logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno pues, buenas tardes a todos. Estamos hoy en otro webinar de Rankia y esta tarde es para
para mí un de verdad un verdadero placer poder decir que estamos y contamos con Juan Ramón
Rayo. Buenas tardes, Juan Ramón. ¿Qué tal, buenas tardes y muchas veces por la invitación?
Nada, él creo que es conocido ya para todos, para la comunidad de Rankia y para cualquier
persona que siga un poco la actualidad de la economía española. Juan Ramón es doctor en
economía, es profesor en varias escuelas de negocios, entre ellas un claro ejemplo puede
ser OMA y contamos con su presencia hoy aquí para que nos cuente en los escenarios macroeconómicos
que deja el shock que ha causado la pandemia, la pandemia del COVID. Así que nada, simplemente
deciros que ahora daré el paso a Juan Ramón, después haremos un pequeño descanso de un
minuto apenas y después podréis ir dejando en el chat de YouTube las preguntas que las
iremos formulando. Así que nada, Juan Ramón, un placer discutirte con nosotros, cuando
quieras. Bueno, pues nada, muchas gracias por la invitación, tanto a Rankia como al Centro
de Studios OMA. Y bueno, vamos a hablar sobre los escenarios que se abren ante nosotros
a raíz de la crisis económica que estamos viviendo, que todavía estamos padeciendo.
Y lo primero pues advertir que el grado de incertidumbre sobre estas cuestiones es máximo,
que realmente hay muchas variables que no se han definido y que según se definan de
un lado o de otro, pues puede cambiar radicalmente la imagen. Si hay un rebrote o si surge una
vacuna rápido, pues todos estos comentarios se deberían reorientar mucho. Pero bueno,
vamos a intentar esbozar qué es lo que puede pasar tanto en la economía real como en la
economía financiera. En la economía real, bueno, la etapa, la fase de caída, la fase
de desplome, al menos del primer desplome ya ha sido superada, ha sido un desplome vinculado
a una propagación masiva de la epidemia que ha forzado el distanciamiento social, distanciamiento
social de muchas formas, de muchas maneras distintas, pero que desde luego el gobierno
ha reforzado, ha incrementado a través en España, por ejemplo, de un confinamiento bastante
duro, no el más duro posible, en China fue bastante peor, pero bueno, un confinamiento
domiciliario bastante duro, que por tanto todavía ha grabado más el distanciamiento
y ha grabado el hundimiento económico. La lógica clara de estas medidas será tratar
de aislar el virus y tratar o de mitigar su transmisión, o idealmente habría sido
de suprimir el virus, pero desde luego el virus dentro de España no se ha suprimido
o si se suprimió ha vuelto a entrar desde fuera. En todo caso, esa etapa de caída brutal
del PIB, de paralisis, de hibernación de la economía, la primera como poco ya ha pasado
y ahora estamos en la fase de recuperación de la actividad real. La recuperación va
a tener dos etapas, ese es el motivo por el que se suele hablar de UV asimétrica, si
la UV fuera asimétrica, pues la recuperación sería tan rápida y tan potente que no lo
va a hacer. Y esas dos etapas, bueno, las podríamos llamar la primera etapa de reactivación
y la segunda etapa de reestructuración. ¿Por qué etapa de reactivación y de reestructuración?
Bueno, la reactivación es una parte del tejido productivo que se paró, que se detuvo durante
la fase de hibernación económica, ha sobrevivido, es una parte que puede ser bastante considerable
de la economía, y una vez se ha derrotado el virus y una vez se han levantado las medidas
centralizadas de distanciamiento social impuesto al gobierno, pues parte de la actividad económica
que estaba constreñida, ya sea por decisiones voluntarias de la gente, de no entrar en contacto,
de no ir a trabajar, de no ir a lugares de consumo social, bueno, pues si el virus ya
ha desaparecido y ya no es un peligro, esas empresas se vuelven a poner en marcha y por
tanto la actividad resurge. Y eso es bastante rápido, eso es bastante veloz o puede ser
bastante rápido y bastante veloz. Por eso, la primera etapa de recuperación, la reactivación
del tejido productivo que ha sobrevivido y que está adaptado a las nuevas circunstancias,
se pone en marcha y parte de la brutal caída se revierte muy rápido.
Los riesgos en esta fase de reactivación pues no hace falta que los explique mucho porque
los estamos padeciendo, el riesgo es que tengamos una nueva caída, que haya una nueva ola de
contagios masivos que lleve de nuevo a cerrar la economía y aquí matizarlo, bueno, ya lo
he dejado caer, pero no pensemos que el cierre de la economía es un cierre que solo cabe
imponer centralizadamente, aunque el gobierno decidiera no tomar ninguna medida de distanciamiento
social, si el virus comienza a propagarse de nuevo a gran escala, serán los propios
ciudadanos los que restringirán la producción y el consumo social y por tanto vamos a tener
una caída de la actividad económica, no tan intensa, claro que si el gobierno impone
confinamiento domiciliario, pero igualmente la tendremos, de modo que no es tan sencillo
como decir, bueno, en esta segunda ola nos podemos olvidar de tratar de combatir centralizadamente
el virus y que sea lo que Dios quiera y aunque muera gente pues que la economía siga su
curso, no, eso no funciona, si empieza a mover gente, si se empieza a contagiar gente y luego
a morir gente pues aunque el gobierno no tome ninguna medida, la gente las va a tomar y
por tanto podemos tener una recaída y los riesgos de recaída son muy intensos, ¿no?
Algunas estimaciones sostienen que sin recaída recuperaremos el nivel previo de actividad
a la crisis en el año 2023 con recaída, ni siquiera lo recuperaremos según esas mismas
estimaciones en el año 2025, por tanto la posibilidad de que haya una recaída de la
economía que lleve a cerrar centralizadamente o a que la gente se distancie por ella misma
es un riesgo no menor, es un riesgo que hay que considerar.
Si conseguimos evitar la recaída y la forma de evitarlo, España cada vez está más complicado
porque se ha hecho todo fatal y por tanto no se cuenta con los medios para evitarlo,
pero bueno, la forma de evitar la recaída sería permitir la nueva normalidad, pero como
ya sabéis, probablemente sepáis, con test masivos diarios sobre segmentos muy importantes
de la población.
Esta es la propuesta que por ejemplo hace Paul Rohmer, se puede sofisticar, pero bueno,
en general sería testar a un porcentaje importante de la población cada día, al dos, al tres,
al cuatro por ciento de la población cada día, como digo, se puede sofisticar centrando
esos test en sectores pues de mayor riesgo de contagio, de sectores de producción y
consumo social, pero bueno, test masivos para detectar rápidamente cualquier nuevo contagio
y luego rastreadores para que la persona que haya sido infectada localizar todos los contactos,
incluso los esporádicos, los no conscientes que haya tenido esa persona y poder aislar
también rápidamente esos contagios, de manera que solo cierras esas economías privadas,
esas economías individuales de la gente infectada, pero no cierras el conjunto de la economía
por estar ciego ante quien puede estar contagiado y quién no.
En España ni se han hecho test masivos, de hecho, desde que termino el estado de alarma,
los test han caído en picado y desde luego no se cuenta con un equipo de rastreadores
y comunidades autónomas que tienen 100 rastreadores para varios millones de personas, es decir,
es una cifra absolutamente ridícula que no permite localizar muchos contactos, ¿no?
La medida de contactos que se están consiguiendo ahora en España es de dos, por caso infectado,
de verdad, una persona solo ha tenido contacto o relación con dos personas a largo de varios
días hasta que se ha detectado que estaba contagiado, pues no, entonces, si esto no
se hace bien, inevitablemente hay que empezar a cerrar zonas de contacto social, de mucha
interacción social, como pueden ser discotecas, bares, restaurantes, porque además al cerrarlas
también es más fácil el rastreo y el seguido de los test, el rastreo posterior a los test,
pues claro, si la gente no puede ir a zonas muy concurridas, pues es fácil identificar
los contactos que puede tener, claro, si una persona infectada se ha metido en un bar
es mucho más complicado localizar a todos los contactos, todo caso, esa infraestructura
no la tenemos en España, se debería haber montado durante los meses del estado de alarma,
no se hizo y, por tanto, la probabilidad de recaída es muy grande como estamos viendo
hoy y padeciendo, en todo caso, si no hay recaída, que sería el mejor escenario, habrá
una recuperación que se da la primera etapa de la UV, donde se reactivará, donde se pondrá
en marcha la parte del tejido productivo que no ha muerto y, bueno, pues volverá como
estaba antes, pero luego hay una parte del tejido productivo que sí ha muerto, que
sí ha muerto de manera más o menos definitiva y esa es la parte que no se puede reactivar,
y esa parte que hay que reestructurar, de ahí que la segunda etapa, que sería la segunda
fase del segundo tramo, el segundo segmento de la UV, y por eso hablamos de UV asimétrica,
porque ese segundo segmento es mucho más aplanado en términos de recuperación que
el primero, el de reactivación. ¿Qué tipos de empresas han muerto? Pues, bueno, tenemos,
por un lado, empresas que se han descapitalizado durante los meses anteriores, no tenían músculo
financiero, podían estar muy endeudadas, no tenían fondos propios, han experimentado
muchas pérdidas o pérdidas suficientes como para consumir los fondos propios y no tienen
ahora margen para abrir. Aún esas empresas, a lo mejor, son buenos modelos de negocio,
no tienen por qué ser empresas que produzcan bien esos servicios que no sean demandados
en condiciones de suficiente eficiente, ya como para que sean demandados, pero si no
tienes músculo financiero para abrir, pues el plan de negocio no se puede implementar.
Y luego tenemos otro tipo de empresas que son aquellas cuyo modelo de negocio ha cambiado
y, por tanto, no sirve volver a hacer lo que se venía haciendo antes. Por ejemplo, todas
las actividades de consumo social o el turismo, pues, aunque avancemos hacia una cierta nueva
normalidad, es dudoso que hasta que tengamos una vacuna y volvamos a presenciar una demanda
de estos bienes o servicios tan intensa como la que había antes de la crisis. Y, claro,
si tenemos un sector dimensionado para atender una demanda muchísimo mayor de la que va
a existir hasta que llegue una vacuna, pues ahí hay una sobrecapacidad que hay que reestructurar
y reestructurar, obviamente, no es solo reducir la capacidad en ese sector, sino buscar otros
sectores distintos de ese donde se puedan recolocar los factores productivos para que
generen riqueza. Y eso, claro, es un proceso que consume mucho tiempo, porque los empresarios
tampoco saben inmediatamente cuáles son los nuevos bienes o servicios que son demandados
por la población en un contexto tan incierto y tan complicado como el presente. Cuanto
más tarde los empresarios descubrir esos nuevos planes de negocio y cuanto más se les dificulta
la tarea para una vez han descubierto dónde hay que invertir, qué puedan invertir, pues
tanto más vamos a tardar en reestructurar la economía y en recuperar el nivel de clip
anterior a la crisis. Evidentemente, la etapa de reestructuración debería haberse acompañada
por tanto por un marco regulatorio muy flexible, muy liberalizado, muy libre, donde se permita
que el empresario tenga mucha flexibilidad para adaptarse a las nuevas demandas, que
no haya costes regulatorios que vuelvan los planes de negocio todavía menos rentables
de lo que en muchos casos ya se dan. Y luego también deberíamos contar con suficiente
provisión de ahorro para que, por un lado, los modelos de negocio que son buenos pero
se han descapitalizado y que por tanto no pueden abrir, reciban inyecciones de capital
y ese modelo de negocio se pueda volver a poner en valor. Y luego aquellos modelos de negocio
que no son sanos, que no son sostenibles, que han dejado de generar valor en esta nueva
normalidad, digo incluso si no va nuevos regroupes, si no va solas de contagios, pues que se puedan
crear nuevas empresas en otros sectores y para eso necesitamos capital y el capital viene
del ahorro. Si se combina libertad regulatoria institucional con inversión, pues la perspectiva
de recuperación puede ser relativamente buena. Evidentemente si en cambio tenemos asfixia
regulatoria y tenemos fagocitación del ahorro que se genere o que pueda venir a España,
pues tendremos un perfil de estancamiento porque no habrá esa reestructuración de la
actividad económica. Esto en cuanto a la economía real. Y luego tenemos la economía
financiera, que al final es el reverso de la economía real, pero bueno tiene ciertas
dinámicas que a lo mejor conviene poner de manifiesto. La economía financiera estamos
viendo sobre todo dos grandes fenómenos. Uno es el fenómeno que en el fondo es el
mismo, pero muchas veces se los distingue y expositivamente quizá convenga distinguirlos.
Uno es el fenómeno del sobreendeudamiento estatal, del sobreendeudamiento público.
Durante los últimos meses hemos presenciado como el sector público emitía muchísima
deuda para sostener la actividad en el sector privado y también para tratar de reanimar
el consumo con determinados planes de estímulo y también porque le han caído los ingresos
al sector público y si no quiere recortar el gasto y detener los ingresos pues no te
queda más que emitir deuda. Y por otro hemos tenido políticas monetarias ultra expansivas
incluso más expansivas que las experimentadas en la crisis anterior para tratar de facilitar
supuestamente ese endeudamiento estatal. Es decir hemos tenido políticas fiscales relativamente
expansivas y políticas monetarias muy expansivas. Como digo en realidad estos dos fenómenos
son el mismo porque la política monetaria no deja de ser una rama de la política fiscal,
la moneda que manejamos, la moneda fiat que manejamos no es más que un título de deuda
pública o un título especial de deuda pública si queremos pero un título de deuda pública
y por tanto cuando el Banco Central incrementa la oferta de la oferta monetaria, la oferta
de moneda fiat lo que está haciendo es aumentar la oferta de endeudamiento estatal como si
el estado emitiera más bonos y por eso los dos fenómenos van de la mano. Tenemos deflación
y tenemos bajos tipos de interés por el mismo motivo porque los pasivos estatales se están
revalorizando. Hay mucha demanda de pasivos estatales ya sea demanda de pasivos estatales
si lo queremos a la vista que sería la moneda fiat o demanda de pasivos estatales a plazo
que serían los bonos del estado. Si hay mucha demanda de moneda fiat lo que sucede es que
el valor de la moneda fiat sube y por tanto hay una tendencia deflacionista dentro de
la economía porque el resto de bienes expresados en términos de moneda fiat de una moneda fiat
que se ha apreciado bajan de precio y si la demanda de bonos del estado es muy intensa
por lo que sucede es que los tipos de interés son muy bajos. Entonces bueno estamos viendo
como el sector público para intentar mantener la economía privada o las rentas mejor dicho
dentro de la economía privada se está sobreendeudando ya sea con política monetaria o con política
fiscal y claro esto va a dejar un monto de pasivos públicos muy muy importante a medio
largo plazo. En el caso de España por ejemplo la estimación es que este año terminemos en
torno al 125% del pido de deuda pública y que los años posteriores todavía siguen creciendo
esta ratio. La AIREF siendo yo creo muy optimista considera que si encadenamos dos décadas de
austeridad una década de ajustes presupuestarios y otra década de equilibrio presupuestario no
de nuevos ajustes pero sí de mantener lo que hemos conseguido pues eso en 20 años conseguiríamos
regresar a un nivel de deuda pública similar al previo a la crisis, regresar al 95% de deuda
sobre PIB pero claro para eso tiene que haber ajustes y se van a resistir a hacer los ajustes
con lo cual si vamos a un ritmo más lento de ajustes presupuestarios más lento del que desearía
la AIREF o del que marcaría la AIREF nos podemos ir perfectamente según los pronósticos de la AIREF
al año 2050 con una deuda pública todavía por encima de 110% del PIB. La deuda pública está ahí y
va a ser complicado reducirla pero fijaos que si no reducimos el endeudamiento público gran parte
del ahorro que va a necesitar el sector privado va a ser absorbido y se va a mantener estancado en la
deuda pública porque al final también el ahorrador privado es si le ofrecen un activo libre de riesgo
que no es que sea libre de riesgo sino que es un riesgo en lugar de invertir en un proyecto en
presidio al concreto que te puede salir fatal pues comprar deuda pública y la deuda pública
mientras el estado tenga capacidad de rapiñar, de parasitar otros proyectos en presidios que si son
viables pues te puede pagar, de alguna manera comprar un título a parasitar el éxito ajeno,
eso es la deuda pública y claro si hay mucha gente y cada vez más que se va a verse al riesgo y que
no quiere emprender etcétera pues todo el ahorro que se va generando se canaliza hacia la deuda
pública el estado aprovecha la situación para emitir más deuda pública esta misma semana
y la portada si la habéis leído era dinero gratis cuando el gasto público no conoce límites pues
claro hay mucha demanda de pasivos estatales hay mucha demanda de títulos para parasitar el éxito
ajeno y el estado se aprovecha de eso y captar capital emitiendo deuda pública el problema de
esto pues que como digo el ahorro privado que necesitaríamos que se movilizara para el sector
privado para la inversión privada se traslada al sector público y luego claro colocamos al
estado a la cabeza del proceso de dirigir la inversión social de dirigir la inversión
dentro de la economía porque si todo el ahorro no afluye a empresarios particulares al sector
privado sino que afluye al sector público claro el sector público tiene que decidir cómo lo
gasta y cómo organizan los factores productivos dentro de la economía y en general claro si ya
es complicado con un empresario privado localice proyectos de inversión rentables imaginemos un
ejército de políticos o de burocratas que en muchas cosas que ni siquiera han tenido experiencia
real en la economía pues manejando decenas de miles de millones para determinar cómo invertir
lo que cabe esperar de esa situación son malas inversiones masivas malas inversiones que claro
el estado como no quiebra como tal puede quebrar si le dejan de refinanciar y no puede emitir su
propia moneda pero pero bueno mientras el banco central sigue imprimiendo o decir siga convirtiendo
los bonos en moneda fíat es otro título de deuda estatal como el estado como tal no quiebra pues
bueno invito invierto mal no pasa nada una empresa que invierta mal es liquidada que el estado invierte
mal no pasa nada le subo los impuestos a quienes se invierten bien y pago la deuda con el éxito
ajeno pero claro más impuestos sobre la actividad económica futura significa menor rentabilidad
esperada de muchos proyectos y menor capacidad del sector privado para movilizar el ahorro que se
está se está generando y que se va a seguir generando dentro de dentro de la economía
si tuviéramos sin embargo un reflorecimiento digamos un resurgimiento del sector privado
muy intenso y la demanda decir el sector privado tuviera capacidad para ofrecer rentabilidades
muy altas a los ahorradores mucho más altas que las ofrece el estado que actualmente son son
nulas el estado ofrece seguridad pero rentabilidad actualmente nula pues ahí sí que el estado podría
tener más problemas y sí que podríamos ver tensiones inflacionistas en el futuro pero para eso
sería necesario que el sector privado experimentara un resurgir muy potente que le capacitara para
pagar como digo rentabilidades muy altas a todos los ahorradores porque porque si eso sucediera
el ahorro dejaría de afluir a la deuda pública y pasaría a dirigirse a la deuda privada o a
los fondos propios a las acciones del sector privado y claro el sector público tendría un
problema y el problema es que ha emitido tanta deuda que necesitaría refinanciarla
salvo de disparar los impuestos para amortizarla no y claro la única forma de refinanciarla si
no hay apetito por tu deuda es ofreciendo tipos de interés más altos o o restringiendo el crédito
del banco central para que con el reflujo de los repagos que se hagan de los activos que
tiene el banco central como negacia pues se vaya reduciendo la base monetaria por cualquiera de las
dos vías tiene subidas de tipos de interés y tienes y si no subes los tipos de interés lo que
tiene son subidas de inflación porque si sigues manteniendo la monetización del banco central
sin subir los tipos de interés pues no hay demanda de tus pasivos los sigues incrementando
el volumen de pasivos llegan a la economía se deprecian y eso genera inflación por lo cual es
ese día el escenario futuro en el que podría haber inflación es decir que haya una recuperación
muy intensa y muy saludable y muy rentable del sector privado que haga o lleve a un traspase de
fondos de ahorro del sector de demanda de pasivos del sector público a demanda de pasivos del
sector privado si eso no sucede y creo que va a ser complicado que suceda porque estamos entrando
en una senda de incertidumbre realimentada por malas inversiones del sector público si eso no
sucede la inflación va a ser complicada que aparezca inflación o subidas de tipos de interés
porque todo el ahorro se va a seguir canalizando hacia la deuda pública y por tanto no haber esa
tensión inflacionista que no deja de ser la depreciación de la deuda del sector público
el único escenario en el que podría haber inflación en algunos países desde luego países
emergentes etcétera la puede haber el único escenario en el que podría haber inflación al
margen del que ya ha mencionado es que haya pues una especie de pánico sobre la solvencia sobre la
credibilidad del sector público si hay dudas sobre la capacidad de repago futura de la deuda
pues hay una desbandada de los pasivos estatales pues entraríamos en dinámicas parecidas
del anterior no el gobierno para refinanciarse tendría que ofrecer tipos de interés crecientes
si no quiere parar tipos de interés crecientes y monetiza la deuda como no habría de banda
por sus pasivos los pasivos estatales se depreciaría y eso provocaría inflación sin
embargo en economías maduras como puede ser Estados Unidos, Japón, Reino Unido o la euro
zona en su conjunto si socializa la deuda si no la socializaras sería distinto pues es poco
probable que eso suceda bueno pues eso sucedían un poco los escenarios tanto dentro de la economía
real como de la economía financiera que se me ocurren a grandes rasgos no supongo que tendréis
bastantes preguntas sobre otras posibles derivadas futuras quizá escenarios más optimistas que
también pueden darse y ha dicho que hay mucha incertidumbre al respecto y os estoy ofreciendo
pues cierta panorámica de lo que puede pasar pero ahí a que termine pasando eso pues en media
un trecho importante si hay preguntas que espero que sí el minuto de gracia que mencionábamos
antes y empezar con las preguntas perfecto Juan Ramón nada pues efectivamente sí que se van
llegando preguntas y teníamos también todavía algunas apuntadas de los primeros que se inscribieron
al webinar así que nada como habíamos quedado hacemos ese minuto de gracia de comentabas y lo
que tomamos con la ronda de preguntas
Bueno pues, después de esta breve pausa, lo retomamos la conexión con Juan Ramón Rayo para
hacerle algunas preguntas de las que habéis ido formulando esta semana por el correo o también
las que habéis ido dejando ahora en el chat. Así que para empezar, la primera pregunta sería para
lo que resta del año actual, ¿cuál debería ser la actuación en materia económica que
realizás el gobierno para que la sociedad española empiece a sentirse más cómoda tanto en el trabajo
como con sus finanzas personales? A ver, yo creo que se está invirtiendo muchísimo de dinero,
vamos, el déficit público se va a ir a cerca del 15% del PIB, estamos hablando de unos 750
millones de euros, se está invirtiendo muchísimo dinero en muchísimas cosas, especialmente en
sostener, por ejemplo, los ERTE o las prestaciones a los autónomos, pero hay un capítulo que es
crucial, ya lo he mencionado antes, en el que sí que tendría sentido que se invirtiera y que es el
que permitirías bien invertido mantener más o menos en marcha la economía, que es sistemas de
detección precoz del virus para que la gente pueda sentirse cómoda a la hora de interactuar
socialmente y eso implica tres masivos, claro, de estar cada día al dos, tres, cuatro, cinco por
ciento de la población, es calísimo, pero claro, ese coste altísimo de que compararlo con el
contrafactual de que la economía esté paralizada, pues si te estará a la población al dos, tres,
cuatro por ciento de la población, te puede costar el dos, tres, cuatro por ciento del PIB,
pero paralizada, te cuesta el seis o el siete, pues al final es una inversión en minimizar
pérdidas, pues termas y los rastreadores, no se pueden poner otras otras medidas como el uso
obligatorio de mascarillas, como los pasaportes inmunológicos para permitir pues que ciertas
personas que ya sabemos que han pasado el virus y que no suponen un riesgo se puedan relacionar
con otros, aunque eso hay que diseñarlo bien, porque también generan una serie de incentivos
perversos, podría haber mucha gente que si se crean, si se piden esos pasaportes,
se intente contagiarse para tener acceso a ellos y eso podría provocar picos de contagios,
o sea, hay que diseñarlo bien, hay formas de hacerlo, pero bueno, son fórmulas que al final lo
que pretenden es crear un marco de interacciones más o menos normales, cuando hablamos de nueva
normalidad no es, bueno, ya hemos pasado la primera ola y ahora sin hacer nada podemos volver a
como estábamos antes, no, ese es un planteamiento erróneo, la nueva normalidad en todo caso es
cómo conseguimos volver más o menos a lo que teníamos antes con suficientes garantías de
que no vamos a caer en una segunda ola y por desgracia lo que se está haciendo en España es, bueno,
pues, dejemos que se pudra todo hasta que esté todo tan mal como en la primera o casi tan mal como
en la primera y volvamos a cerrar toda la economía, pero es que eso es un desastre de política, es un
sin sentido. Entonces, creo que esa es la clave, porque pretender estimular la economía aunque sea
bajando impuestos, claro, bajar impuestos ayudaría, no digo que no, pero al final hay negocios que no
van a poder reabrir si no hay garantías de que la gente se pueda relacionarse y contagiarse y si
tú le bajas los impuestos a un restaurante y ese restaurante no va a tener ni demanda este año,
ni el año que viene, ni el otro, salvo que haya vacunas, claro, que eso cambiaría radicalmente
todo, pues, vale, ¿de qué les sirve ese restaurante bajar los impuestos? ¿Qué puede servir cuando
ya sea seguro relacionarse y volver a haber demanda? Pero es que eso es lo crucial, tratar de cuidar
la seguridad en las interacciones sociales y que la gente no se quede en casa por miedo a
relacionarse con otros, pero por miedo que no esté fundado, claro, porque si te quedas en casa
porque te puedes contagiar, mejor quedarte en casa. Ahora, si creas un marco de interacciones donde
haya garantía de que no te vas a contagiar, pues, claro, la gente empezará, vamos a incrementar la
sufrerta de trabajo, que para trabajar más y sobre todo querrá gastar más en aquellos bienes de
consumo social, sino es que es difícil que la economía española, al menos esa parte de la
economía, levante cabeza. Ahora, por centrarnos en el mercado laboral, comentámonos, como sabemos
ya la mayoría me incluyo, estamos teletrabajando ahora y se ha reconducido el modelo a centrarnos
en este teletrabajo. Esto perjudica sectores como, por ejemplo, el turismo y ha habido varias
preguntas en la línea de qué sectores crees que pueden quedar dañados realmente con esta
crisis del Covid y que pueden quedar dañados ya de una forma crónica y que sea difícil
recuperarlos. Bueno, eso depende de si hay vacuna, no, insisto, claro, si nos ponemos en un escenario de
no vacuna, yo creo que todos los, como decía, todos los sectores de consumo social va a ver que
redimensionarlos muchísimo y consumo social pues es discotecas, bares, restaurantes, hoteles,
aerolíneas, todo eso que implica que si yo consumo, tú también consumas o incluso que la gracia
del sector es que tú consumas, si vas a un bar y estás tú solo pues probablemente no es demasiado
interesante. En un restaurante pues normalmente no va uno a comer solo sino que va con un grupo de
amigos, con la familia, todo ese consumo conjunto si no hay forma de garantizar la no-infección pues va a
quedar muy seriamente dañado, muy seriamente tocado. Claro, son sectores donde no cabe
teletrabajo, se estima que en las economías desarrolladas entre el 40 y el 50% de las
ocupaciones se pueden efectuar a través de teletrabajo pero la otra mitad, no. Y esto también
va a abrir una brecha importante entre las ocupaciones y las profesiones que puedan teletrabajar y
aquellas que no puedan y también vamos a tener tensiones importantes en materia de desigualdad.
Quienes puedan teletrabajar manteniendo su productividad van a mantener sus remuneraciones,
incluso puede que sus salarios reales aumenten porque si su remuneración más o menos se mantiene
y los precios de otros productos se abaratan pues su salario real va a aumentar pero los de aquellas
ocupaciones que no puedan ser desarrollables a través del teletrabajo eso va a haber una caída de
ingresos paro o si no hay paro salarios decrecientes que además con el tope de los salarios mínimos
que se están poniendo pues en muchos casos se da paro y claro pues la brecha de ingresos se va
a insensar. Pero bueno parte de la reestructuración de la economía que mencionaba antes es eso,
es decir hay sectores que están dañados crónicamente aunque es probable que lo estén salvo que
insisto tengamos una vacuna y porque incluso aunque se desarrollen medidas de distanciamiento
social efectivas con con prevención en forma de testeo y rastreo rápido aún así claro
vamos a tener sobrecapacidad en muchos sectores no vamos a consumir tanto restaurante tanto bar
tanto hotel tanta aerolínea como antes ya incluso con un sistema muy eficiente de rastreo de
infectados con lo cual eso hay que reestructurarlo y reestructurarlo significa pues readaptar lo que
podemos producir al nuevo contexto y si hay sectores donde no se puede producir sin teletrabajar
pues a lo mejor hay que prescindir de esos sectores y hay que ir a otros que sean menos
productivos pero donde sí se pueda teletrabajar esto desde luego no es algo que haya que decidir
centralizadamente y si se decía centralizadamente mal y vemos es algo que hay que decidir en
función de pues de precios y costes de rentabilidades esperadas en función de lo que demanden los
ciudadanos de lo que estén dispuestos a pagar si hay algún sector donde los ciudadanos estén
dispuestos a pagar un plus de peligrosidad en forma de precios muy altos a lo mejor se mantiene
ese sector si no lo están y es un sector donde no se puede teletrabajar pues el sector tendrá
que morir entonces bueno como hay tanta variedad de casos no queda más que abrir la economía y
que se reordene en función de los distintos incentivos en forma de precios y costes que
hay en cada sector y has comentado que la posibilidad de una inflación fuerte suele ser
si ocurre una situación no de pánico generalizado entonces por tanto cómo crees que afectaría
esta inyección de liquidez tendría un efecto sobre la economía real o ese dinero podría
incluso acabar en el mercado de valores si a ver hay dos la inflación se puede dar por dos
motivos no por causas reales o por causas monetarias la ahora está muy de moda la teoría monetaria
moderna la teoría monetaria moderna sólo entiende la inflación como causa real cuando
hay causas reales pues cuando llegamos al pleno empleo de los partidos productivos si tú sigues
empujando la demanda si tú sigues tirando de demanda pues claro y hay pleno empleo más demanda
inflación pero también puede haber inflación por causas monetarias que esto es algo que estos
economistas no ven y es que puede haber descrédito de la moneda puede haber descrédito de los pasivos
estatales puede haber el pánico que tú mencionabas y si hay huida de ese pasivo estatal pues el pasivo
estatal se deprecia y hay ya hay inflación entonces en ese sentido las inyecciones monetarias de los
bancos centrales no deja de ser insisto un tipo adicional de política pública es como si por
ejemplo el banco central europeo el banco central europeo que está haciendo pues el banco central
europeo ahora mismo está comprando sobre todo deuda pública y algo de deuda privada la deuda
pública que compra es o en la influencia que ejerce al comprar de deuda pública la ejerce
sobre todo comprando de deuda pública española de la política italiana y eso es como si alemania
porque el banco central europeo emite deud euros que es una deuda mancomunada del conjunto de la
unión europea y obviamente el crédito que está detrás del crédito alemán pues eso es como si
alemania estuviese comprando deuda española básicamente pues como si hubiese creado un fondo
de estabilización de la deuda española y con los impuestos o emitiendo deuda alemania y con
la recaudación de esa deuda alemana comprará deuda española cuando compra deuda privada pues
tres cuartos de lo mismo si el banco central europeo si compra deuda privada algunas empresas como
si pues el gobierno alemán o el gobierno español dirán avales a determinadas empresas privadas o
dirán créditos a determinadas empresas privadas solo que se canaliza a través de una agencia que
es el banco central que formalmente es independiente pero pero al final es política fiscal entonces
terminará llegando ese dinero al mercado de valores hombre no es que llegue a veces parece
como que es el dinero que crea el banco central el que el que se utiliza para comprar las acciones
es uno es así el banco central lo que crea son reservas bancarias y esas reservas bancarias no
se suelen utilizar bueno de hecho no se utilizan para comprar acciones porque para tener o sea si un
banco intentará utilizar las reservas bancarias para comprar acciones se encontraría con un problema y
es que yo tengo acciones un banco me dice te las compro con mis reservas las reservas de un banco
son depósitos en el banco central yo no puedo tener un depósito en el banco central solo los
bancos y el gobierno pueden tener depósitos en el banco central por tanto un banco no me pueden
dosar un depósito en el banco central a cambio de mis acciones no me puedo pagar con eso porque
yo no puedo ser acreedor del banco central ahora hay propuestas de reforma donde sí se
crearía divisas minoristas o depósitos minoristas en el banco central pero pero hoy por hoy no entonces
la banca no puede utilizar eso para participar directamente en el en el mercado financiero
otra cosa es que el banco central compre esos títulos a través del sector financiero y el
sector financiero reconozca depósitos contra las reservas que se que le ha creado el banco
central pero esas reservas directamente no las puede no las puede utilizar entonces cuál es
la influencia que desempeña la política monetaria sobre el mercado de valores donde yo creo que es
más una influencia de estabilización de una influencia doble no es una influencia por un
lado de de en cierto modo lo que algunos llaman represión financiera no de mantener el coste
de oportunidad del dinero bajo entonces claro si el ahorrador que quiere alguna rentabilidad extra
y que no quiere de duda pública pues se va al mercado de valores y por otros de de estabilización
financiera claro si el banco central dice no no va a quebrar el sector financiero no van a quebrar
ciertas grandes empresas porque yo estoy aquí para refinanciarlas para darles crédito con eso
también se trasladan las cotidaciones busátiles digamos que el mercado de valores no entra en
modo liquidación en modo pánico en modo huida sino que hay una cierta estabilización de perspectivas
futuras de beneficios y eso permite componer permite capitalizar más de esos beneficios futuros al
presente y mantener las cotidaciones el problema de esto cuál es que tú puedes estar manteniendo
empresas que no sean muy buenas o incluso que no sean viables a largo plazo y estás por tanto
zombificando la economía estás manteniendo el mercado de valores inflado pero a costa de mantener
o de condenar a la economía real a la introductividad porque no quieres que el mercado de valores caiga
y pues la siguiente pregunta es una pregunta que durante la semana me ha incidido mucho y que
además en otras webinars también con con personalidades nos han lanzado para para saber la opinión
y sería ante la situación que vivimos actualmente hay muchos defensores del patrón oro que dicen
que podría ser el comienzo del fin del modelo fiat del de la moneda fiat no qué opina a usted de esto
yo creo que la moneda fiat ahora mismo tiene mejor salud que nunca la moneda fiat si muere
será por por o cuando muera lo que veremos es una inflación muy alta y veremos una huida de la
moneda fiat ahora mismo lo que vemos es una demanda brutal de moneda fiat un apetito brutal de moneda
fiat entonces eso no me indica a mí que la moneda fiat esté en riesgo de extinción sino que al
contrario tiene muy buena salud las causas por las que tenga muy buena salud pues son parte de las
explicado antes no hay mucho ahorro que no quiere comprometerse a emprender procesos de inversión
procesos productivos y por tanto lo que quiere son títulos de parasitación de la economía real y
eso es pues la deuda pública o la moneda fiat pero mientras los gobiernos sean capaces de mantener
la perspectiva de que a largo plazo van a cuadrar las cuentas o que van a a mantener digamos una
cierta estabilidad de su endeudamiento en montos que que son actualmente demandados de esa deuda pues
no tiene por qué haber una una huida de la moneda fiat otra cosa son monedas fiat de gobiernos
menos creíbles de países emergentes donde si hay dudas miedos pánicos y ahí sí que puede haber
muertes podría haberlas ya lo veremos ahí pero podría haber la muerte de esas de esas monedas
no hoy el visa acaba de publicar un informe todavía no lo he leído sólo solo he mirado el abstract pero
pero que apunta un poco en esa dirección no los los riesgos de inflación ahora mismo no son muy
altos pero si han aumentado para países emergentes porque en la medida en que su situación económica
real se deteriore y por tanto sus pasivos vayan perdiendo credibilidad pues ahí sí que puede
haber depreciaciones fuertes de su divisa importación de inflación todo este fenómeno pero
justamente en las grandes economías lo veo complicado la verdad una cosa es lo que nos
gustaría otra es lo que sucede en realidad vale perfecto pues la siguiente pregunta volvemos un
poco al contexto de España dentro del contexto de la Unión Europea no España va a tener ahora
que presentar presupuestos a Bruselas y quiere que que nos echen un cable no al fin y al cabo y en
este contexto en el que en el que cada vez parece que hemos abocado es un poco más al control
social por parte del estado a largo plazo vería usted la posibilidad de que hiciese un una especie
de corralito en España cómo sería ese proceso estando dentro de la Unión Europea hombre ahora
mismo con todo el apoyo que nos está dando la Unión Europea el corralito lo veo difícil no
a medio largo plazo pues ahí todo puede pasar claro en el apoyo financiero que nos ha dado
Europa es un apoyo financiero que nos va a servir durante dos tres años pero dejemos de contar
luego o el vanguardio europeo sigue comprando deuda y habrá tensiones a la hora de que lo haga
o Europa nos vuelve a dar más dinero y eso es lo que sucede entonces ahí empezaremos a ir
nosotros nosotros solos y claro si no estamos progresando adecuadamente sí que podría haber
ciertas fricciones que podrían llevar pues eso un pánico de nuestra deuda pero ahora mismo está
todo el edificio bastante armado para para despejar miedos sobre sobre la deuda española pero bueno
si hubiese un corralito cómo sería pues sería algo muy parecido a lo que se vivió en chipre en
el año 2013 no hay yo creo que tenemos un ejemplo claro de lo que es un corralito dentro de dentro
de la zona de euro básicamente tiene salidas de capitales muy fuertes en la banca no tiene
reservas suficientes para para que damos a atender esas salidas de capitales no porque si si
trasladamos los depósitos españoles una entidad alemana pues habría que la banca española tendría
que hacer transferencias de reservas a la banca alemana esto en cierto modo se articula a través
del sistema tarjet 2 pero claro ese sistema pues los países también lo ven con cierta
suspicacia si temen que se pueda que se pueda romper la euro zona entonces para evitar ese
tensionamiento tan intenso de la banca española y trasladar esa tensión al sistema tarjet 2 lo
que se suelen son imponer controles de capitales tú no puedes comprar activos extranjeros o
sustituir activos españoles por activos extranjeros y por tanto te quedas dentro del territorio
español tus capitales se quedan dentro del territorio nacional si hay que hacer pagos al
extranjero pues te los tiene que autorizar la la autoridad y son pagos contados y se intentan
compensar con entradas de capital para que no haya desequilibrio si no haya perdidas de reservas
y si el corralito responde a una situación de insolvencia interna que suele pasar claro
puede haber corralitos que sean infundados pero nuevamente hay alguna causa adentro pues mientras
está cerrado el país a la transferencia de capitales al exterior pues se ataja ese problema
nuevamente con quitas a la deuda pública o privada quebras bancarias etcétera pero no creo que
ahora mismo sea de escenario base ni mucho mejor quiero pedir disculpas porque están llegando
muchas preguntas y lamentando mucho no vamos a poder plantear plantearlas todas pero quiero cerrar
ya la charla con una última pregunta y es que he abierto la ronda de preguntas preguntándole
que cree que debería hacer el gobierno en los que queda de 2020 no a medio año vista la pregunta
que le lanzó ahora ya para cerrar es que cree que es lo que va a pasar no lo que deberían hacer
cree que es lo que va a pasar y además si cree usted que se va a conseguir fabricar una vacuna
y qué efecto extendería esto a medio largo plazo para la economía española sobre si se va a
fabricar o no no tengo la más remota idea no no es mi campo espero que sí pero no no lo sé
obviamente si hay una vacuna cambia todo si hay una vacuna todavía no se encontraríamos
con algún tiempo de enfriamiento económico porque hasta que la mayoría de la población esté vacunada
y se genera inmunidad del grupo pues le sabía pues no sería inmediato pero bueno digamos que
atendríamos un horizonte en el que esta pesadilla salvo que muta el virus y por lo tanto la vacuna
no sirve hay que adaptarla pero bueno esta pesadilla habría terminado sería yo creo el escenario más
favorable y ojalá ojalá sea así si no hay una vacuna que va a hacer el gobierno es que también
depende si hay una segunda ola es que cambia mucho el escenario porque prácticamente los
fondos que nos han dado no van a servir ya de tanto y estaremos ante una debacle económica mucho
mayor de la que originalmente ya iba a ser si todo transcurre según el guión del gobierno que eso
es lo que yo creo que ellos obviamente quieren pues claro a partir de ahora lo que nos queda sería
crecimiento económico crecimiento económico que además por ejemplo en el tercer trimestre
insisto si no hay segunda ola y podría ser muy intenso porque sería el trimestre más claro de la
reactivación y claro si pasamos de 100 a 60 y luego de 60 a 90 pues creció en 50 por 100 no
digo que esas van a ser las cifras de mucho menos pero para entender el efecto rebote no es yo creo
que es el escenario que que maneja si además vamos desplegando a lo largo de 2021 2022 importantes
sumas de dinero procedentes genera no sólo el famoso escudo social del que están hablando que
es les protege obviamente financiamente de frente al futuro pero no ahora mismo se mantienen todas
las rentas dentro de la economía sino que además como que recibes un impulso adicional de demanda
estatal de gasto estatal financiado por otros países y eso genera una prosperidad a corto plazo
artificial pero la genera y parece que todo ha pasado y que las cosas van muy bien obviamente
cuando se terminan las ayudas pues vuelves a prácticamente donde estabas y a lo mejor incluso
peor si ese no se ha mal invertido pero a corto plazo generas una sensación de optimismo y de
bonanza grande y eso es lo que le permitiría al gobierno llegar a las siguientes elecciones
generales con un clima de opinión relativamente favorable pero eso es un poco la agenda ahora
esa agenda se puede truncar ya digo si hay una segunda ola si por tanto el dinero europeo es
casi realmente insuficiente si hay que dar más atrás en los ERTE porque si volvemos a hacer si
volviéramos a cerrar la economía nos vamos a poder permitir otros tres o cuatro meses con
ERTE masivos como los que hemos visto pues bueno se nos va agotando la capacidad de endeudamiento
se iría agotando también la paciencia europea y también la capacidad europea para financiarnos
porque está tan poco sinlimitada y por tanto el escenario cambiaría pero no lo sé creo que
esa es la trayectoria que quiere marcar el gobierno que lo consiguió no pues está por bien muy bien
pues nada Juan Ramón eh o no rayo eh de verdad muchas gracias por habernos acompañado lamento
no tener tiempo para más pero ya habíamos pactado que que tienes una agenda apretada y que
este era el tiempo del que disponíamos así que nada muchas gracias a ti por por poder estar
estar con nosotros muchas gracias a OMA por por traernos ponentes de este calibre y a los asistentes
por supuesto por acompañarnos a dar de más en los webinars de Rankia que he encantado
teneros con con nosotros así que muchas gracias Juan Ramón y espero verte en futuros webinars
pues sí muchísimas gracias a Rankia a OMA y de verdad a todos los asistentes por las ganas no
interesantes preguntas que han planteado nos vemos próximamente entonces bueno hasta luego