Juan Ramón Rallo
Laissez faire, laissez passer.
Laissez faire, laissez passer.
Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s
This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Los malos datos de inflación hacen sonar los tambores de recesión, pero recesión para
cuándo. Veámoslo.
La cada vez más alta y descontrolada inflación hace temer que una próxima recesión será
inevitable. En un vídeo anterior ya analizamos que no hay precedentes históricos en los que la tasa
de inflación se haya ubicado a niveles tan elevados como los actuales que no hayan venido seguidos
con el tiempo por una recesión. Y es que cuando la inflación se descontrola hasta niveles como los
actuales, los bancos centrales reaccionan subiendo los tipos de interés para tratar de controlar esa
inflación. Y la subida de los tipos de interés que es necesaria para atajar esta alta inflación
tiende a generar recesiones. Este temor que hace un año era un temor que muy pocos economistas
compartían porque consideraban que la inflación tenía un componente meramente transitorio y que
por tanto terminaría disminuyendo sola, terminaría normalizándose sin necesidad de que los bancos
centrales acometan subidas de tipos de interés muy agresivas. Este temor que como decía hace un año
era minoritario, cada vez se está extendiendo más dentro de la profesión económica, cada vez son
más los economistas que son conscientes de que la actual inflación no va a revertir por sí sola,
que por tanto serán necesarias subidas de tipos de interés, cada vez son más los economistas
que son conscientes de que las subidas de tipos de interés necesarias para controlar la actual
inflación son subidas bastante agresivas y por tanto cada vez son más los economistas que temen
que la recesión está relativamente a la vuelta de la esquina. En este sentido el Financial Times
acaba de realizar una encuesta a 49 de los más prestigiosos economistas del mundo acerca de
cuáles son sus perspectivas económicas para los próximos meses, para los próximos trimestres
y no sólo es que las respuestas no sean muy esperanzadoras sino que cada vez se están volviendo
más pesimistas. Primera pregunta, ¿cuán probable consideran ustedes que la inflación subyacente,
aquella que excluye el precio de la energía y de los alimentos no elaborados, supere el 3%
en el año 2023 dentro de la economía estadounidense? Y como podemos observar el 12% de los
economistas encuestados considera que es muy probable que la inflación subyacente supere el 3%
en el año 2023, en febrero de este año cuando se les hizo esta misma encuesta sólo el 4% lo consideraba
a su vez bastante probable lo consideran el 35% de los economistas, por tanto el 47%
de bastante a muy probable luego tenemos un 39% que lo considera tan probable como improbable
es decir no se moja y sólo un 14% lo considera bastante improbable o muy improbable y fijémonos
que en la encuesta de febrero el 31% lo consideraba bastante improbable o muy improbable ahora sólo
el 14% es decir que la mayoría de economistas considera que es probable que la inflación
subyacente de Estados Unidos supere el 3% en el año no 2022 no este año en el cual es evidente
que lo va a hacer sino también en el año 2023 vaya con la inflación transitoria que iba
a desaparecer a finales de 2021 segunda pregunta obviamente muy vinculada con la anterior
hasta qué nivel crees que llegarán los tipos de interés de la Reserva Federal en el actual ciclo
de restricción de la política monetaria para tratar de contener la inflación la alta
la cada vez más descontrolada inflación a la que nos estamos enfrentando pues bien en este caso
la mayoría de economistas el 55% considera que se ubicarán entre el 3 y el 4% luego tenemos un 22%
de economistas que creen que bastará con un tipo de interés entre el 2 y el 3% recordemos que actualmente
está en el 1 por tanto incluso esta previsión bastante optimista augura que los tipos de interés
se duplicarán o triplicarán con respecto a los niveles actuales y por último sólo un 4%
de los economistas creen que bastará con tipos de interés por debajo del 2% pero es que a su vez
tenemos un 14% de los economistas que espera que los tipos de interés se ubiquen entre el 4 y el 5%
y un 4% de los economistas que consideran que podrían llegar hasta niveles superiores al 5%
y tercera pregunta de nuevo vinculada con la anterior dado que los tipos de interés van a subir tanto
cuando consideran ustedes que va a llegar la siguiente recesión a la economía estadounidense
y aquí tenemos un 21% de economistas que son bastante optimistas que consideran que la recesión
llegará después del tercer trimestre del año 2024 esto más o menos vendría a ser el grupo
de economistas que no ven recesión en el medio plazo en algún momento en el muy largo plazo
llegará una recesión por tanto decir que llegará después momento indefinido del tercer trimestre
del año 2024 es como no decir nada salvo que no pronosticas una recesión en los próximos años
por tanto tenemos un 21% de economistas que son optimistas y que consideran que bueno de momento
no viene ninguna recesión pero es que luego tenemos un 9% de los economistas que considera
que la recesión llegará en el primer semestre del año 2024 por tanto dentro de prácticamente
dos años un 30% de los economistas cree que llegará en el segundo semestre del año 2023
es decir en aproximadamente año y medio un 38% de los economistas la mayoría dentro de cualquier
categoría juzga que la recesión llegará en el primer semestre del año 2023 es decir en poco
más de medio año y tenemos un 2% de los economistas que será un economista que cree que la
recesión llegará antes del cuarto trimestre del año 2022 es decir en este segundo semestre
que vamos a empezar en breve tengamos en cuenta que esta encuesta se realizó antes del pasado viernes
es decir antes de conocer los malos datos de inflación de Estados Unidos que se publicaron
ese viernes y que ya tuvimos ocasión de comentar en un vídeo anterior por consiguiente es probable
que a tenor de los malos datos de inflación que conocimos el viernes los datos de esta encuesta
ahora se corregirían a peor es decir las expectativas de inflación para el año 2023 serían mayores
y las probabilidades de recesión en los próximos trimestres también serían mayores
pero al margen de esto no deja de ser significativo que prácticamente el 80% de los
economistas top a escala mundial pronostiquen una recesión en los próximos dos años
una recesión que obviamente vendría causada por la necesidad de combatir la inflación
con políticas monetarias restrictivas y con políticas fiscales restrictivas
porque ahora mismo nos encontramos supuestamente en un momento en el que la economía está
rebotando con respecto a los niveles hundidos de la pandemia y en un momento en el que supuestamente
los bancos centrales y los gobiernos estaban ayudando a impulsar ese crecimiento
¿Qué ha pasado? pues que se han excedido claramente en ese impulso
han sobreestimulado la economía, han manipulado la economía a través de excesivos estímulos artificiales
y ahora que han acelerado demasiado los niveles de gasto agregado hay que frenarlos
y como esos niveles de gasto agregado han dado lugar a una inflación mucho más descontrolada
de lo que habían anticipado hay que pisar el freno con fuerza
y pisar el freno con fuerza significa mayor probabilidad de recesión
insisto el 80% de los más prestigiosos economistas internacionales anticipan una recesión
en la economía estadounidense antes de los próximos dos años
y el 70% antes de que concluya 2023
y el 40% antes de que pase un año
es decir que cada vez más economistas consideran que la recesión está a la vuelta de la esquina
porque la inflación se nos ha ido de las manos