logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Oye, Celia, ¿dónde compras el aceite?
¿Tu aceite de cocotines en casa?
De la cooperativa... ¿Sóys de...?
De la cooperativa... Sí, sí, yo compro en cooperativa, también.
En cooperativa, también.
Pues, ¿cómo tenemos al sector, eh?
Además, mi tierra. Agricultores y ganaderos.
Vamos a ver tu tierra, porque está, con marazón que un santo,
con los tractores en la calle.
A puros económicos, muchísimos.
Los hemos ido conociendo casi todos los días.
Hemos estado desde este programa muy pendientes de ellos,
de los agricultores, de los ganaderos.
Pero estas imágenes que están viendo son en Málaga,
en estos momentos, olivareros,
que han convocado una...
Bueno, una tractorada gigantesca, ¿eh?
Porque creo que ya no se puede circular.
Celia, tú conoces bien esta zona,
han cortado totalmente algunos de los puntos...
La autovía....importantes de la autovía,
y ahora están pasando ya por otras carreteras.
Enseguida vamos a estar ahí para preguntar
qué es lo que está pasando, pero como queremos hablar,
esto afecta a ellos, Juan Ramón Rayo.
¿Qué tal? Economista, buenos días.
Buenos días. Encantado.
Afecta a ellos, que son los que están en pie de guerra,
afecta a los consumidores.
¿Cuánto compras tú una botella?
Depende de la temporada, pero puede estar ahora,
si es oliva o oliva virgen, 4 o 4,5, perfectamente.
¿Y cuánto se ha perdido en ese camino?
Bueno, a ver, perder no se pierde nada,
porque todos son gastos que alguien cobra,
pero el agricultor puede estar percibiendo las aceitunas,
el kilo de aceitunas a euro y medio, hasta 2 euros,
según los datos del Ministerio de Agricultura,
y el litro se puede terminar vendiendo 4, 4,5 o 5,
según la temporada.
Sí, pero lo chulo sería saber del euro y medio,
a los 4 y pico, quién se queda...
Bueno, lo sabemos, quiero decir, eso está perfectamente estudiado.
Las aceitunas tienen que pasar...
¿Cuánto se queda quién?
Las aceitunas tienen que pasar al mazara
y de la embotelladora
y de la embotelladora al supermercado o a la tienda de barrio,
y todos esos realizan un proceso básico, fundamental,
sin el cual no tendríamos aceite de oliva,
y no creamos que el beneficio que obtiene alguien aquí
es desproporcionado.
El Ministerio de Agricultura, ya digo, datos del Ministerio,
estima que de los 4,5 o 5 euros que puede llegar a costar una botella,
sólo el 2,5% van a beneficios de todos los que participan,
es decir, estaríamos hablando de unos 10 céntimos de beneficios.
Todo lo demás son gastos.
Es decir, que es que, desde que se recoge la aceituna,
hasta que la llevan al supermercado, embotellada en aceita,
al lado de nuestra casa,
pasan muchas manos, pasan muchos procesos,
y todos esos son gastos que hay que...
¿Tú no crees que se pueden buscar procesos?
Sí, claro, sí.
Por ejemplo, yo compro en Los Y Blancas,
que es una cooperativa antequera que reúne toda la zona,
incluida Córdoba, Sevilla, parte y tal,
y ellos lo hacen todo,
reciben, embotellan, comercializan,
buscan los clientes, exportan,
eso también se hace en el poniente de emergencia.
¿No tendríamos tal vez ese ministerio que nunca en la vida, no ahora?
¿En la vida?
¿Ha preparado el campo español para la modernización de sus productos?
Yo creo que los agricultores también tienen que cambiar un poco el chip,
porque tenemos una...
¿Algún o sí?
Tenemos una propensión a esperar a que los políticos
nos den las soluciones,
y normalmente los políticos lo que hacen es generar problemas,
no dar soluciones.
Y son ellos, son los propios agricultores...
No, más que no soy vosotros.
¿Hay que dejarlo a los economistas que gobernan?
No, no, si yo no quiero gobernar.
Yo quiero que cada cual se gobierne su propia vida...
Y que cada cual haga lo que se considera.
Pero alguien tiene que gobernar esta transformación estructural.
Bueno, es que los propios agricultores la pueden autogovernar.
No hay por... Sí, perfectamente, es decir.
Y si los que se aguanten, que se chinchen,
que les vayan dando, no, señor.
La administración tiene una responsabilidad.
La administración lo que puede hacer es chinchar a mucha gente
en este proceso y dificultar que el campo se reconvierta.
La administración lleva 30, 40 años
interviniendo activamente en el campo en este país,
y no hemos visto la transformación necesaria del campo
que hace falta para qué, para bajar costes,
mejorar calidades y comarcar vidas.
Vamos a bajar a su mercado.
Pero Fijuan Ramón, para entenderlo yo bien,
porque de todo lo que has dicho,
de lo primero que has lanzado cuando te he dicho,
¿a cuánto compras una botella de aceite?
¿Y a cuánto, de pronto, le sale todo ese trabajo,
el esfuerzo al agricultor?
¿Tú, entonces, te he creído entender
que consideras justo toda esa horquilla de dinero?
Es que para que no sea justo,
alguien se tendría que estar llevando muchos beneficios
sin aportar nada, sin realizar ninguna tarea
que genere valor en la cadena.
Y lo que vemos con los datos del ministerio
es que todas las partes en cada una de los tramos
están generando trabajos, están aportando valor,
que tiene un gasto asociado y que, por tanto, es necesario.
El beneficio es muy escaso.
Entonces, la cuestión es,
si alguien es capaz de hacer lo mejor que esto
y seguramente se puede hacer, se ponga manos a la sobra.
¿Quién gana más?
Es decir, ¿quién gana más?
La pregunta es muy...
¿Quién gana más?
Gana el que aporta más valor en cada uno de los tramos.
Es que el agricultor a veces venda pérdidas, incluso.
No, a veces no.
A veces, siempre.
Si vendiera siempre a pérdidas, estaría fuera del sector.
Pero, muchas veces, muchos años venda pérdidas.
¿Por qué?
Porque, por un lado, tenemos competencia internacional
y por otro, también, la demanda interna en España ha caído.
Es decir, gran parte de lo que produce España
no es para el consumo de España, es para la exportación.
Entonces, claro, si tenemos más productores fuera
y dentro hay menos consumo y menos gasto...
Pero, a ver, tú te mando una visión.
Mi pregunta es la salió.
María, ahora salió.
La duda es, entonces, la queja de los agricultores
da la sensación por lo que dices,
me da la sensación que no tiene fundamento.
Depende qué... O sea, si la queja es...
No somos una explotación rentable,
hay que intentar transformar esto para que sea rentable.
Eso, claro, tiene fundamento, porque es verdad en muchos casos.
La cuestión es cómo se soluciona esto.
Si lo que pretendemos es, por ejemplo,
encarecer los precios, que es lo que algunos plantean,
bueno, es una solución, pero lo pagará el consumidor,
tengámoslo claro.
Porque no hay... Hay mucha pregunta.
Una pregunta que quiero hacerte,
porque yo me parece importante.
En este momento,
tú estás dando una visión de la agricultura española
que yo no la entiendo, te voy a poner un ejemplo.
Hay una finca en la azarquía de Málaga, que se llama La Mayora,
que es del ministerio, del centro de investigaciones.
Ese ha conseguido que el campo de toda la zona de Málaga
hoy se haya convertido en un emporio de riqueza,
introduciendo nuevos productos,
y eso ha sido la administración.
Es decir, lo que tenemos que ir adaptando
es esas nuevas realidades,
porque no es el conjunto de los agricultores.
Hay en este país los mismos agricultores
que están haciendo unos negocios impresionantes...
Y eso no se quejarán.
...sabe una de las cosas que pasa.
Y eso me ha fijado,
frente o colaborando con esas empresas que están funcionando,
hay alguien como tú, un economista no liberal, por supuesto.
Si es un economista que esté dispuesto a trabajar...
Sí, pero......con ello y modernizar el campo.
Y eso no tiene que hacer la administración,
no lo podría hacer vosotros.
Bueno, no, a ver, las empresas no se modernizan...
¿Pero mucho que a ti no te guste la administración?
Comprendo que no te guste así.
Pero el Ministerio de Agricultura, sí, chiquillo.
Bueno, es que Hacienda y el Ministerio de Agricultura
al final mamán del mismo sitio.
Sí, no, no.
Pero Hacienda te cobra tí los poes tí de la agricultura.
La administración no es la que moderniza
el entramado empresarial de un país.
¿Cómo que no?
No, lo modernizan las propias empresas,
lo modernizan los propios empresarios.
Bueno, la administración que se dedica a no poner palos en la rueda,
y a las veces pone demasiado palos en la rueda.
En algunos casos es más que probable, pero la mayoría de ellos no.
Facilitar, habilitar...
La gente puede salir adelante por sí misma.
La gente no necesita que le tutelen su vida desde arriba
ni que la estén subvencionando.
Eso está muy bonito.
El discurso liberal me vuelve loca,
porque que ya están en la nariz...
Hay que aplicarlo un poco más.
Hay que aplicarlo un poco más.
Perdona, perdona, es que yo ese discurso liberal...
¡Felena, no me muero polices ahora!
...lo tengo en mi cabeza todo el santo día.
Y no, perdona, porque resulta...
Malten en la cabeza.
Esos agricultores que no han tenido una formación
profesional adecuada y están haciendo un esfuerzo personal,
necesitan la ayuda de la administración...
Lo que necesitan es que la administración
no les ponga palos en la rueda.
Si era claro lo que dice Juan Ramón.
Pero yo necesito saber una cosa.
Preguntas más claras, si vos lo dices.
Claras, y respuestas...
A ver, se intenta.
...de esa cadena en ese sector,
¿quién es prescindible?
Pues yo sinceramente creo que nadie es prescindible,
pero si alguien es prescindible,
que sean los agricultores,
¿quién es prescindan de ellos?
Es decir, si hay alguien en esa cadena
que no está aportando nada,
o lo pueden hacer los agricultores mejor y más barato,
que lo hagan.
Por ejemplo?
No, es que yo creo que no es tan sencillo,
porque muchas veces se dice,
no, nos saltaremos los intermediarios.
¿De todas esa cadena, a quién iremos?
Las cooperativas intentan
sustituir parte de los intermediarios,
pero fijémonos que no todos los agricultores
se lanzan a cooperativizarse,
porque tampoco los márgenes son tan brutales
en una cooperativa.
Igual, no de la forma que se está haciendo en España,
porque estamos a países bajos,
sólo cuatro de sus mayores cooperativas
facturan más que las 3.500 de España.
Igual, es que no nos estamos fijando en el modelo,
y estoy de acuerdo con Celia,
en que tendremos que ayudarlos a hacerlos de una forma
que sea suficiente.
Si montar cooperativas,
tampoco es que requiera unos recursos gigantescos,
montar cooperativas es asociarse
y es, obviamente, entre todos, invertir y meter...
Una capacidad estructural, pero también...
Dale, por favor, una solución al menos teórica,
sin que esa cadena de producción
se convierta en una carnicería.
Porque, o sea, alguien que no sea ni experto político,
ni experto económico, te diría,
hombre, si el aceite lo consume todo el mundo,
lo lógico es que el que genera el aceite
saque una rentabilidad suficiente
para poder mantener ese negocio.
Eso está claro.
Entonces, ¿cuál es la solución?
Hay que limitar la exportación, la importación...
No, no, no.
Hay que controlar más los precios y los beneficios de la actividad.
Limitar no hay que limitar nada.
Lo que hay que hacer en todo caso es introducir más competencia.
Si hay alguna parte de la cadena de valor
que se lo está llevando crudo,
que con los datos del ministerio no lo parece,
más competidores.
Pero muchas veces tendemos a pensar...
Eso no da la sensación de que vaya a ser una solución
para el problema del que se quejan los agricultores.
Es que el agricultor, al final, lo que tiene que hacer...
Y hacer eso es lo complicado, evidentemente,
pero lo que tiene que hacer es producir más barato,
por ejemplo, mecanizando más, introduciendo más maquinaria...
Invertiremos...
Invertiremos de manera...
Lo cual, muchas veces es complicado en el campo español
porque es muy minifundista
y por tanto no se puede aportar mucha maquinaria.
Es un problema estructural.
Pero quienes están hoy en la calle son los agricultores.
No son ellos a los que debemos proteger.
Pero es que...
De esa cadena, ¿a quién tenemos que proteger?
¿A quién tenemos que proteger?
¿Qué significa, exactamente, proteger?
Se maten vivo entre ellos.
No, o sea...
Que no vendan a pérdidas, se trata de...
Bien, pero tengamos...
Cierto sentido.
Tengamos en cuenta que hacer eso, que a lo mejor puede estar bien,
implicará subidas de precios del aceite de oliva
para el consumidor final.
Depende de cómo se aplica.
Quieres que se lo pregunte a ellos.
Cuando se ha aplicado... Ellos han aplicado un aumento...
¿Eh?
Nosotros, efectivamente, lo hemos pagado más.
Pero ellos no se han beneficiado directamente.
Pero en medio... En medio no han sufrido tanto.
Bueno, pero es que en el medio, insisto...
En medio no han sufrido tanto.
Bueno, esto es datos y industrialización.
Estamos hablando de...
Bueno, yo creo que estaba todo muy claro,
que estamos diciendo los problemas,
pero me gusta escuchar a los agricultores
y saber el problema que tienen,
así que nos vamos porque nuestra compañera daría a Pedraz
nuestra una historia.
La historia verdadera, la del agricultor o agricultora,
en este caso.
Sí, estamos con...
Rocío, Rocío, nos contabas que ahora mismo
es una situación muy complicada para ti y tu familia,
que tenéis un negocio familiar.
Porque, por ser autónomos,
también a la hora de recogir a Cetuna,
tenemos que dar de altos trabajadores,
dar un sueldo digno y, por lo tanto,
hace tres años, era el gasto, el 75% de la cosecha,
pero es que ahora es más de un 100%.
Entonces, ¿qué pasa?
Que hay más gasto que beneficio.
Entonces, esto es la ruina del campo que queremos comer.
Que queremos un sueldo digno.
¿Es una solución a corto plazo?
Yo veo que no.
No, porque el gobierno está poniendo nuestro lugar,
de Estados Unidos, Donald Trump, y esas cosas.
Yo veo que no lucha por nosotros.
Se está afectando ya de manera personal, profesional,
en todos los sentidos.
Sí, sí, ya en todo, en todas las facetas
que podemos encontrar nos está afectando en todo.
Está también con nosotros Benito, otro agricultor,
que lleva 20 años en la profesión
y nos dice que nunca había habido un momento tan curto.
Sí.
La verdad que sí, porque los precios de los cereales,
en estos 20 años, prácticamente, no han subido nada,
siempre nos manteníamos un poco por el precio del aceite,
pero de unos años para acá,
de tres, cuatro años para acá,
dos, tres años para acá,
pues el precio del aceite ha bajado bastante considerablemente.
Ahora mismo puede estar unos 80, dos euros,
y los costes de producción están por encima de ese precio.
Por lo tanto, la situación es bastante complicada.
Me comentaba antes que te preocupa, no, tu familia,
el futuro de la familia, al vivir esta situación.
Claro, al final, acabo, esto es una plotación familiar.
Yo llevo la finca que eran de mi familia,
que trabajaron mis abuelos,
y los ideales que las cojan mis hijos,
los ideales que cada uno tenga un futuro digno,
que tengamos una profesión, todos somos autónomos,
bajamos nuestras cuotas, creamos trabajo.
Los costes de producción no les da para los que les pagan.
Un precio justo, de una forma digna,
y que daría porcentaje en las diferencias
tan grandes que existen ahora mismo.
Daría, pregúntale y pregúntale la pregunta,
porque creo que no me escucha, Daría.
Tú, si me escuchas...
Están por encima que la venta.
Por lo tanto, somos empresas con pérdida,
y nosotros tenemos nuestros trabajadores.
Prácticamente el campo se puede decir que es la única forma,
la única forma de vida que existe para fijar
la población en pueblos como los nuestros,
y son lo que le están dando vida a muchos de los ciudadanos.
Daría, creo que te escuchas.
Si quieres saber alguna pregunta.
Sí, Daría, ya que él no me escucha.
Lo que estaba diciendo era muy claro,
los costes de producción no le compensa los beneficios.
Pregúntale cuánto tiempo pueden aguantar así,
porque son los nuevos chalecos amarillos en versión española.
¿Cuánto tiempo creen ellos que pueden aguantar así?
Si me preguntan desde plato, cuánto tiempo creéis
que podés aguantar en esta situación tan límite de la que nos habláis?
Pues es complicado.
De hecho, cuando ya se toman medidas
como la que hoy hemos tomado en Málaga,
y viene celebrándose desde el 28 de enero en toda España,
es porque la tirante entre unos presios
y lo que nosotros cobramos es bastante mayor.
No solamente lo estamos viendo aquí,
mañana se verá en la provincia de Córdoba.
O sea, la situación es muy complicada,
y si esto sigue así bien,
pues habrá que plantearse otro tipo de movilizaciones,
aquí, en Madrid, en Brusela, donde sea.
Pero hay que mirar por la cultura
que hemos tenido,
por las poblaciones localidades como nuestra,
y, en definitiva, por un sector que es primario.
A ver, las naranjas salen de un árbol,
no salen de un plato ni de una re, ¿no?
El aceite no sale de una botella, viene de una fituna.
Daría, estamos viendo las imágenes también mientras nos comentan.
Daría.
Que realmente hacen falta para el día a día.
Daría, que no te veo, que se ha ido la cámara,
la cámara o el cámara.
Aquí en el plato estábamos comentando con el economista,
Juan Ramón Rayo, que es una opinión bastante distinta
a buena parte del movimiento de los agricultores.
Al final, claro, desde el sofá es muy fácil decirlo.
Ellos están allí. ¿Y qué pregunta, Juan Rayo,
le ha traslado esto al agricultor?
Bueno, ¿qué soluciones están planteando ellos
para que puedan perjudicar a los consumidores
para viabilizar el campo?
Me preguntan desde Plató qué soluciones proponéis vosotros
que no afecten a los consumidores.
Bueno, pues, a ver, la profesión de agricultor,
nosotros somos empresarios agrícolas.
Y debemos de estar dignificados y vistos como tales.
Creamos trabajo en nuestras comarcas, en nuestras poblaciones,
necesitamos unos precios justos para seguir con nuestro negocio,
queremos que nuestro gobierno, la comunidad de Comunidad Europea,
a la que le pertenezcan luches contra los aranceles impuestos,
tanto de Estados Unidos como de otros países,
se controle la entrada de productos
con precios infinitamente menor a lo que nosotros estamos produciendo,
los controles que nosotros sufrimos del culto sanitario,
tanto como la legislación existente en nuestra zona,
mucho más riguroso que en otros países.
Y, en definitiva, lo que queremos es equipararnos
y conseguir lo mejor para nuestras explotaciones,
nuestro negocio, que todos sigamos parantes.
Bueno, ya habéis escuchado diferentes opiniones,
diferentes testimonios, aquí rodeados de agricultores
que continúan su protesta en el día de hoy.
Muchas gracias.
La reivindicación apoyamos, evidentemente, y va a ser larga.
Va a durar mucho por lo que se viene.
Si no están ganando dinero, pueden aguantar.
A todo el mundo hay que desearle lo mejor,
pero parte del discurso no se entiende bien.
Hay que luchar contra los aranceles que nos impone Estados Unidos,
porque no nos dejan vender en Estados Unidos.
Y al mismo tiempo, están diciendo,
hay que controlar que aquí no entren productos de fuera a vender.
No es tan simple.
Si no queremos barreras fuera, tampoco pongamos barreras dentro.
Digamos las cosas como son.
El problema es que aquí hay unos controles fitosanitarios
de control de la cadena de... ¿Y aportan valor?
Perdona, perdona.
Que hace que, lógicamente, la producción sea muchísimo más cara.
Y aquí están entrando productos del norte de África,
donde no tienen esos controles y no tienen sentido
que esas naranjas que no tienen el mismo control fitosanitario
que tienen las europeas entren con la soluta libertad.
Y a mí me parece absolutamente razonable
que este señor le diga al aceite que viene de fuera
que te dé en las mismas condiciones fitosanitarias de protección
de la salud del que lo usa, como si se están exigiendo a ellos.
Pero algo muy sencillo.
Esos controles fitosanitarios aportan valor para el consumidor o no.
Mucho. Enorme.
Si aportan valor para el consumidor,
el consumidor estará dispuesto a pagar por ese sobreprecio
que lleva parejado a esos controles.
Entonces, si las de Marruecos no llevan esos controles...
¿Qué estás diciendo?
Que la administración está obligada a garantizar la salud de los ciudadanos.
Es que el ministro de salida va a valorar...
¿Estoy diciendo que los consumidores lo valoran o no?
Porque si lo valoran, no comprarán las de Marruecos.
Es que lo que hay que hacer es exigirle la misma control.
Hay una que eso siempre ha ido al subidoso, por favor.
Bueno, pero...
Respecto a la preocupación.
Están los agricultores en la calle, que no nos están viendo ellos,
pero están ahí peleando con los beneficios de ahí como los tienen.
Pero precisamente en este país,
cuando se habla de agricultura, y no sé si ustedes vieron la imagen,
el Parlamento se quedó medio vacío,
porque preferían estar hablando de Venezuela.
Que tenemos muchos españoles en Venezuela,
que estamos muy preocupados por Venezuela,
que se convierte en un agricultor...
Es otro tema.
Pero también lo he escuchado esta mañana.
A mucha gente dicen...
Caray, justo cuando tenemos la porcía
de los agricultores y ganaderos,
que la imagen solo es, nos quedamos para hablar de Venezuela.
Y esta...
Tú fíjate los agricultores y ganaderos...
Esto no de la letra, no sé de quién es...
Rusián.
Desde las 9 de la mañana, Pepe, Vox y Ciudadanos
han hecho seis preguntas
y una interpelación en torno a Venezuela,
entre vítores, golpes...
No será más importante...
Ni uno de sus diputados se ha movido en sus escaños.
Empieza el debate sobre las condiciones de vida del sector agrario,
y esta es la imagen.
Es importante.
El tema de Venezuela es complicadísimo.
Pero no será más importante por lo que nos toca...
Pero, perdona, eso es profundamente debatido.
Por lo menos es más importante.
Pero eso es profundamente debatido.
Vamos a ver, en el Congreso de los Diputados
hay solamente dos horas para hacer preguntas.
Y un gobierno y una oposición
tiene la obligación de ocuparse de todo.
También de Venezuela.
No he dicho que no.
Se pueden equivocar.
A parte de los agricultores,
había preguntado por el paro,
por la situación económica de este país,
por los datos que ha aportado la ministra de Calviño
y que ha aprobado el Congreso de los Diputados.
Te conozco perfectamente y sé que habría preguntado.
Y hubiera hablado de Venezuela,
pero lo hubiera preguntado al vicepresidente segundo.
Ni al señor Ávalo,
ni al presidente del gobierno,
sino al señor de la coleta.
¿Qué tiene que dar explicaciones?
No creo que sea único.
Es ese animal político que lleva dentro.
Es una campaña.
Pero ustedes lo ves.
La preocupación.
Tractores, ganaderos.
No vamos a entrar en el tema.
De hecho, este va a ser el único programa
que no entre en esa polémica,
porque creo que está muy politizada
y para sacar el gran titular de Venezuela.
No Venezuela.
Aquí queremos poner la mirada en los agricultores.
Por eso, como queremos poner la mirada en los agricultores,
que es ganaderos, que es consumidores,
el que tiene el supermercado,
todo eso,
creemos que nos interesa mucho más como programa.
Pero por ese mismo motivo,
nos impacta ver esa imagen.
No sé, simplemente.
Juan Rayo...
¿Puedes respirar fuera de plato?
Sí.
No, yo he encantado de seguir aquí.
Ha sido en estéreo.
¿Por qué ha sido en estéreo?
Es verdad como dice Olga Binza.
¿Querán de que eres Olga?