logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

En estos días de compras navideñas es muy habitual escuchar que el capitalismo se
fundamenta en el consumismo, que para que el sistema capitalista funcione es
necesario un consumo desenfrenado por parte del conjunto de la población, que si
no se diera ese consumo desenfrenado el sistema capitalista no podría llegar a
existir, separaría y dejaría de funcionar. Sin embargo este argumento, este
razonamiento en realidad es una forma de denostar el capitalismo por parte de
los críticos del capitalismo, porque no es cierto que el capitalismo se base,
se fundamenta en el consumismo. Capitalismo viene de capital, el capital en un
sentido amplio del término no es más que el conjunto de aquellas herramientas
que utilizan los trabajadores para incrementar su productividad a la hora de
fabricar mercancías, el capital por tanto es un término que incluye tanto el
capital físico como podría ser la maquinaria, los edificios, las
infraestructuras, pero también el capital humano, es decir la formación de los
trabajadores que incrementa su capacitación a la hora de participar
en los procesos productivos y también el capital tecnológico, es decir los
distintos modos de organización de las distintas técnicas productivas. Para
acumular capital para disponer de más capital físico, de más capital
humano, de más capital tecnológico, es decir para tener más capitalismo, sólo
hay una vía y la vía es invertir. Invertir es el tiempo y los recursos que
destinamos a la producción de bienes de capital, es decir el tiempo y los
recursos que destinamos a producir capital físico, maquinaria, infraestructuras
edificios, el tiempo y los recursos que destinamos a producir capital humano, es
decir a la formación de los trabajadores para así incrementar su
capacitación y el tiempo y los recursos que destinamos a descubrir nuevos modos
de organización de los factores productivos, es decir acumular capital
tecnológico. Para acumular más capital tenemos que invertir más y cómo
podemos incrementar nuestra capacidad para invertir. ¿Cuál es la materia prima de
la que en última instancia se nutre la inversión? Necesariamente el ahorro. Para
invertir más tenemos que ahorrar más. Puede haber cierta polémica en si
necesitamos ahorrar más antes de invertir o si podemos incrementar nuestro
ahorro después de invertir a partir de la riqueza adicional que hemos generado
a través de la inversión. Pero de lo que no hay duda es de que para invertir más
tenemos que ahorrar más. ¿Y en qué consiste el ahorro? Ahorramos cuando
renunciamos durante un período de tiempo a consumir y precisamente porque
estamos renunciando a consumir, precisamente porque estamos ahorrando
el tiempo y los recursos que habríamos destinado a la producción de bienes de
consumo los podemos destinar a la producción de bienes de capital, es
decir, a acumular más capital físico, más capital humano y más capital
tecnológico. Es por este motivo que no podemos invertir y consumir a la vez con
unos mismos recursos. Los recursos que estamos destinando a
producir bienes de capital, a acumular nuevo capital, no los podemos utilizar
simultáneamente en la producción de bienes de consumo. Si queremos acumular más
bienes de capital durante un tiempo hemos de estar dispuestos a no producir con
esos recursos, con esas materias primas, con esa energía, con esos trabajadores,
con esos otros bienes de capital ya disponibles, hemos de renunciar a
utilizar todos esos factores productivos para producir bienes de consumo, porque
si producimos bienes de consumo lo que estamos haciendo es producir aquellas
mercancías que vamos a consumir inmediatamente para satisfacer nuestras
necesidades. Y para producir bienes de capital por tanto hemos de renunciar a
producir esos bienes de consumo que potencialmente podríamos producir con
los recursos, con los factores productivos que tenemos hoy, hemos de renunciar a
producir esos bienes de consumo y a satisfacer las necesidades que se podrían
satisfacer si produjéramos esos bienes de consumo. ¿Para qué hemos de renunciar a
producirlos? Pues para destinar esos factores productivos a producir bienes
de capital. Una sociedad, un sistema económico que se concentre en producir
exclusivamente bienes de consumo a corto plazo para satisfacer las ansias
consumistas de su población sería una sociedad que no tendría ni tiempo ni
recursos para producir bienes de capital, para acumular capital. La única manera en
la que un sistema económico puede destinar parte de sus recursos a
producir bienes de capital es si renuncia temporalmente a que esos recursos
estén utilizando para producir bienes de consumo con los que satisfacer las
necesidades más inmediatas. Es verdad que si acumulamos nuevos bienes de
capital, si creamos nuevos bienes de capital y nuestra productividad se
incrementa, en el futuro seremos capaces de producir muchos más bienes de
consumo. Pero para que esto sea posible, para que seamos capaces de incrementar
sostenidamente nuestras capacidades productivas, durante un tiempo hemos de
ser austeros. Durante un tiempo hemos de ahorrar para que con ese ahorro se pueda
financiar la inversión. Hemos de renunciar a producir bienes de consumo
ya mismo para poder producir más bienes de consumo con los que satisfacer más
necesidades de mucha más gente en el futuro. Por tanto el consumismo, las
ansias de consumir mucho lo antes posible, es un enemigo del
capitalismo, porque el consumismo elimina, suprime el ahorro que es
necesario para invertir y a su vez la inversión es necesaria para acumular
capital. Sin inversión no hay capital, sin ahorro no hay inversión y sin
restricción del consumo no hay ahorro. Por tanto restricción del consumo, ahorro,
inversión, acumulación de capital, capitalismo. Si algo es consustancial al
capitalismo no es el consumismo, sino más bien el ahorrismo, es decir destinar
parte, una parte sustancial de nuestros ingresos al ahorro y con ese ahorro, a
través normalmente de intermediarios financieros, sufragar la inversión que
permite acumular nuevo capital y a través de la acumulación de ese nuevo
capital, incrementar la productividad del sistema económico y a través de ese
incremento de la productividad, elevar sostenidamente nuestros ingresos con los
que elevar sostenidamente nuestros estándares de vida. Si maximizaramos el
consumismo no habría capital y sin capital no hay capitalismo, el ahorrismo
es el capitalismo. La austeridad, la prudencia, la inversión para el largo
plazo es el capitalismo. Las ansias cortoplacistas de comprarlo todo de manera
inmediata para satisfacer ya nuestras necesidades más inaplazables no es
capitalismo. Así que felices navidades capitalistas a todos, con moderación,
austeridad y ahorrismo.