinero que
va a ser un tiempo menos de lo que valía cuando me lo prestas por lo cual muy probablemente
van a intentar trasladar ese dolor a la población en forma de mayores impuestos y por lo que
digo población me refuerzo a familias y me refuerzo por supuesto también a empresas
y eso es en parte una de las batallas que hay que librar, otra de las batallas la habéis
mencionado antes que es que al sector no se le pongan palos en la rueda.