logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Pues hablemos de soluciones, esa es la intención que tenemos en este programa y hemos invitado
a dos personas que tienen dos puntos de vista distintos sobre cómo resolver este problema.
Por un lado, Javier Gil es un sociólogo que representa el sindicato de Enquilinos de
Madrid, por otro lado Javier Rayo, que es un economista, perdón Juan Ramón Rayo, ya
les pongo todos con jota, todos el mismo nombre. Juan Ramón Rayo, economista y además autor
de un libro que ya define mucho su posición, los 10 principios básicos del orden político
liberal, el último libro de la larga lista que llevas, que no sé donde sacas tanto tiempo,
ya antes de meternos un momento en materia, dime una cosa, de todos los políticos y partidos
que se definen con un liberal, ¿quién es el que cumple los 10 principios?
Bueno, todos se definen como liberal pero ninguno los cumple ni de lejos, ni lejanamente,
o sea que yo creo que los políticos les gusta la etiqueta de liberal pero luego no la aplican
coherentemente porque no respete.
Vox tiene un programa económico bastante liberal pero tiene un programa social muy
poco liberal, con lo cual en conjunto puedes decir que económicamente está algo más
cercano al liberalismo, es verdad, pero hay otras libertades que también cuentan y que
para muchos pueden ser incluso más importantes que las económicas y por tanto en global
no se le puede calificar como liberal.
Porque este libro explica que ser liberal y no está hablando solo del mercado, las leyes
del mercado, está hablando de una forma de entender el mundo, de entender la vida, entender
la sociedad.
Pero lo que esencialmente de economía es sobre todo un libro sobre filosofía política,
es decir, cuáles son los principios del liberalismo, una filosofía que lo que define es vivir
y dejar vivir.
Pues vamos a ver desde los principios del liberalismo y del sindicato de Inquilinos,
vamos a ver qué soluciones le podíamos plantear a la vivienda, fíjense, aquí se ha discutido
mucho sobre la posibilidad de que se pusiese un límite de precio para alquilar la vivienda
y estos días se publicaba que Francia precisamente en su día planteó desde el gobierno socialista
ese límite de la vivienda que luego fue llevado a los tribunales y los tribunales lo tumbaron
por una cuestión de desigualdad entre barrios, ahora Macron se ha descubierto que se había
vuelto a disparar el precio de la vivienda en París y se estaba volviendo a plantearlo,
esto nos lleva a una rebelindicación del sindicato de Inquilinos, que insiste mucho en
que esto sería una solución válida.
Por supuesto, para el movimiento de vivienda controlar y regular los precios es una política
fundamental, que no es algo que nos estemos inventando nosotros, sino que ya se aplica
en muchísimas ciudades de Europa y en ciudades de Estados Unidos como San Francisco y Nueva
York, ciudades como Nueva York el 45% de los pisos de alquiler están regulados, es el
ayuntamiento quien fija las subidas, en Francia lo que habéis dicho los tribunales han tirado
para atrás esta medida pero por cuestiones técnicas, no porque no esté funcionando,
durante los últimos años en Francia los alquileres en París habían subido más de un 50% entre
los 1016 y 2017 han subido un 0,4% menos que la inflación, en un contexto donde el sector
inmobiliario se está convirtiendo en unos de los sectores económicos más rentables
para especular inversiones internacionales especulativas, fondos buitres que invierten
en vivienda, no para vivir en esas viviendas, sino para especular con ellas se están aumentando
y generando crisis de vivienda, por eso es una medida que en Europa se está poniendo
sobre la mesa, también se aplica en Alemania, en ciudades como Viena que sí que se garantiza
el derecho a la vivienda, porque en España no se pueden llevar a cabo esas políticas.
¿Es la respuesta de rayo?
Bueno, hombre, por poder, se pueden llevar a cabo, lo que pasa es que desde luego tendría
efectos bastante negativos. ¿Cuáles son los efectos que internacionalmente detectamos
en cuanto a controles de precios sobre el alquiler primero que tienen efectos a la hora de garantizar
la accesibilidad de la vivienda bastante limitados?
Nueva York, San Francisco que han sido citadas, son algunas de las ciudades más caras y menos
accesibles para ir a vivir del mundo. Luego que desincentivan enormemente que esas viviendas
se vayan renovando, se vayan actualizando o se construyan nuevas viviendas y ese es un
poco el problema de fondo. Es decir, en España y allí donde hay un problema de los precios
de los alquileres, lo que falta es oferta de vivienda. Tenemos un crecimiento de la demanda
que no va de la mano con un crecimiento de la oferta. Más demanda, menos oferta o misma
oferta significa precios más altos. Y si controlamos los precios, lo único que provocas es que
tengas que decirle a algunos, tú sí, tú no, en esto colmo, que es uno de los ejemplos
más tradicionales de control de alquileres. Lo que sucede es que los inquilinos, hay
inquilinos que tienen que esperar entre 10, 20 o 30 años a que se les asignan un piso
en el alquiler. Se estima que en toda Suecia un 5% de los suecos están esperando a que
el Estado les diga, usted puede alquilar, porque no hay pisos para alquiler y como no pueden
pagar más para adquirir uno, para acceder a uno y no se incentiva a la construcción
de nuevos pisos, hay carestía.
Hay algo, hay algo en lo que estoy de acuerdo que es la medida de control de precios no
vale por sí solas, tú no puedes regular el mercado inmobiliario con una sola medida,
necesitas toda una serie, todo un paquete de medidas, por ejemplo, movilizar vivienda
vacía. Aquel debate es qué función queremos que cumplan las viviendas en nuestras sociedades,
que sean un hogar, un sitio donde las familias vivan en ellas, o que sea un activo financiero
con el que se obtengan muchas rentas y se especule con ella. Ahora mismo la SOCIMIS,
la forma jurídica de los fondos buitres en España en el inmobiliario, tienen unos beneficios
que duplican a los de cualquier otra empresa de LIBEX. Esto es a costa de que se han disparado
los desahucios por impago de alquiler, cada vez hay más personas que no pueden pagar
los nuevos alquileres. La OCD lo ha dicho esta semana, vuelve a insistir en ello, ayer el
país los acaba suportada, los alquileres están comiendo los ingresos de las familias,
movilizar vivienda vacía, como ha dicho Naciones Unidas, prohibir que pueda haber desahucios
sin alternativa habitacional, son políticas que funcionan en toda Europa menos en España
como también sucede con la dación en pago.
Entonces toda esta paquete de medidas que a nivel autonómico ya se están aplicando
en algunas autonomías como es el País Vasco, Cataluña, pero que en Madrid por ejemplo
se niegan a elaborar una ley de viviendas, es decir, en España las competencias en viviendas
están en la comunidad autónoma, pero hay comunidades autónomas como Madrid que no
tienen una ley autonómica de vivienda que es quien regula. ¿Por qué? Porque aquí la
política de vivienda ha sido especular construir, introducir suelo en el mercado y ya sabemos
lo que pasó en el ciclo anterior. Se construyeron una quinta parte de todo el parque inmobiliario
de España, se construyeron en una sola década. Cuando en esa misma década que se multiplicó
la oferta un 20% más, los precios se duplicaron.
Sí, porque la oferta de crédito creció mucho más abundantemente y por tanto…
Más por encima de las posibilidades del país, como ha pasado después, que se ha traducido
en 700.000 desahucios en dos años.
Durante 2007 a 2007 también aumentó en 5 millones el número de trabajadores, por
tanto es lógico que se construya…
Los desahucios que vinieron después…
Sí, evidentemente por el sobreendeudamiento que incentivo quien un banco central que daba
crédito a tipos de interés muy bajos y promovía que la gente se hiper hipotecara.
Yo te quiero preguntar ¿qué hacemos con todas esas familias desahuciadas y qué hacemos
con todas esas viviendas vacías que acumularon la banca española de personas desahuciadas
que ahora están vendiendo a fondos buitres por debajo del precio del mercado?
Es que tenemos casos… una cuestión, una afectada que tenemos a Alicia que ahora se
enfrenta a un desahucio el mes que viene, ella, el banco ha vendido a un fondo buitre
de su vivienda por 45.000 euros en Usera.
Eso es un precio en mercado, nosotros la población podríamos acceder, ella podría comprar esa
vivienda por ese precio, pero es una vivienda que en el mercado luego el fondo buitre la
quiere vender por 150.000 euros…
Pero a ver, efectivamente se han vendido a 45.000 euros dentro de un paquete muy grande,
evidentemente nadie compra una vivienda a 45.000 euros individualmente, pero estoy de acuerdo
si los bancos no hubiesen sido rescatados contínuamente de todos esos activos que ahora retienen habrían
salido al mercado, pero en todo caso me estás reconociendo implícitamente que lo que tenemos
es un problema de oferta, tú dices hay muchas viviendas vacías en Madrid, por tanto hay
que movilizarlas y sacarlas en alquiler, por tanto falta oferta en alquiler o falta oferta
en propiedad…
Claro, pero…
Pero, pero tampoco es verdad que la vivienda vacía sea la causa del aumento de los alquileres
que hemos vivido…
Una de las causas…
No, no, es que no lo es, quiero decir, en el año…
Es una oferta ficticia…
En el año… somos el país de Europa con más viviendas vacías, 3,4 millones, el país
de toda Europa…
Vamos a los datos, en el año 2001 casi el 25% de todas las viviendas de Madrid eran viviendas
no principales, es decir, viviendas vacías o segundas residencias, 610.000 viviendas no
principales, en el año 2007 este porcentaje había bajado del 25 al 18%, y el número
de viviendas vacías y de segunda vivienda había caído a 522.000, es decir, casi 100.000
menos.
En 2013, que es cuando tocan suelo los alquileres, había 325.000 viviendas vacías y representaban
el 11%, es decir, hemos pasado del 25 al 18 al 11, y hoy en día, si fuera cierto que
desde 2013 los alquileres están subiendo, porque hay cada vez más viviendas vacías
que tendríamos que ver que aumenta el número o el porcentaje de viviendas vacías, y hay
288.000, es decir, 50.000 menos y representan menos del 10% del total, por tanto, ha seguido
una senda descendiente y no me puedes atribuir a esa caída del stock de viviendas vacías,
la subida de precios, es todo lo contrario.
Bueno, muchos factores influyen, y ahora mismo la oferta de viviendas, una oferta artificial
fruto, insisto, ¿cómo puedes defender que construyamos más vivienda, introduzcamos
más solo en el mercado, en uno de los países del mundo con más vivienda construida por
habitante?
Pero ¿dónde?
España es uno de los países.
Pero ¿de qué partes?
Bueno, pues en Madrid, según el censo del INE, que se ha reducido respecto a 2011, muy
poquito, estamos hablando en la Comunidad de Madrid de 263.000 viviendas vacías.
En Madrid capital, 153.000 viviendas vacías.
En otro debate que tuvimos, tú decías que una de las causas de las subidas que cada
vez más personas vivían en Madrid, con los datos del padre en el ayuntamiento, vemos
que no es así, con los datos oficiales del ayuntamiento, vemos que en 2018 hay menos
residentes en Madrid que en 2010.
Vemos que han ido bajando el número de personas que vimos en Madrid hasta 2015, pero es que
los alquileres se disparan en 2014, es decir, en un contexto donde cada vez hay menos población
que vive en Madrid, los alquileres se empiezan a disparar.
Entonces lo último cuando dices, una de las causas, aquí una causa fundamental ha sido
que la nueva urbaja inmobiliaria se ha generado desde el Congreso, apoyados desde dos instituciones
en el ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid.
Aquí el problema son las inversiones especulativas internacionales.
¿Por qué?
Dos factores.
Uno, los fondos buitres no pagan impuestos en este país desde 2012.
Ha sido a raíz de eso que los fondos buitres se han convertido en los propietarios de vivienda.
Un segundo factor son las Golden Visa en este país a una persona no residente que nunca
ha pisado España cuando invierten vivienda a más de medio millón de euros, inmediatamente
le dan un permiso de residencia.
Son políticas que no garantizan el derecho a la vivienda, sino que lo que están haciendo
es atraer fondos internacionales especulativos al inmobiliario español.
Personas que nunca van a vivir en esas viviendas, Naciones Unidas hace un mes lo publicaba
un informe al respecto con una carta dirigida en concreto a seis países, uno de ellos España.
Tenéis un problema.
Lo que están haciendo los fondos buitres en vuestro país es alarmante porque se están
mirando los derechos básicos firmados por España, acuerdos internacionales firmados
por España.
Vamos por partes.
Primero, no solo has de tener en cuenta la población que vive en Madrid, que desde
el año 2015 sí aumentan 200.000 personas, sino también los trabajadores y los ingresos
que tienen los trabajadores.
En el año 2013 el conjunto de salarios que se percibían por parte de los madrileños
eran 98.000 millones de euros.
En el año 2018 115.000 millones de euros, es decir, han entrado 17.000 millones de
euros más en el mercado madrileño.
Solo con un tercio de esas rentas haya ido al inmobiliario, estamos diciendo que por
parte de los trabajadores madrileños se gastan 5.000 millones de euros más en el inmobiliario.
Está su tradición de lo que ha dicho la OCDE esta semana, que ha llevado el país
a la portada de ayer, ha dicho tenemos un problema en países como España porque los
alquileres se están comiendo el salario de las personas.
¿Por qué se gastan más dinero?
¿Por qué?
Claro, ¿por qué se han disparado los desahucios por impago de alquiler?
Cuando dicen no es que la morosidad, los desahucios por impago de alquiler, ha sido generarse
las nuevas subidas abusivas y las personas no pueden pagar esos pandabranos de vivienda
vacías.
A lo de las ozimis, efectivamente, porque creo que se tiende a hablar mucho de especulación
con vivienda y luego no se miran bien los datos, es decir, las ozimis, primero, son
fondos que compran para rehabilitar y alquilar.
A ver cuántas han rehabilitado de las que han comprado, por favor.
No, pero las alquilan.
Te pongo el caso de Alicia que estaba viviendo en una casa que no han tenido que rehabilitar.
Lo que está en alquiler, quiero decir, en parte lo que parece que estás vendiendo
es...
No compran para vender, compran para alquiler.
Claro, estos fondos compran y las alquilen fuera del mercado y suben el precio, compran
y las ponen en alquiler, por tanto, compran y aumentan la oferta de alquiler.
Pero es que luego la participación de estos fondos en el alquiler residencial es del todo
marginal.
Claro, pero es que eso está...
No, no, no, no, no, es que los fondos...
Vamos a poner una metáfora, a ver si con una metáfora lo vemos.
Coges este vaso de agua, lo echas gotita gotita en una bañera que ya tiene agua y no pasa
nada.
Tú coges este vaso de agua y lo tiras así a la bañera y todo el agua estalla y generas
un caos.
Eso es lo que ha pasado.
Es el efecto que han tenido en cuatro años que estos fondos buitres hayan invertido
de forma masiva porque han protagonizado la mayor operación inmobiliaria en la historia
de España y le han protagonizado los fondos buitres.
Hablas de que han invertido mucho, ¿cuánto han invertido en alquiler residencial estos
fondos?
Digo yo, 500 millones de euros en alquiler residencial.
Te he dicho que los trabajadores madrileños solo por el aumento de rentas han gastado
5.000 millones de euros más, es decir, 10 veces más que estos fondos.
Cómo me puedes decir que los fondos, que además las principales sozimis, Merlin o
Colonial, no tienen vivienda residencial, lo que tienen son oficinas, hoteles, locales
comerciales.
El alquiler residencial en las sozimis es del todo marginal.
Que me hables de sozimis, dices las principales sozimis y no mencionas las seis sozimis que
tiene Blackstone en este país, que es el mayor propietario de España.
Blackstone es propietario de España.
El mayor propietario vivienda en España.
Primero.
Blackstone.
Bueno, yo lo que te pregunto es ¿por qué las personas que nos están viendo en una casa
es un fondo buitre de seis sozimis en España?
Claro, y está invertida en las que te he citado.
Una cosa, si una persona que nos está viendo, se quiere comprar una casa y tiene que pagar
impuestos, ¿por qué un fondo buitre no tiene que pagar impuestos?
¿Por qué Blackstone, a través de FIDER y sus sozimis, no tienen que pagar impuestos
sociedades?
Y nosotros sí.
¿Por qué hay personas que no se les debe entrar en este país, porque no son residentes
y se inviertes en medio de un millón de euros?
Claro, es que, Javier, es que estás mezclando cosas, un particular, si comprar una casa
no paga impuestos sobre sociedades, paga el impuesto de transmisiones patrimoniales,
que estos fondos también lo pagan.
Estos fondos, lo que no pagan es impuestos sobre sociedades, pero ¿por qué?
Porque distribuyen todo lo que ganan, lo distribuyen en dividendos.
Y el que cobra el dividendo, sí paga entre un 21 y un 200.
Perdona, María, más cosa.
Es que no tengo más tiempo, tengo que avanzar con más cosas, porque no queremos