This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Es habitual considerar que el capitalismo conduce hacia una sociedad polarizada donde
los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
Es en este contexto en el que se suelen reivindicar políticas estatales de redistribución de
la renta y de la riqueza para que parte de la prosperidad generada por los ricos afluya
hacia los más pobres, pero necesariamente es así, necesariamente una economía de libre
mercado capitalista conduce hacia una sociedad polarizada no necesariamente.
Si miramos la distribución internacional de la renta o mejor dicho la tasa de pobreza
en los países más desarrollados con lo que nos encontramos es con que hay un país que
los liberales solemos colocar como ejemplo de capitalismo de libre mercado, de capitalismo
bastante próximo al libre mercado desde además muchas décadas, un país pacífico, un país
que ha respetado la propia privada, un país que ha respetado los contratos, un país que
ha promovido el ahorro de sus ciudadanos, un país que ha tratado de mantener en línea
la fiscalidad tanto de los suyos como de quienes le llevaban los capitales de fuera para ser
protegidos en ese país, un país que ha cuidado la estabilidad monetaria, un país que ha
cuidado la privacidad, también bancaria, que es Suiza y con Suiza nos encontramos con
un dato bastante curioso y es que la tasa de pobreza del país definida como aquellas
personas que ganan menos del 60% de la renta mediana, es decir, estamos hablando no de
pobres extremos, estamos hablando de personas que están cobrando una renta que puede hostilar
en torno a los 20.000, algo más de 20.000 euros anuales, personas que en España serían
clase media, no clase media baja, sino clase media en Suiza son calificados estadísticamente
como pobres, pues bien, pese a este alto umbral de pobreza, Suiza es el país occidental
que antes de que intervenga al Estado, antes de redistribuir la renta y de aplicar los
impuestos, tiene una menor tasa de pobreza, una menor incidencia de la pobreza, menos
del 20% de su población, o alrededor del 20% de su población, ganan menos del 60% de
la renta mediana del país, es decir, menos de unos 20.000 euros anuales, es la franja
roja que observamos aquí, vemos que en todos los otros países la tasa de pobreza, repito
como definida, como aquellos que ganan menos del 60% de la renta mediana del país es sustancialmente
más alta entre el 30 y el 40%. Pero en Suiza está en torno al 20%. Y además observamos
que una vez el Estado comienza a practicar políticas de redistribución después de
aplicar impuestos y de aplicar transferencias sociales, la tasa de pobreza en Suiza prácticamente
no se reduce, es decir, la política redistributiva del Estado en Suiza es prácticamente nula,
les cobra los impuestos a los mismos que les termina devolviendo el dinero que les ha
quitado previamente con impuestos, prácticamente el número de pobres definidos como aquellos
que ganan menos del 60% de la renta mediana no se reduce. En cambio vemos que en otros
países, primero, la tasa de pobreza antes de impuestos y transferencias, si es mucho
mayor y que la reducción como consecuencia de las políticas gubernamentales si es también
sustancialmente mayor. Por ejemplo, los países nórdicos suelen ser un ejemplo de esto último,
Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Islandia, también se le puede incluir en esa liga,
tienen tasas de pobreza antes de impuestos y transferencias que no difieren mucho de,
por ejemplo, las de Estados Unidos, pero en cambio consiguen a través de una muy intensa
redistribución de la renta consiguen reducir esas tasas de pobreza. Problema que lo verdaderamente
interesante no es reducir las tasas de pobreza después de impuestos y transferencias, sino
antes lo verdaderamente interesante no es que tengas capas de la población que sean
ultra dependientes de las políticas redistributivas del Estado, sino contar con un marco de oportunidades
en el que la mayor parte de la población pueda prosperar por sí misma sin necesidad de encaramarse
al presupuesto gubernamental. Y esto los países nórdicos no lo han conseguido a pesar de
la enorme redistribución de la renta, a pesar de que supuestamente están generando un clima
de igualdad de oportunidades donde esas oportunidades deberían emerger y deberían llegar a los
estratos más pobres de la sociedad, vemos que antes de impuestos y de transferencias
su tasa de pobreza no es sustancialmente distinta de la de Estados Unidos, un país que se suele
colocar en la antítesis de la igualdad de oportunidades. Y en cambio en Suiza, país
que redistributivamente tiene muy poco impacto, porque como vemos la tasa de pobreza antes
y después de impuestos y transferencias no varía, Suiza está consiguiendo atar la
tasa de pobreza antes de políticas redistributivas en niveles muy, muy bajos. Y esto porque
es así, bueno, ahí ya tendríamos que entrar en un estudio mucho más de campo, pero tengamos
presente dos circunstancias. Una, Suiza ha promovido verdaderamente y desde hace décadas
un capitalismo popular, ha promovido una sociedad de pequeños propietarios donde las personas
suelen tener casa en propiedad, suelen tener tierras en propiedad, ya sea en propiedad
privada o propiedad comunal de los habitantes y suelen tener también seguros sanitarios
propios y suelen tener también planes de pensiones propios, es decir, son personas dueñas
de su propio destino. Suiza además depende mucho de cada cantón, por supuesto, pero
en general suele tener una fiscalidad menos agresiva sobre esos pequeños propietarios
dispersos por todo el país, suele tener regulaciones algo más laxas, algo más liberalizadas
que el resto de países para simplemente emprender, simplemente crear riqueza y ha cuidado además
la estabilidad monetaria de sus ciudadanos para no robarles a través de la inflación.
Este es el capitalismo, la sociedad de propietarios que muchos promovemos para todo el planeta
y también, por supuesto, para España, una sociedad donde las personas tengan su propio
patrimonio y salgan adelante por sus propios medios porque el Estado no les impide salir
adelante por sus propios medios. Por tanto, parece que ese capitalismo popular en Suiza
sí ha triunfado y sí ha sido un éxito. Y además tengamos en cuenta otro factor. Los
impuestos y las transferencias vemos que en todos los países reducen la tasa de pobreza,
la tasa de pobreza comienza en un nivel mucho más alto, incluso en los países nórdicos,
y termina en un nivel mucho más bajo. Lo que este gráfico no nos está indicando,
sin embargo, es cuál es la influencia de estas políticas redistributivas sobre la tasa
de pobreza original. Es decir, un Estado que redistribuye mucho la renta es verdad que
puede reducir el número de pobres que se encuentra de partida, pero ese esquema de redistribución
de renta puede incrementar originalmente el número de pobres que se encuentra de partida.
¿Por qué? Porque si los impuestos son muy altos, los individuos pueden o trabajar menos,
menos horas, porque si gran parte de sus rentas se la va a quedar del Estado para que se van
a esforzar en trabajar tanto, pueden esforzarse en menos por prosperar y por estudiar durante
muchos años, porque si la fiscalidad es progresiva para que van a esforzarse en estudiar tantos
años cuando luego parte de sus salarios se lo va a quitar el Estado, pueden ni siquiera
llegar a montar empresas, si los impuestos sobre las empresas o sobre el ahorro fruto
de redistribuir los dividendos de las empresas son muy grabosos para que van a crearlas
si el Estado se queda con la mayor parte de sus beneficios, si además hay un clima generalizado
de subsidios antes de impuestos y transferencias, te interesa tener un umbral de renta por
el que puedas cualificar para percibir esos subsidios y por tanto, lo que quiero decir
es que el establecimiento de impuestos, es decir, el establecimiento de penalizaciones
sobre la generación de riqueza y el establecimiento de subsidios a la pobreza, es decir, la subvención
a que la gente no prospere y se mantenga en un nivel de renta muy reducido, lo que puede
provocar es que antes de impuestos y transferencias, es decir, no como consecuencia de la aplicación
de esas políticas sino simplemente por el anuncio y por la expectativa de que esas políticas
van a estar operando, la gente en la economía privada adopte una serie de decisiones que
los lleven a incrementar exante las tasas de pobreza de esa sociedad y eso es un escenario
más que probable en los países nórdicos donde estratos muy amplios de la población
dado que saben que si obtienen rentas muy altas van a ser capaces de retener un porcentaje
muy bajo de las mismas y si obtienen rentas muy bajas se les van a complementar esas
rentas bajas con transferencias muy intensas, parte de la población de estos países puede
interesarle colocarse exante en una posición de baja renta para beneficiarse de esas transferencias
metas que proporciona el estado de bienestar, sea como fuere sea esta la causa o sea otra
lo que sí es obvio lo que sí es evidente es que el capitalismo en su versión por ejemplo
suiza es decir la sociedad de propietarios no degenera necesariamente en una sociedad
polarizada donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres
sino que avanza se desarrolla en la dirección de que todas las personas de esa sociedad
prosperen porque todas ellas encuentren oportunidades para autorrealizarse vitalmente y para generar
riqueza para el resto de la sociedad.