logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Dejadme añadir una voz más. Juan Ramón Rayo, economista. ¿Qué tal? Buenas tardes.
¿Qué tal? Buenas tardes. Hola, estaba yo ahí pensando que no nos escuchabas. Bueno,
no sé si has tenido tiempo ya de leer más en detalle este decreto una vez publicado en el BOE y si crees
que el temor que estamos viendo de muchos negocios de empresarios que dicen incluso foros de
empresarios. Ojo, no cumpláis a partir del martes y está fundamentado en que pueda haber
perdias de estos negocios, se aplican tal y cómo está redactado el decreto. Hombre, a ver,
tenemos que partir de la base de que ningún empresario le gusta dilapidar el dinero. Por
tanto, si el ahorro energético es posible sin pérdidas para los empresarios, la mayoría de
ellos ya estarían optimizando en su negocio el ahorro energético que practican. Insisto,
porque dilapidar energía, electricidad y energía, especialmente con los altísimos precios actuales,
pues no lo hace nadie o no lo hace prácticamente nadie. Si siguen poniendo el aire acondicionado a
unas determinadas temperaturas o si siguen manteniendo los escaparates iluminados a partir de determinadas
horas, es porque consideran que ese gasto es, en realidad, una inversión que tiene retornos
positivos para ellos. Por ejemplo, porque venden más al día siguiente o porque la clientela es más
proclivia entrar en las tiendas si tiene una determinada temperatura u otra. Y, por tanto,
claro, aplicar una serie de medidas que pueden suponer a ahorro energético, pero también les
pueden suponer otros quebrantos económicos, por otro lado, porque, insisto, para ellos tiene la
consideración no tanto de despilfarro sino de inversión en su negocio, pues claro que aquellos
empresarios que no lo estén adoptando o no lo hayan adoptado hasta la fecha es porque consideran
que pueden perder dinero con ello. Ahí está, desde luego, una de las claves y lo vamos a ir viendo,
porque siempre hay cambios. Una vez que se implementan estos decretos y cuando vemos cómo
funcionan en el día a día es cuando sabemos exactamente el impacto. Vamos a hablar y analizar
ese cuadro tan complicado que tenemos con esos nubarrones de los que venimos hablando, no solo
nosotros sino los expertos. Y muchos tiene que ver con esos efectos negativos de la inflación,
que, por cierto, se está notando con especial severidad en los hogares españoles con una
pérdida de poder adquisitivo todavía mayor. Lo dice la OCDE, que en el trimestre de este año dice
que los ingresos disponibles por cabeza cayeron aquí en España por encima del 4%. Vamos a ver
esas comparativas, Lorena. Vamos a verlo, porque lo cierto es que las familias españolas son de las
que más renta han perdido a causa de la inflación en el arranque de este año 2022. De media los
hogares de los países de la OCDE han reducido sus ingresos en torno al 1,1%. España es el segundo
país en el que más renta han perdido las familias, en concreto un 4,1% y solamente por detrás de otro
país que en este caso es Austria. En el otro lado, bueno, países que, pese a la subida de los precios,
pues han seguido ganando poder adquisitivo. Es el caso, por ejemplo, de Polonia y también de
Bélgica. Bueno, este es el resultado de la inflación que coloca nuestro país como uno de los más
afectados. Bueno, ahí lo vemos, la casuística es enorme, las circunstancias de este verano son
particulares también. Venimos de unos años muy complicados por la pandemia, vemos que hay
actividades como el turismo Juan Ramón que están tirando, vemos que hay consumo, pero no sabemos
qué es lo que va a pasar a partir del mes de septiembre. Aquí en la mesa había debate,
¿estaba viendo consumo? ¿No está viendo consumo? A ver, la economía española hasta la fecha ha
rebotado con intensidad y aunque no hemos recuperado ni mucho menos el nivel de PIB previo a la pandemia,
si hemos experimentado algunos trimestres de crecimiento importante y en el último trimestre
en concreto, si hubo un repunte del consumo. Ahora bien, el panorama para la segunda mitad de este
año no es precisamente alentador, no sólo por la inflación que ya lleva devorando meses y
meses el poder activo de los españoles con absoluta dejación de funciones por parte del
gobierno que se niega ni siquiera a actualizar los impuestos a la inflación, sino que también es
bastante pesimista o negativo el escenario para los empresarios. En julio vimos la primera
destrucción de empleo de toda la serie histórica en un mes de julio. Los datos de actividad
manufacturera, de actividad de la industria en España en el mes de julio han sido muy malos de
los peores de Europa y además el propio Banco Central Europeo reconoce que los empresarios no
sólo los de España, porque aunque aquí pueden ir las cosas quizá en algunos aspectos peor que en
otras partes, pero es un problema global y desde luego es un problema europeo y el Banco Central
Europeo pues ya reconoce que los empresarios europeos están mirando el futuro, el corto
medio plazo con bastante incertidumbre, lo cual supone menor inversión, menor empleo, menor gasto,
menor actividad. Pues vamos a ver qué es lo que pasa, porque estamos viendo movimientos, lo decías
también de su vida de tipos, el último del Banco de Inglaterra, vamos a ver si esto tiene un efecto
directo en la inflación o si no vamos a esos escenarios que más preocupan de recesión,
que ya calculan que puede llegar pronto también al Reino Unido, Juan Ramon Rayo, gracias por atendernos, un
saludo. Muchas gracias, hasta otra. Bueno, el movimiento de tipos hacia arriba, lo estamos
viendo los bancos centrales y además a ambos lados del Atlántico, qué se más se puede hacer para
contener esta espiral de precios hacia arriba. Bueno, el Partido Popular está insistiendo en que el
gobierno al final va a tener que asumir esa famosa deflactación del IRPF que defiende la
Comunidad de Madrid, una medida que por cierto ha aprobado también el país vasco, ya saben que
consiste en ajustar esa tarifa del IRPF a la evolución de los precios para mantener la capacidad
económica. El gobierno digamos que no lo ve con buenos ojos, pero Sara no en todos los casos.
Sí, el Partido Popular quiere que el PSOE se retrata a nivel nacional con esa deflactación del
IRPF con una iniciativa en el Congreso para rentas medias y bajas. Es sumado a las medidas
estrella de Alberto Núñez Ceijo para bajar la inflación, Isabel Díaz Ayuso en Madrid o Juan
Mamorén en Andalucía. Y han dicho que lo van a hacer, pero no el gobierno central y los populares
dicen que así se mostrará la contradicción de los socialistas, porque el PSOE en el país vasco
ha apoyado una deflactación del IRPF del 4% anunciada por Íñigo Urcuyo y dice el PP, aumenta
las desigualdades con españoles de primera y de segunda, mientras el Partido Socialista su
portavoz Pilar Alegría defiende que en el país vasco tienen su propio régimen oral y que una
deflactación del IRPF a nivel nacional no funcionará para las rentas más bajas.
El país vasco, yo creo que usted conoce como los personas que no están escuchados que tienen
un régimen oral con una autonomía, en este caso distinta, quiero decir que tienen la autonomía,
para tomar este tipo de decisión, efectivamente. Tanto de Buscadi como la comunidad oral de
Navarra tienen un sistema oral muy distinto al propio sistema que tenemos el gobierno
central, lógicamente es muy distinto y pueden tomar otro tipo de decisiones.
¿Por qué señor Sánchez esto sí lo ha aprobado para el país vasco y no lo hace para el resto
de los españoles? Usted está generando desde el Partido Socialista españoles de primera
y españoles de segunda. Por eso el Partido Popular ha vuelto a instar en el Congreso de
los Diputados, a través de una proposición no de ley, que se deflacte el IRPF y que,
por tanto, se compense el efecto de la inflación a todos los españoles, como el Partido Socialista
ya ha hecho en el país vasco y nos niega al resto de los españoles.
Deflactar o no deflactar ahí está el palabra que creo que nos va a acompañar durante los
próximos meses porque le bate parte para hacer frente a esa inflación va a estar ahí. Va a
haber una oposición y va a haber movimientos como estamos viendo también en el gobierno del país
vasco y la comunidad Madrid que lleva tiempo también defendiendo. El argumento de la ministra
y portavoz del PSOE me llama mucho la atención porque si hicimos lo que hace el país vasco,
se lo usó de sus competencias muy bien, pero aquí cuando la presidenta de la comunidad de Madrid
hace uso de sus competencias y dice que lo que practica es de un pincel fiscal y que no hay que
armonizar los impuestos, no porque se salte sus competencias sino porque hace uso de esas
competencias en cambio. No son iguales. No son iguales, pero no son iguales, pero no son iguales.
Yo creo que eso es lo mejor de dar el país vasco, pero eso es lo que yo creo que es muy cuidado.
Son bastante mejores, pero es que no hace más que ejercitar las competencias que tienen las
comunidades de régimen común, no hace más que ejercitar esas competencias y parece que no que
ella no puede ejercitarlas, pero dicho esto, lo de la deflactación es que el Fondo Monetario
Internacional le ha dicho una cosa tremenda, ha dicho que se tiene que repercutir el coste de
todas las subidas de los precios a los consumidores finales porque esa es la única manera de fomentar
el ahorro, cosa que me parece tremenda y una falta de sensibilidad bastante importante por parte del
FMI. Y luego está el convencimiento que tiene Moncloa que nos lo trasladaron en estos días de que
creen que la deflacción va a empezar a aflojar a partir de septiembre, con lo que entienden que
no es necesario ninguna otra medida de deflactación, del impuesto y demás, pero claro, también nos
dijeron que la inflación iba a empezar que va a durar media hora, no dura media hora, ni en
España ni en el resto del mundo, ojo que no somos nosotros los que estamos así, pero no creo que
no creo en todo caso que el gobierno de Pedro Sánchez vaya por la deflactación del IRPC.
Es algún elemento más para pensar que el gobierno puede ir.
Te voy a trasladar una duda, si tú me la resuelves, habéis puesto un gráfico de renta dos veces hoy, diciendo que España
ha perdido renta, los españoles hemos perdido de renta 4,1, pero es que no acabo de entender la
renta que es la inflación menos el salario, ¿no? A ver si no solo ha subido la inflación, sino que
los salarios, el poder adquisitivo... El poder adquisitivo no por hogar sino por ciudadano, y es lo que dice la OCDC.
Claro, el dato, a lo mejor hay que explicarlo así, es que esto es la diferencia entre lo que ha subido los precios,
que es una barbaridad, estamos a la cabeza de inflación, y restado lo que le han subido los salarios,
o más subido menos, resulta que hemos perdido más poder adquisitivo, ¿no?
Entonces la deflactación, que yo creo que es una fórmula y ahí en algún país la utilizan y en este país
no tendría que ser una catástrofe, pero si es cierto que pasa, en este país pasa siempre lo mismo,
que cualquier cosa que ponga al Estado, en este caso, yo te cobro impuestos descontándote la inflación,
resulta que pierde la negociación colectiva. Yo como ya el gobierno, ya te quita impuestos por la deflactación,
pues resulta que ya no negociamos con la inflación en la cabeza, no, la inflación la quitamos de la cabeza,
entonces ya negociamos y negociamos el 0,5, el 1, oiga, que es que hay un 10 de inflación, bueno, el 1 y medio,
entonces hay que, yo particularmente pienso que la deflactación no puede ser tan mala cuando hay gente que la aplica,
pero tampoco es la forma...
¿Eso? ¿Pero empezando por los liberales?
Aplicando mi autonomía, como este.