logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, buenas noches, directo de urgencias, directo de última hora, porque en las últimas dos horas
al parecer Evergrande habría entrado en default.
Ya venimos hablando desde hace bastantes semanas, incluso bastantes meses de este riesgo
importante para la economía china y por tanto para la economía mundial
y hoy pues bueno, una consultora alemana que había invertido en fondos de Evergrande
dice que no ha recibido el pago de los intereses después del período de gracia
pero ni siquiera esto está del todo claro y para hablar de lo que puede haber sucedido
y de si efectivamente es esto lo que ha sucedido y cuáles son sus consecuencias
pues hemos traído a Daniel Fernández, que ya lo tuvimos aquí en el canal hace unas semanas
y nos explicó estupendamente qué sucedía con Evergrande y con el resto del sector promotor y mobiliario chino
y bueno, pues justamente para hablar de esto y de qué puede pasar a partir de ahora
lo hemos traído. ¿Qué tal, Dani?
¿Qué tal, Juan Ramón? Gracias, gracias otra vez por invitarme
y ya sabes, llevo un placer estar aquí contigo.
Nada, como siempre he encantado. Bueno, primero de todo, ¿qué es lo que ha pasado?
Porque como comentaba existe algo de confusión, parece que Evergrande ha entrado en default
pero tampoco está del todo claro si ha sido así. Entonces, bueno, ponnos un poco en contexto.
Bueno, pues el contexto es Evergrande tenía que haber pagado, ya había fallado tres cupones
de sus bonos en el pago hace un poquito más de un mes
pero tiene la capacidad de tener un periodo de gracia de 30 días para pagar esos intereses.
Entonces, casi llegó a pasarse el periodo de 30 días en los dos momentos anteriores,
en los dos pagos de intereses anteriores, los consiguió pagar.
Nadie sabe muy bien cómo. Ahora vamos a comentar que la mayor parte de iniciativas
que está haciendo Evergrande para conseguir liquidez están fallando, casi todas.
Pero a pesar de eso, y como digo, es casi una sorpresa,
¿cómo pudo pagar los dos cupones anteriores?
Y ahora lo que ha pasado es que vencían otros hoy, de hecho hoy, vencían el periodo de gracia
de otros cupones y hay noticias un poco confusas ahora mismo.
Algunos, esta consultora alemana que tú estabas haciendo referencia, estaba diciendo que no había
recibido ningún pago y que el periodo para hacerlo ya había terminado porque los mercados en el este,
bueno, también en Europa, ya también están cerrados, ese es el comunicado.
Y ahí dicen que no ha recibido pago y si no ha recibido pago es un default ya oficial
y de hecho están, en el propio comunicado, están diciendo que van a iniciar las acciones judiciales
para que entre, pues para demandar a la compañía, para demandar a Evergrande.
¿También hay otras noticias? Ah, perdón, perdón.
No, bueno, básicamente lo que está diciendo este grupo alemán de MSA dice
el grupo chino de Evergrande ha impagado hoy sus intereses a los inversores internacionales.
MSA había invertido por sí misma en estos bonos y no ha recibido el pago de los intereses
a día de hoy después de que terminara el periodo de gracia, es decir, que ya no estamos ni siquiera
ante, como decías, como bien decías, ante el primer default porque tiene una fecha oficial de pago
pero luego se le puede extender hasta un mes antes de entrar oficialmente en default
y bueno, dice que MSA está ahora preparando la proceder a la bancarrota,
el procedimiento para instar a concurso de acreedores contra Evergrande
y hace un llamamiento a todos los bonistas internacionales, entiendo, porque esto ahora lo hablaremos
que puede ser relevante de Evergrande para unirse a la hora de instar este concurso de acreedores.
Sí, también hay algunas otras noticias que están diciendo, sobre todo una firma, que es una firma
de clearing internacional, está diciendo que se llama ClearStream, que ellos sí han recibido el pago.
Por lo tanto, ahora mismo parece que no está tan claro si ha hecho o no ha terminado de hacer el default.
Supongo que lo vamos a saber mañana.
Es interesante que este pago de cupones es el doble de cantidad, son 148 millones, del último pago
que sí consiguió hacer Evergrande. Es decir, este era el mayor reto que tenía hasta ahora, es este.
El año que viene le van a venir retos mucho más grandes, que es pagar el principal, entre otros, de uno de los bonos.
Entonces, parece que de momento tuvo dos bolas de partido, consiguió salir de las dos bolas de partido
y aquí hay información, que no sabemos exactamente qué es cierto y qué no, de alguna consultora alemana
que dice, no me han pagado, y una firma de clearing internacional que dice que sí les han pagado.
Aclaremos que si no hubiesen pagado la consultora alemana, pero sea la otra empresa, igualmente estaría en default
Evergrande porque habría dejado de pagar parte de sus bonos.
Y si no paga la totalidad, en este caso de los cupones que han vencido, pues está en default.
Lo que pasa es que estaríamos hablando de default sobre los bonos extranjeros.
Siempre, sí.
Es claro, aquí existe una diferencia importante porque, como bien explicaste en el anterior directo,
la inmensa mayoría de acreedores de Evergrande están dentro de China, incluso ni siquiera son acreedores financieros,
sino que son, en parte, la propia población china y los proveedores de Evergrande.
Entonces, ¿qué implicaría si Evergrande entra en default y paga sus bonos denominados en dólares?
Pues esto es algo que la sospecha es fundada, que esto pueda ocurrir porque ya han quebrado.
O sea, Evergrande es el más grande, es el que preocupa más,
aunque también hay una preocupación por Greenland Holdings, muy importante, que es el segundo más grande
promotor inmobiliario de China.
Y Motherland, por ejemplo, no había quebrado la última vez que habíamos hablado, ya quebró oficialmente.
Scenic, si la última vez que hablamos sí había quebrado, sí han quebrado solamente sobre bonos externos,
Motherland también. China Property Group también lo ha hecho, que no hablamos la otra vez,
ha quebrado también, que es otro promotor inmobiliario chino, quebró el 15 de octubre.
Ese también ha quebrado sobre deuda externa y Fantasiat, que quebró sobre deuda externa.
Es decir, la sospecha es muy fundada de que si quiebran, sobre todo va a ser una quiebra probablemente selectiva
y sobre todo selectiva sobre bonos externos.
Pero claro, la pregunta es si la quiebra selectiva sobre bonos externos es suficiente para reflotar la compañía.
Y por unos números, si quieren los volvemos a poner aquí, pero bueno, los números que estuvimos viendo en el otro directo,
Juan, vimos...
Sí, bueno, yo creo que podemos, digamos, remitir a ellos y si más o menos los recuerdas, pues comentarlo simplemente.
Sí, sí, se puede decir que Evergrande no tiene casi caja ni para pagar estos pocos bonos que tiene ahora.
De hecho, no se sabe muy bien de dónde está sacando el dinero porque no tiene caja.
No hay caja, no hay para pagar nada.
Entonces, y algunos desarrollos que han ido ocurriendo ahora desde el último directo que tuvimos
fue que han estado intentando vender algunos de sus negocios, también el edificio en Hong Kong
donde tiene sus sedes, lo han intentado vender y no lo han conseguido.
Han intentado vender también su negocio de gestión de propiedad y tampoco lo han conseguido.
Lo intentaron vender a su principal competidor y no se pusieron de acuerdo con el precio.
Que sí que hay un problema, claro, de tesorería ya inmediato.
Inmediatísimo, inmediatísimo.
La otra vez quedamos que Fantasia, por ejemplo, era un promotor que había quebrado pero tenía mucho cash.
Podía haber pagado si hubiera querido.
Evergrande, si está pagando, está pagando, está quemando los últimos cartuchos.
Otra cosa que sabemos ahora, que no sabemos antes, que yo simplemente lo supuse con los datos de Evergrande
de sus reportes financieros, es que las ventas se han caído un 25% en todo el sector.
Se han caído en parte por precio, en parte por volumen.
En todo el sector, ya no digo en Evergrande que probablemente se están cayendo mucho más,
en todo el sector dentro de China, no fuera.
Dentro de China se están cayendo un 25%.
Por lo tanto, sabemos que tampoco están sacando mucho dinero de esas ventas
y aparte sabemos que también tienen paralizada gran parte de la obra.
En este caso estoy hablando de Evergrande, tiene paralizada gran parte de su obra
porque los proveedores han decidido que no le iban a seguir surtiendo de insumos.
Esto recordémoslo porque es muy importante.
Quiero decir, cuando se llega a una situación de default, ya básicamente la banca te cierra el grifo del crédito
y si no puedes renovar, pues ya no puedes pagar y por tanto haces esas actividades.
Pero aquí uno de los, el principal financiador de Evergrande no es la banca, son sus proveedores.
Entonces, si no recuerdo mal, la mitad, aproximadamente la mitad o más de la mitad incluso,
del inventario de Evergrande son promociones no terminadas
y por tanto esas promociones, si no se concluyen, valen más bien poco.
Recordemos aquí en España qué pasó con todas las promociones a medida de terminar,
pues que no valían descuentos del 60, del 70, del 80%.
Y claro, los proveedores que son los que tienen que surtirle con material a Evergrande
para que si todo lo demás fuera bien, aparte habría otras dificultades,
pero si todo lo demás fuera bien para que pudiera terminar las promociones y venderlas
al precio que las tiene activadas para poder rentabilizar la operación,
pues ni siquiera estamos ahí, porque los proveedores le están diciendo
no te damos más materiales, por tanto te comes tú esas promociones a medio de terminar
y por tanto si las tienes activadas respaldando una deuda gigantesca,
claro, si no las puedes vender al precio que las tienes activadas, no puedes pagar esa deuda.
Claro, claro, bueno, ese es el tema. No solamente en el caso de Evergrande,
que también era el caso de otros promotores,
aunque Evergrande no tenga caja, tampoco tiene activos para poder vender en caso de necesidad,
porque al final uno puede pagar, o extendiendo pasivo, que ya parece que esto no va a ocurrir,
sobre todo en el momento donde haya estrés financiero, el acreedor, el potencial acreedor
te va a decir no, no, no, ya lo pagas o me hago con los activos yo,
sobre todo para que no priorices tú.
La idea de hacer una acción judicial es para que en vez de que priorices tú
a quién vas a pagar, que vayamos a una corte judicial y que ya veamos cómo...
Que tome el control la masa credora y la masa credora decida, bueno, pues si quieren,
podría ser incluso que continúen con la empresa, aunque es poco probable,
o bueno, vamos a ver cómo liquidamos ordenadamente todo esto para minimizar el quebranto.
Claro, eso es, eso es.
Entonces, lo que están viendo los inversores internacionales es ver si pueden hacer esto
para asegurarse algún tipo de pago, otra cosa es que tengan capacidad de hacerlo y...
Ahí es la cuestión, porque si Evergrande, esto también lo explicaste muy bien
en el anterior directo, si Evergrande tiene prácticamente todos sus activos
dentro de China, tienen poco que embargar fuera de China.
Entonces, si el Estado chino no colabora con esta declaración de default,
lo único que le harían a Evergrande sería cerrarle los mercados internacionales.
No sé si tendrá algún activo fuera que le puedan embargar, pero en todo caso,
poca cosa, pero la consecuencia más directa sería que Evergrande
no podría acudir a los mercados financieros internacionales,
si bien ahora mismo ya no puede acudir.
Sí, ya los tiene cerrados de facto, por eso digo que por el lado del pasivo
poco tienen que hacer, ahora mismo no tienen mucho que hacer.
Si tienen que hacer esos pagos va a ser prácticamente en exclusiva
haciendo algo en el lado del activo y haciendo ese algo es vendiendo activos,
que es lo que están intentando hacer con sus negocios no principales,
que es todo lo que no sea promoción inmobiliaria.
Eso lo están intentando vender, pero el problema es que no consiguen gente
que le compre, al menos al precio que ellos quieren.
Al final esto es un tema de precios, si bajas suficiente el precio,
pues lo podrás vender.
El problema es que si bajas suficientemente el precio,
quiebra la compañía porque generas un agujero en el activo del balance.
Si el agujero es suficientemente grande, se agotan los fondos propios
y cuando se agota los fondos propios es cuando estás técnicamente también
en una situación de quiebra.
Ya sea por un lado porque vas a impagar explícitamente la deuda
o porque tienes que bajar tanto el precio de los activos
que eso te va a generar un agujero en balance lo suficientemente grande
como para que tu capital empiece a ser un capital ya negativo.
La verdad es que la compañía está en una situación muy complicada.
Por cierto, comentan por el chat y bueno, no pensaba hablar sobre esto pero
ya que en parte puede conectar con las causas de lo que está sucediendo
conviene que también lo mencionemos.
Paul Romero dice, todo cuadra con la teoría monetaria de Jesús Huerta de Soto,
con la teoría monetaria austriaca, tampoco hace falta personalizar.
¿Debería usted rectificar Don Juan Ramón Rayo por su teoría monetaria?
A ver, yo no digo que esto no sea potencialmente compatible
con la teoría de Huerta de Soto.
Potencialmente lo es, pero desde luego creo que es mucho más compatible
con mi teoría que con la suya.
Básicamente por lo que estábamos diciendo, porque aquí quien está financiando
esta burbuja inmobiliaria, digámoslo así, son los proveedores.
Provedores con crédito a corto plazo, son los clientes, ni siquiera es la banca
multiplicando depósitos a través del sistema de reserva fraccionaria,
que también habrá habido de eso.
Pero el problema desde mi punto de vista, también desde el de Dani,
pero bueno, yo hablo por mí, es básicamente que los bancos
se endeudan a corto plazo e invierten a largo.
Y lo que estamos viendo no es en absoluto incompatible con esto.
Podrá serlo también con lo que dice Huerta de Soto, pero es de luego
con lo que digo yo y con lo que dice Dani, es perfectísimamente compatible
y a mi juicio bastante más.
Sí, si querés que haga un comentario también a ella,
se va a estar de acuerdo contigo, pero el problema es el descanso de plazo,
sea dentro o sea fuera de la banca.
Es decir, el descanso de plazos provoca un corto circuito de información
entre cuándo van a estar disponibles los recursos y cuándo alguien piensa
o cuánto tiempo piensa estar utilizando esos recursos.
Lo que usualmente decimos es que la generación de un banco central,
sobre todo un banco central público o un banco central privado monopolista,
tiene incentivos o genera incentivos dentro del sector bancario
o del sector financiero que no son los mismos fuera del sector financiero.
Curiosamente, en China lo que está ocurriendo, y ahí quizás hay que rascar
un poco más porque me faltan detalles, pero en China lo que está ocurriendo
es que ese descanso de plazos lo están haciendo los propios desarrolladores.
Los propios desarrolladores se están financiando a cortísimo plazo
y están invirtiendo a largo plazo.
Dicho de otra manera, esto sería una aplicación muy concreta
de cómo el descanso de plazos estaría generando problemas en una economía
incluso sin intervención de los bancos.
Aunque los bancos también tienen su parte de culpa.
Sí, bueno, Paul Romeo dice ahora que los proveedores están influidos
por los bancos, efectivamente, pero si los proveedores se han financiado
a largo plazo y los proveedores financiaran a largo plazo,
no tendríamos por qué ver problemas o los veríamos desde el lado de la banca.
Podríamos ver a lo mejor corridas bancarias, pánicos bancarios,
pero no estamos viendo eso.
Lo que estamos viendo es que el descalce de plazos entre el ahorro a corto plazo
y la inversión a largo plazo, es decir, el que no haya una coordinación
intertemporal entre los planes de ahorro a distinto plazo de los ahorradores chinos
y los planes de inversión a distinto plazo de los inversores,
en este caso de los promotores inmobiliarios chinos,
está generando un desequilibrio, una descoordinación intertemporal
que se materializa en un exceso de presencia en el sector del ladrillo
y en una elevación de los precios del ladrillo,
que a su vez seguramente pueda haber realimentado una especie de euforia
burbujística y de apuestas de, bueno, si la vivienda siempre sube,
aquí nos podemos financiar a corto plazo y no pasa nada,
porque si finalmente no podemos refinanciarnos,
pues vendemos las promociones que tenemos mucho más caras y con eso pagamos.
Pero claro, cuando se te cierra el crédito para comprar viviendas,
cuando el precio de la vivienda se muestra como demasiado elevado
y ya no puede seguir subiendo y dejas de poder vender,
pues entonces, como explicaste, o te refinancias por el lado del pasivo
o estás en situación de liquidez extrema y claro,
los propios acreedores a corto plazo, si ven que tienes un problema en el activo,
te van a decir yo no te refinancia a menos que tengas a alguien detrás
que te cubra el agujero y eso es lo que estamos viendo,
eso es lo que está pasando.
Sí, luego quizá, ahora el siguiente punto es cómo se va a resolver esto,
entonces cómo se va a resolver esto y si entran los bancos centrales
también hay diferentes interpretaciones de qué pasa cuando entran los bancos centrales,
una interpretación que sería la austriaca clásica,
no sé si lo quieres ver así, que es un poco lo que nos estaba diciendo este chico, este Paul,
pero podría ser, o sea, podría, eso generaría automáticamente inflación
porque van a intervenir en el mercado monetario.
Y luego tienes, pues desde el punto de vista de la teoría cualitativa del dinero,
la teoría de la liquidez, lo que te diría es que se van a deteriorar los activos monetarios
y al deteriorarse los activos monetarios se van a terminar por un tema de,
también finanzas, de contaminación del lado del activo al lado del pasivo,
el lado del pasivo del banco central son en este caso los yuanes
o cualquier otro tipo de obligación que tenga el banco central,
pero sobre todo obligaciones monetarias.
Sí, es decir, que podríamos ver una depreciación del yuan que termine,
o sea, por un lado, bueno, esto ya lo comentamos el otro día,
aquí las implicaciones macroeconómicas son inciertas, probablemente,
por un lado tenemos que el colapso de Evergrande y el colapso en general
del resto del sector promotor chino, pues es una fuerza claramente deflacionista,
pues una fuerza de contracción muy fuerte del crédito.
Luego, claro, si la solvencia del Estado, que esta es la gran cuestión,
entra entre la de juicio, es decir, si China pretende resolver este agujero,
este gigantesco agujero, y ahora refrescanos las cifras de este agujero,
pretende resolver este agujero financiero diluyendo la moneda,
pues entonces tendríamos inflación.
Ahora, si China dice, mira, yo voy a subir los impuestos y este agujero
lo voy a tapar parasitando la propiedad, la riqueza real de los chinos,
pues ahí tendríamos deflación en China.
Luego, en el resto del mundo, claro, si China se frena
y si China me ha depreciado su yuan,
pues ahí tienes una fuerza de nuevo potencialmente deflacionista.
¿Por qué? Pues porque se ralentizará la economía china,
se frenarán sus precios, podremos comprar
y, por tanto, importar más barato de China,
y eso aliviaría algo, claro, por otro lado,
también tienes que los cuellos de botella probablemente se acentuarían,
porque si separa toda la economía china,
el suministro sería todavía más complicado.
Entonces, aquí vemos que, por un lado,
hay fuerzas deflacionistas de carácter real,
que son las que China separa, China deja de tirar de la demanda,
habría que ver cómo se influye, cómo se impacta
desde el lado de la oferta, si China puede seguir produciendo
al mismo ritmo o no, y luego tenemos fuerzas
que dentro de China serían inflacionistas desde el lado de la moneda,
que sería la caída de la demanda de yuanes
por la incapacidad de defender su valor.
Pero dicho esto, refrescanos cuál es la magnitud del agujero
del que estamos hablando, no solo de Evergrande,
sino en general de todo el sector promotor chino,
y si puedes darnos alguna comparativa
para que esas magnitudes nos sean comprensibles.
Sí, sí, ya sabes que cuando a uno le dicen un millón de dólares,
entiende que es un millón de dólares,
si le dicen 100 mil millones y 10 mil, pues uno casi ni sabe
qué están hablando.
Sí, Evergrande tiene 300 billones de deuda.
Aquí aclaremos, 300 billones.
300 mil, perdón, sí, sí, sí, sí, a veces sí, perdón.
Lo estaba leyendo en mi gráfica.
Son 300 mil millones, perdón, sí, 300 mil millones
o 300 millardos de deuda.
¿Es eso mucho o poco? Pues no está nada mal.
No está nada mal en el sentido que, por ejemplo,
las reservas monetarias de China, todas las reservas monetarias de China
son 3 billones, en este caso ahora sí,
3 mil millones, 300...
3 millones de millones.
3 millones de millones, eso es.
Bueno, entonces, pues es un 10%, solo, Evergrande,
es un 10% de la reserva monetaria de China,
eso es una barbaridad, es una burrada.
Si vemos todo el sector, lo que pasa que todo el sector
hay algunos muy contaminados y otros un poquito menos contaminados,
pero si vemos todo el sector, todos los pasivos del sector
son más de 5 billones, billones, con B, en este caso sí,
millones de millones.
Es decir, son casi el doble, no el doble, pero vamos,
un 70%, 80% más que toda la reserva monetaria de China.
Si lo vemos en términos de P y B, el sector financiero chino
en completo, por completo son 50 billones, 52 billones,
el PIB de China son 14, 15.
O sea, quiero decir, ¿cómo desrescatable es esto?
Pues depende de hasta dónde llegue la contaminación financiera.
Claro, porque ahí hay que aclarar que, por ejemplo,
los pasivos de Evergrande son 300 mil millones,
pero que Evergrande quiebre no significa que se impaguen
los 300 mil, porque el activo vale algo.
¿Cuánto vale? Pues eso no lo sabemos.
Puede depender del ritmo al que se liquide, incluso, ¿no?
Si se vende todo de golpe, valdrá muy poco,
si se va vendiendo tipo Banco Malo en España,
pues se podrá recuperar una mayor parte de valor.
Pero bueno, imaginemos que se pierde la mitad,
que no sería una cifra en absoluto descabellada,
porque además no recuerdo cuáles son los fondos propios,
el patrimonio neto de Evergrande, pero era bajísimo
para absorber esas pérdidas.
No sé si alrededor del 10% del activo...
Sí, no tengo la cifra exacta y la puedo acceder,
pero no la puedo acceder en este momento.
Pero sí, me suena la cifra 10% y...
Es decir, que Evergrande podría asumir
unas pérdidas del 10% y todo lo demás
ya iría contra acreedores.
Es decir, que puede haber unas pérdidas
de 100.000, 125.000, hasta 150.000 millones de dólares
al equivalente. ¿Qué serían pérdidas?
Esto también, aclarémoslo, concentradas en China.
Sí, y luego, claro, al final todo esto
tiene efectos expansivos y efectos...
Tú ahora estás contando que 300.000 no serían
lo que se impagaría porque siempre hay algo de valor en el activo.
Claro, cuando hay algo de valor en el activo,
lo que tú estabas diciendo, si ejecuto el valor del activo,
sobre todo cuando hay un jugador muy grande,
y es un jugador muy grande,
impacto en el precio del resto de activos.
Si impacto en el precio del resto de activos,
impacto en el resto de la deuda del resto de promotores chinos.
Y esto ya empieza...
Ese es un efecto más catalizador de problemas
en el resto de la deuda, más que lo contrario.
Entonces, ahí hay que...
Uno puede hacer las estimaciones que crea oportunas,
pero la verdad es que no sabemos nunca por dónde va a ir esto.
Va a depender, entre otras cosas,
de cómo el mercado se tome ciertas noticias,
porque el mercado puede elegir refinanciar.
Y si elige refinanciar, disminuye el impacto que tendría
en la venta de activos.
Si disminuye el impacto que tiene la venta de activos,
le impacta menos a otros promotores inmobiliar chinos.
Y eso también tiene que ver con qué se espera que haga China.
De momento, China se espera que no vaya a hacer...
Si hace algún rescate, lo haga al sector financiero.
Y eso sí se espera bastante.
O sea, todo el mundo tiene claro que eso sí lo haría,
porque además es suyo en su mayor parte.
O sea, el sector financiero es un sector...
Sobre todo los bancos son públicos.
Pero, ¿qué va a hacer con los promotores?
Pues lo más probable es que los deje quebrar,
porque los está quebrando a puesta.
Les está introduciendo...
Todo esto viene por las tres líneas rojas.
Les está introduciendo medidas de restricción de apalancamiento,
medidas financieras restrictivas a todos estos promotores inmobiliarios.
Entonces, como digo, aquí hay una melé de causas
que pueden tener efectos amplificadores o lo contrario,
efectos reductores del contagio financiero.
Entonces, comentabas que parece que a Evergrande ahora o más adelante
la van a dejar caer y la van a ir desmantelando por piezas.
Probablemente, asumiendo, desmantelando la compañía,
pero no está claro que vayan a dejar que los acreedores de Evergrande,
no solo los financieros, sino también los clientes.
Porque imaginemos todos los ciudadanos chinos,
todos los millones de ciudadanos chinos que están esperando sus casas,
porque las han comprado sobre plano a Evergrande
y que les digan, no, no, ustedes se quedan sin casa.
Pues probablemente también haya una especie de desarrollo posterior
para pagarles, bueno, para pagarles, para entregarles la vivienda
que se les adeuda, pero la compañía sí la liquidarían
con la expectativa de que el sector inmobiliario se vaya reestructurando
y China vaya saliendo del ladrillo.
Recordemos que cerca del 30% del PIB chino está volcado en el ladrillo,
depende del ladrillo.
Pero claro, esto tiene implicaciones, como bien decías,
tanto sobre el lado financiero de la economía, sobre la banca,
como sobre el lado activo de la economía.
Es decir, la digestión de todo esto no es sencilla.
Sí, bueno, y por darte un dato, en general todos los desarrolladores
inmobiliarios chinos tienen deuda con clientes,
que es este tipo de deuda que tú estabas hablando, ¿no?
Una deuda con clientes básicamente es una promesa de pago en especie,
que es la promesa de pago de un apartamento, de una casa o lo que sea,
de por 1,3 billones, que eso es casi el PIB de España.
O sea, es una barbaridad.
Con los bancos chinos es de 2,4.
Es casi dos veces el PIB de España.
O sea, cuidado, que tiene una deuda brutal y con proveedores igual 1,4 billones,
que es el PIB de España, casi exactamente.
Los bonos internacionales, perdón, los bonos en total son medio,
para que nos hagamos una idea también de las cifras, es medio billón.
Medio billón, pues no sé, el PIB de Holanda, un poquito menos.
Claro, medio billón contra 1,3, 1,4 parece poco.
Pero, claro, otra vez, pensemos cómo funcionan los efectos expansivos
financieros a nivel mundial.
Si yo te impago medio billón a esta firma alemana que estábamos hablando antes
o a cualquier otra firma, esa firma también muy probablemente está apalancada
y especialmente en los otros financieros está muy apalancado.
Entre otras cosas, sí, porque tienes al banco central detrás que muchas veces
si te apalancas y tienes problemas, te da liquidez contra lo que ellos consideran
buenos activos, que es básicamente ya cualquier cosa.
El requisito de colateral ya es, pues hasta deuda griega el requisito de colateral.
Entonces, pues al final, si te están diciendo esto, pues las firmas,
las empresas financieras tienen que estar increíblemente apalancadas,
es decir, a operar con una cantidad de capital minimísima.
Claro, si tú tienes un impago de medio billón que no parece tanto teniendo
en cuenta las otras cifras que estaba contando, pero es un impago puramente
financiero internacional y le generas un agujero en el balance a un gran
intermediario financiero mundial, ese pequeño agujero a lo mejor de un balance
relativamente grande quizá agota el capital.
Y cuando agota el capital, los acreedores de esa compañía, de ese banco,
de esa entidad financiera, se empiezan a poner nerviosos.
Y lo mismo que está ocurriendo en China puede empezar a ocurrir a nivel mundial.
Dicha otra manera, esto es como una buena analogía, las analogías en una economía
y en finanzas son complicadas, pero bien utilizadas están muy bien.
Es un castillo en AIPES, si tú un castillo en AIPES pones una pieza
relativamente mal, se va abajo todo el castillo en AIPES.
Y esto es lo que estamos diciendo que puede ser un efecto contagio
a nivel mundial.
Si un pequeño impago en un sector muy frágil puede provocar que todo el sector
se vaya al suelo.
Y cuando todo el sector se va al suelo, encima es el sector financiero
muy vinculado al sistema de pagos y hay alguna duda sobre cómo va a funcionar
el sistema de pagos.
Y ahí la crisis puede irse de una crisis muy focalizada en un sector
y dentro de un sector, dentro de un país, a ser una crisis financiera mundial
de repercusiones muy graves.
Lo que pasa es que ahí habría que ver que eso es lo que no sabemos
y lo que realmente no sabe nadie, porque ningún analista que yo haya leído
al menos ha hecho un análisis, verdaderamente cuantificando los flujos
de interendeudamiento entre entidades, no sabemos cuánto deben
las entidades financieras chinas a entidades financieras europeas
o estadounidenses.
Previsiblemente algo deberán, pero cuánto y tendrían capital suficiente
como para absorber.
La quiebra en cadenas sería si haber gran quiebra un del sector inmobiliario
chino termina de hundir a las otras promotoras, porque hemos dicho
que las otras promotoras están quebradas o muchas están quebradas.
Claro, pero no es lo mismo quebrar con el precio de la vivienda a 80
que con el precio de la vivienda a 20.
Y si quebran todas a la vez y se liquidan todas a la vez, se hunde
y el agujero se va incrementando.
Ese agujero se traslada a la banca.
La banca china, si tiene un agujero, lo trasladaría a la banca extranjera
y la banca extranjera lo tendría que asumir contra su capital
o trasladárselo a sus acreedores, que en última instancia son familias y empresas.
Y ahí el eslabón que quizás se salve, si pasa todo esto, que todavía está por ver,
porque no sabemos ni siquiera, recordémoslo, si realmente hoy ha impagado Evergrande o no,
ahí el eslabón en el que confían los mercados, entiendo yo, y lo has dicho antes,
es que el Estado chino recapitaliza sus bancos y, por tanto, no se traslade
ese agujero al acreedor extranjero.
Pero eso dependerá también de la magnitud del agujero de la banca china
y de la capacidad y de la voluntad, aunque tengan capacidad de la voluntad
de socializar todas esas pérdidas dentro de China en lugar de compartir parte de ellas.
Pues hacer una crisis, o sea, una recapitalización a la islandesa,
que es básicamente, en Islandia sí lo hizo con el sector bancario,
que es separar acreedores internos e externos, que es lo que está haciendo China ahora mismo
con los promotores. Pero quizá China podría elegir,
dada la magnitud del problema que se le puede generar financieramente, financiero interno,
puede elegir que los acreedores de la banca china no lo va a salvar,
que no les da la gana, que lo va a separar igual que hizo Islandia.
Entonces, esto es otra posibilidad, claro, ese impacto yo tampoco sé hasta dónde puede llegar,
pero ese impacto estoy muy seguro de que es muchísimo mayor, pero vamos,
varios órdenes de magnitud es mayor que el de los bonos de los promotores.
Entonces, cuidado porque ese tema sí puede ser muchísimo más complicado,
sería un efecto mucho más indirecto, eso sí, porque va de promotor a banca china,
de banca china a banca internacional, pero vamos, es una posibilidad más que fácil.
No he dicho banca, pero bueno, sería sistema financiero interno.
No tiene por qué ser específicamente un banco, pueden ser fondos que a su vez
tengan relaciones con bancos. Ahí vemos cómo todas las interconexiones
del sistema financiero que no las conocemos en detalle, porque no son públicas,
pues claro, ahí se pierde, se pierde el rastro, la capacidad de rastreo
y de ahí precisamente que las quebras en cadena sean muy peligrosas,
las cargue el diablo de una manera que no sabemos prever.
Y como tú muy bien has dicho, no hay datos y yo los he estado buscando bastante
concienzudamente los datos de posibles impactos ya fuera de China.
Los de China más o menos sí pueden estar un poco claros.
Los de fuera de China, yo tengo muchísimos problemas simplemente
para saber quién tiene los bonos de Evergrande. Por ejemplo, esta consultora
que estaba diciendo que se habían impagado los bonos de Evergrande,
pues ahora lo sabemos que tenía bonos de Evergrande, pero no lo sabíamos antes.
Algo que sí, que hay una sospecha más que fundada es sobre el Tete.
Esto le puede impactar al mercado de criptomonedas.
El Tete, hay muchísimas, muchísimas, muchísimas sospechas de que el papel comercial,
qué diferencia entre llamar papel comercial con la teoría de detrás reales
y el papel comercial que soy, papel comercial, pero el papel comercial que tienen,
gran parte de ese papel comercial sea papel comercial vinculado al sector ladrillo en China.
Y en concreto todavía existe también bastante sospecha de que es vinculado
al papel comercial de Evergrande.
Claro, si esto es así, pues Tete podría sufrir muchísimo y con él se podría llevar
no todo, tampoco, pero vamos, parte del mercado de criptomonedas.
Pero otra vez, no sabemos, porque también los desarrolladores de Tete lo tendrían muy fácil,
que es enseñarnos a todos su balance, y nos han enseñado algo del balance.
Nos han enseñado algo, sí, pero...
Pero no vale para nada.
La responsabilidad de eso ya es distinta.
Sí, es como si yo te digo, lo que han enseñado es decirte exactamente qué cantidad de papel comercial
en qué moneda tienen.
Claro.
Y ya está. Pero ¿de quiénes? ¿Quién lo emite? Eso no lo han enseñado.
Claro, algunos estáis diciendo que... Estoy mirando las noticias para ver si se confirma
o no se confirma. Algunos estáis diciendo que Bloomberg confirma que se ha pagado.
Yo, por lo que estoy viendo, confirma que ha pagado dos vencimientos de deuda,
pero no exactamente el de DMSA.
Si alguien tiene noticia de que específicamente el de DMSA, que es el que estamos hablando,
que puede haber entrado en default, es el que la compañía públicamente ha denunciado
que no ha recibido el cobro, pues pásalo y por supuesto lo comentamos.
En partes son tres bonos, creo. Si no es que mal, hoy tenía que pagar ingresos de tres bonos.
Que de dos ha pagado de dos parece que sí, pero la cuestión es el tercero,
y como ya hemos dicho, si no ha pagado los tres está en default.
También podría ser, como especulan algunos, que DMSA esté jugando a algún tipo de manipulación
de mercado, tratando de vender, de judicializar el caso y de enviar basura al mercado
para hacer caer a la bolsa, pero realmente lo que tenemos es un comunicado oficial
de un acreedor que dice que no ha cobrado. Si luego ha cobrado y lo ha engañado,
pues ya tendrá que cumplir con sus responsabilidades por intentar manipular el mercado.
En el caso del ascripto, por lo que estáis diciendo, estáis diciendo muchos que se están hundiendo,
no estoy minando las cotizaciones ahora mismo, pero hay que tener en cuenta si es así
un doble efecto que puede tener sobre el ascripto todo esto.
Se están hundiendo, está cayendo Bitcoin un 3%, algunos tenéis la piel muy fina,
pero aquí hay una doble derivada posible. Por un lado estarían los efectos sobre Tether
de los que ya hemos hablado y por otro está que si hubiese en algún caso
una fuga hacia la calidad, una demanda de liquidez excesiva por la incertidumbre,
muy probablemente parte de lo que se liquidaría porque pensad que en las criptomonedas muchos holdeáis,
pero hay muchos, de hecho la mayoría, que son manos débiles, están ahí con posiciones a corto plazo
tratando de revalorizar sus tenencias de criptomonedas para venderlas en cualquier momento.
Entonces, si esas personas que no holdean las tienen que liquidar porque no pueden acceder a refinanciación
y demás, eso provocaría caídas que pueden ser transitorias, no estoy diciendo lo contrario,
pero que no esperéis que si hay una crisis crediticia global en las criptomonedas
se van a revalorizar a corto plazo, no lo vais a ver, lo que se va a revalorizar a corto plazo
si hay una crisis financiera global es el dólar, no las criptomonedas o Bitcoin,
que a veces también me criticáis por hablar de criptomonedas cuando hay que separar Bitcoin
del resto de criptoactivos que son estafas, según comentáis algunos.
Bueno, no entro ahora en ese debate, pero bueno...
Quizá se puede comentar ahí que el movimiento natural de una depresión es a la deflación,
el movimiento natural es al menos cuando tienes una economía en la que muchos medios de pago
dependen del crédito, el movimiento natural de una depresión es la caída en el crédito,
entonces si cae en el crédito, al menos, mira, incluso por teoría cuantitativa del dinero...
Y también hay contracción de cantidad de dinero.
Hay una contracción de cantidad de dinero, clarísimamente.
Y luego tienes una huida hacia la liquidez, es decir, todo el mundo va hacia los activos,
la parte de demanda de dinero incrementa mucho porque la gente tiene miedo de estar invirtiendo,
o sea, bueno, pues a lo mejor...
¿Sabe Dios si las criptomonedas lo que están haciendo es recoger una demanda monetaria
o lo que están recogiendo es una demanda de inversión?
O sea, va a depender mucho de exactamente cuál es la naturaleza de esas criptomonedas.
Lo que sabemos, porque hubo una publicación reciente del BIS, de un economista español, David Tercero Lucas,
lo que sabemos es que la mayor parte de los inversores en criptomonedas o en Bitcoin,
más en particular, son inversores a corto plazo, no holdean, ¿vale?
Entonces, si hay una demanda de liquidez, va a haber liquidaciones, muy probablemente,
y por tanto, caídas al menos a corto plazo, pero también pasa lo mismo con el oro.
No esperéis que el oro...
Al menos durante los primeros días o las primeras semanas,
si hay una fuga hacia la liquidez, no esperéis que el oro se revalorice,
porque además muchas compras de estos activos se realizan apalancadamente
y si hay margin calls, pues líquidas a lo que haya, no hay otra posibilidad.
Pero volvamos a China.
Hemos hablado de la parte financiera, pero nos queda la parte de la economía real.
¿Qué puede implicar este hundimiento del sector inmobiliario chino,
que supone, como hemos dicho, alrededor de un 30%?
Este es el dato que tenemos hasta 2017, realmente no sabemos cuánto es ahora,
porque la última estimación de Rogoff, que es en la que nos estamos basando, es de 2017.
Probablemente sea mayor incluso ahora mismo, pero bueno, tomemos el 30%.
Pues, ¿qué pasaría si la economía se para?
Por cierto, algunos seguís enviando, por ejemplo, Yahoo Finance,
de Evergrande, Pace Delay Interest and At Least Two Bonds. Bueno, el problema es que sí,
que parece que está claro que esos dos bonos los ha pagado, pero el tercero,
que es el que denuncia que no ha cobrado, pues no hay información.
Bueno, ¿qué pasaría con la economía china? Porque aquí ya también podemos meter
teoría austríaca de, a ver, si tú tienes el 30% del PIB en ladrillo,
eso no se reconstituye de la noche a la mañana.
Hay un programa de, la gente está un poco diciendo, bueno, se van a salvar
estos promotores porque hay un programa chino bastante ambicioso,
como el que también quiere, o ya ha aprobado, Estados Unidos,
de construcción de infraestructuras. Entonces, bueno, otra vez,
si vemos los datos de qué esperan hacer en los próximos diez años
y cuál es el tamaño del mercado ahora mismo inmobiliario en China,
nos damos cuenta de que aproximadamente va a ser el 10% de la cifra de negocio.
Es decir, a lo mejor sobran el 90%, no tan, nunca es tanto,
porque siempre se va a quedar algo de, incluso en España,
pues seguimos construyendo vivienda después de que construíamos
un millón de viviendas al año 2006. Es decir, algo se queda,
pero imagínate que se queda, no sé, un tercio. Si se queda un tercio
más el 10% puede quedarse porque esa reconstrucción, esa adaptación
no es tan difícil de construir vivienda a construir infraestructura.
No es exactamente lo mismo, pero los activos son fácilmente reconvertibles.
Si eso es así, pues se puede salvar un 10% más del sector,
pero, claro, eso significa que en el mejor de los casos te va a sobrar
el 60%. O sea, te va a sobrar la mitad del sector. Claro, cuando te sobran
la mitad del sector, de un sector que ocupa el 30% de la generación
de valor en una economía, pues, oye, te sobra un 15% del PIB
y dónde lo metes y qué haces con ello. Y este es el problema,
¿no? Puedes ser austriaco o puedes ser una crisis puramente microeconómica,
vamos, como te diría un microeconomista, que es que hay una mala adecuación
cualitativa de la oferta a la demanda. Y si hay una mala coordinación
lo que hay que hacer es intentar modificar los usos de ese equipo capital
que, bueno, equipo capital que casi todo el mundo dice maquinaria,
lo que sea, pero también capital humano. Entonces, todo eso conlleva
por un lado inversión extra, es decir, por un lado conlleva necesidad de ahorro
para hacer una inversión en términos del ACMA, si lo quiero ver así,
hacer una inversión complementaria que modifique los usos del antiguo capital.
Pero esto también tiene problemas extra porque el antiguo capital
para readaptarse a los nuevos usos y hacer la inversión complementaria
rentable necesita sí o sí, por necesidad, una bajada de precio.
Y una bajada de precio, que es lo que ya hemos,
esto ya me voy de la economía real ahora a la financiera,
una bajada de precio conlleva un ajuste más duro financiero
de los dueños del capital actual. Entonces, por un lado, por otro,
lo que vamos a tener es problemas y, o sea, un daño que es inevitable
y ese daño inevitable, ¿cuánto tiempo va a ser capaz de soportarlo
la economía china dada la magnitud del problema que tiene ahora mismo?
Entonces, yo veo una readaptación complicada como la que sufrió
la economía española, que se estuvo redactando, no sé, 6, 7, 8, 10 años,
hasta que pudo salir, hasta 2014 no se empieza a crecer de nuevo,
desde el 2008, 2009 que se hizo.
Sí, por lo visto, lo comentabas antes, ¿no?
Que ClearStream parece que sí ha cobrado, que es uno de los acreedores
de Evergrande, pero que ha cobrado vendiendo los jets privados
de la compañía y poniendo como colateral la mansión del presidente
de Evergrande, o sea que si eso es así, aunque haya conseguido pagarte
unos problemas de liquidez absolutamente extremos, ya para poner como garantía,
habría que ver la información, no sé muy bien dónde tendrá esa mansión,
porque claro, si pones como garantía una mansión en China y luego
no te la puedes expropiar, pues tampoco es colateral muy fiable, pero bueno.
Sí, bueno, por cierto, ahora que has dicho eso, me viene a la mente,
en el caso de Cynic, creo que fue el dueño también de Cynic,
lo estoy diciendo de memoria, no sé si fue Cynic o Moderna,
el dueño puso como garantía para que los acreedores extendieran
el plazo, era Moderna, puso de garantía su patrimonio personal
y parece ser que no lo extendieron en cualquier caso.
Claro, porque es que si lo tienes dentro de China es que no puedes,
esto aquí ya es un poco de teoría del Estado, tú puedes decir
yo tengo derecho a quitarte tu propiedad, tu mansión, porque la has puesto
de garantía, pero si el sistema judicial chino te dice que Nanhai,
pues es Nanhai, China es soberana dentro de su territorio
y como tiene el ejército detrás, pues hace lo que le da la gana,
tanto China como cualquier otro Estado.
Sí, hay otro promotor inmobiliario chino que es muy famoso,
que probablemente es el más famoso fuera de China, que es Greenland Holdings,
ese tiene pasivos, no es tan grande como Evergrande, pero es muchísimo más
grande que todos los demás, tiene pasivos de aproximadamente 200.000 millones.
Ese nadie especula que va a pagar los bonos en dólares o que lo va a intentar
pagar porque sí tiene muchos activos fuera de China, es decir,
el mercado se está separando unos y otros a pesar de que sabemos
que esos tienen grandes problemas, también sabemos que una parte
sustancial de su negocio está fuera de China y que por tanto sus activos
son embargables o son más fácilmente embargables que los activos chinos.
Bueno, pues no sé si quieres añadir algo más porque la información que tenemos
hasta ahora es la que hemos comentado, es decir, parte de los bonos que vencían hoy
sí se han pagado, pero DMSA, consultora alemana, dice que no ha cobrado
y que por tanto que ya ha pasado el periodo de gracia de un mes
y que Evergrande está oficialmente en default.
No sé si quieres añadir algo más porque me parece que hasta mañana ya
no vamos a saber realmente si Evergrande ha impagado,
no ha impagado o qué ha sucedido.
Sí, bueno, si no ha impagado, el tema es que lo va a hacer en el cortísimo plazo
a no ser que encuentre una salida a algo que lleva intentando buscarle
salida ya meses y no lo ha conseguido, es decir,
es un tema quizás una bomba de tiempo y si no ha explotado hoy,
lo que va a hacer es explotar y más lo que me comentaba es que yo no lo había escuchado,
pero que el dueño está poniendo como colateral su mansión,
pues esto es ya lo último, o sea, que ya no hay más, ya no hay más,
ya no hay más de dónde sacar y ya como dije, y esto sí son cifras que si las tengo yo muy claras,
la caja que tenía Evergrande hace hoy, perdón, en junio, que por cierto,
en junio los problemas no son los que tiene ahora,
la caja que tenía era el 7% de su deuda de corto plazo,
7%, o sea, probablemente esa ya la ha quemado,
y lo que está quemando ahora son los últimos cartuchos.
Sí, lo que nos queda por saber ahí es, es decir,
¿tiene caja para seguir pagando las deudas en China o no?
Lo que pasa que eso también es cierto, que como hemos comentado,
gran parte de las deudas son promotores, los promotores no le venden,
pues ahí también hay un círculo vicioso de no puedo seguir construyendo, no te pago,
pero que una cosa es la caja en dólares, que es así que parece,
que está ya absolutamente vaciada de todas, todas,
y luego la caja en yuanes.
Yo estaba hablando de caja en yuanes.
Sí, sí, sí, claro, claro, pero que tú dices 7% de caja total sobre pasivos,
que esencialmente será caja en yuanes, porque la caja en dólares es cero,
entonces lo otro es 7% y bueno, pues a lo mejor puede seguir pagando
algunos meses más en yuanes, porque a lo mejor no se le ha agotado,
pero la de dólares parece que está claro que ya no le queda nada.
Sí, bueno, no le queda nada y tampoco le quedan yuanes
para convertirlos a dólares y pagar, o sea, al fin y al cabo...
Sí, pero probablemente aunque le queden yuanes...
No los va a utilizar para eso.
No los va a utilizar para eso, no los va a priorizar porque ya está,
aunque no esté oficialmente en default, sí está empezando
a comportarse como una empresa en default y está empezando a decir
esto lo pago, esto no lo pago, esto es más urgente que lo otro,
también supongo que el Partido Comunista le está diciendo
haz esto o haz lo otro y, por tanto, ya está empezando a discriminar
buenos y malos, bueno, buenos y malos, no, a creedores que consideren
merecedores de pago o a creedores que no, entonces, bueno, ya digo,
no creo que sepamos nada más al día de hoy, mañana veremos
cómo reaccionan los mercados, aunque gran parte de esto,
también hay que decirlo, ya está muy descontado, es decir,
que Evergrande va a hacer default en bonos externos,
creo que no hay ninguna duda de que si no sucede hoy,
sucederá la semana que viene, el mes que viene, en dos meses,
o sea, que eso ya está ahí asumido y si no lo han descontado
es que están muy cegados los inversores, lo que no está
tan descontado es cuál va a ser el futuro de Evergrande
y las implicaciones que va a tener porque es que eso realmente
no lo sabe nadie.
Sí, bueno, no tengo mucha más cañadera ahí, sí.
Muy bien, pues lo dejamos aquí, hemos superado hoy ampliamente
la cifra de 2.000 espectadores y además hablando de un tema
bastante técnico, o sea, que os agradezco mucho a todos
que nos hayáis acompañado, ojalá hayamos arrojado algo
de luz sobre lo que está pasando y lo que puede llegar a ocurrir
os recomiendo que visitéis el canal de Dani, lo tenéis
en la descripción de este vídeo y, nada, mañana volveremos
a tener un directo sobre Bitcoin, tendremos a Gael,
autor del libro Bitcoin lo cambia todo y, bueno,
pues reflexionaremos sobre este tema y si sabemos algo más
sobre Evergrande y sobre lo que puede pasar con Tether
y lo que puede pasar con las criptodivisas o con Bitcoin
y las crypto shitcoins, como las llaman muchos, pues también
lo tendremos en cuenta y también lo comentaremos.
Lo dicho, muchas gracias y hasta la próxima.