logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

En una reciente intervención parlamentaria, Gabriel Rufián intentó explicar en dos minutos
a los españoles por qué el mercado eléctrico español es una estafa. El mercado eléctrico
produce 110.000 megavatios y solo demandamos 45.000, pero en cambio los precios no bajan
pese a tener sobrecapacidad, sino que suben y suben y suben. ¿Qué falla en esta explicación?
Probémoslo. Hace unos días Gabriel Rufián nos quiso explicar en el Congreso de los Diputados
por qué el sistema eléctrico español era una estafa.
¿Ustedes imaginen un mercado que produzca bastante, suficiente, incluso más producto
del necesario? ¿Imaginen que ese mismo mercado tiene cada vez menor demanda? De hecho, durante
los últimos 13 años de forma consecutiva la gente demanda menos o consume menos ese
producto y que en cambio ese mercado que genera más producto del necesario cuya demanda va
decayendo año a año el precio del producto sea cada vez mayor. ¿Le llamarían mercado?
De esta intervención hay que efectuar varios matices. El primero es que Rufián no está
hablando del mercado eléctrico español, tal como él ha dicho, sino del mercado eléctrico
español. El mercado eléctrico es una parte, no la principal, de todo el mercado energético.
En segundo lugar, Rufián ni siquiera está hablando de todo el mercado eléctrico español,
sino de una parte de ese mercado eléctrico, más en concreto de la generación de electricidad.
No está hablando ni de la distribución, ni del transporte, ni de la comercialización.
Está hablando de la oferta y de la demanda en el tramo del mercado eléctrico que corresponde
a la generación. Y dentro de este tramo no es verdad que los precios hayan ido subiendo
de manera continuada. Es verdad que en los últimos meses los precios del mercado mayorista
se ubican en niveles anormalmente altos, pero si miramos la trayectoria que han seguido
durante los últimos años no es cierto, como decía, que se hayan incrementado de manera
continuada. De hecho, el mayor precio anual. Hasta este año, desde el año 2007, se había
dado en el año 2008 el megavatiora. Desde entonces, los precios se volvieron más bajos
hasta llegar a un mínimo, tampoco normal, tampoco de referencia, que fue el mínimo
del año 2020, como consecuencia de la fuerte caída de la demanda de electricidad debido
a la crisis del coronavirus, donde los precios se ubicaron en 33 euros el megavatiora. Pero
es que entre ese máximo del año 2008 y el mínimo del año 2020 podéis ver una cierta
oscilación en torno a los 40, 45 o 50 euros el megavatiora sin que exista una trayectoria
claramente al alza. Sí, los españoles desde el año 2008 han pagado cada vez más en su
factura de la luz, pero si han pagado cada vez más entre el año 2008 y el año 2020,
la excepción de lo que está sucediendo durante los últimos meses en este año 2021 no se
ha debido a la influencia del mercado mayorista en la factura de la luz. El mercado mayorista,
este precio de generación que estamos ahora mismo contemplando, pesa dentro de la factura
de la luz, dependiendo del año el 25, 30 o 35%. El otro 70, 75, 65% de la factura de
la luz son costes que no se fijan en el mercado, son costes que están regulados, que están
fijados por los políticos. Y los españoles entre el año 2007 y el año 2020 han ido
pagando cada vez más en su factura eléctrica porque estos otros costes que fijan los políticos
dentro de la factura de la luz, el precio de distribuir y de transportar electricidad,
los costes de la política energética, como las primas a las energías renovables o como
la amortización del déficit de tarifa y los impuestos, como el IVA o el impuesto especial
sobre electricidad, estos costes que fijan los políticos se han ido incrementando de
manera prácticamente ininterrumpida durante los últimos años. Y como consecuencia de
ello, a pesar de que el coste de generación de la electricidad en el mercado mayorista
no ha subido desde el año 2008, los españoles sí hemos pagado más en la factura de la
luz desde el año 2008. Por tanto, si entre el año 2008 y el año 2020 ha existido algún
tipo de estafa, como dice Rufián, esa estafa ha sido la que los políticos españoles han
perpetrado contra los ciudadanos y los consumidores españoles. Con todo, la subida del precio
de la luz que estamos experimentando en los últimos meses de este año 2021, si se debe
a que el coste de generación en el mercado eléctrico sea disparado. Pero la explicación
del funcionamiento del tramo de generación del mercado eléctrico que ha efectuado Rufián
es totalmente equivocada.
Vaya, vamos a datos. El mercado energético español genera 110.000 megavatios, repito,
110.000 megavatios, según reta eléctrica poco sospechosa, mucho más de lo que se
necesita.
Aquí Rufián está confundiendo generación eléctrica con potencia instalada. El conjunto
de las centrales eléctricas que hay en España tienen una potencia instalada de 110.000 megavatios,
que significa eso, que si todas ellas estuvieran funcionando a pleno rendimiento, tendrían
una capacidad de generar 110.000 megavatios por unidad de tiempo. Por ejemplo, si todas
las centrales eléctricas de España estuviesen generando electricidad a pleno rendimiento
durante una hora, generarían 110.000 megavatios hora. Y si todas las centrales de España
estuvieran continuamente funcionando a pleno rendimiento, sí sería cierto lo que está
diciendo Rufián. Si tenemos una capacidad para generar por unidad de tiempo 110.000
megavatios y la economía española jamás ha demandado instantáneamente más de 45.500
megavatios, pues claramente existiría una sobregeneración. Estaríamos generando 110.000
megavatios por unidad de tiempo cuando nunca hemos demandado más de 45.500 megavatios
por unidad de tiempo. El problema es que no todas las centrales
eléctricas que están instaladas en España pueden generar electricidad a pleno rendimiento
durante todas las horas del día. ¿Por qué? Porque un porcentaje muy significativo de
la potencia instalada en España, alrededor del 40%, está instalada en forma de centrales
renovables y más en concreto eólica, fotovoltaica y termosolar. La potencia instalada en estos
tres tipos de centrales ronda los 45.000 megavatios. Dicho de otra manera, si estos
tres tipos de centrales estuviesen generando electricidad durante todo el día, todos los
días del año, no necesitaríamos ningún otro tipo de central eléctrica para abastecer
la totalidad de la demanda de electricidad de España. Porque, como hemos dicho, el máximo
histórico de demanda que se ha alcanzado en algún momento durante los últimos 15 años
ha sido de 45.500 megavatios. Si la eólica, fotovoltaica y termosolar que hay instaladas
en España tienen potencialmente la capacidad de producir hasta 45.000 megavatios, solo
con ellas tres deberíamos ser capaces de abastecer siempre las necesidades eléctricas
de los españoles. Pero, como digo, estas tres centrales producen de manera intermitente
e irregular. Si no sopla el viento, la eólica no funciona. Si no brilla el sol, la fotovoltaica
y la termosolar no funcionan. Y como consecuencia de todo ello, estas centrales renovables no
pueden estar funcionando continuamente generando electricidad. Es decir, aunque tengamos una
potencia instalada renovable de 45.000 megavatios, no siempre pueden estar produciendo esos 45.000
megavatios por unidad de tiempo. Por ejemplo, en el año 2019, por irnos a un año anterior
al de 2020 al año de la pandemia, la producción de electricidad en España fue durante todo
el año de 261.000 gigavatios hora. De esos 261.000 gigavatios hora que fueron producidos
para abastecer las necesidades, la demanda eléctrica de España, la solar y la fotovoltaica
solo produjeron el 38%. Es decir, aunque la potencia instalada teóricamente debería
darnos para abastecer el 100% de las necesidades eléctricas de España, porque ya hemos dicho
hay 45.000 megavatios instalados y jamás se han demandado más de 45.500 por unidad
de tiempo, a pesar de que, en teoría, el potencial de generación eléctrica de estas
centrales daría para abastecer el 100% de la demanda a efectos prácticos solo abastecen
el 38%. A una conclusión similar, podemos llegar si observamos cuál fue la estructura
de la generación eléctrica para abastecer la demanda en ese momento que se produjo
el pasado viernes 27 de agosto. Cogemos el pasado viernes como podríamos coger cualquier
otra fecha. Si nos fijamos, la generación acumulada que hubo que abastecer, que suministrar
en cada momento, rondaba los 30.000, los 35.000, los 25.000 megavatios. Y de esa electricidad
que estaba siendo demandada, ¿cuánto podían abastecer las centrales renovables? Y eso
que en este gráfico, en la franja azul, se incluye como renovable también la hidroeléctrica,
no solo la solar y la fotovoltaica, pues solo podían abastecer entre 10.000 y hasta 15.000
en el mejor de los casos megavatios. Todo lo demás tenía que ser abastecido por centrales
no renovables. Repito, en teoría, la potencia instalada en eólica, fotovoltaica y termosolar
llega a los 45.000 megavatios, pero está claro que no son capaces de producir 45.000 megavatios
nunca. Y como no lo son, para complementar la generación renovable, generación renovable
que por mucha que tengamos instalada de momento no alcanza a satisfacer la totalidad de la
demanda eléctrica, necesitamos instalar otras centrales complementarias de carácter no
renovable que suplan a las energías renovables. ¿Cuáles fueron esas fuentes de electricidad
no renovables que complementaron hasta abastecer plenamente la demanda que había en España
la generación de electricidad renovable? Pues esencialmente fueron la nuclear, la cogeneración
y los ciclos combinados. La potencia instalada de energías nucleares de 7.100 megavatios
y como podéis ver en este gráfico, el pasado viernes produjeron de manera constante alrededor
de 7.000 megavatios. ¿Por qué? Pues porque las centrales nucleares están funcionando
y generando electricidad durante todo el día todas las horas del año. Son una fuente
de generación eléctrica muy estable y muy confiable. Siendo menos del 7% de toda la
potencia instalada en España, en el año 2019 proporcionaron el 20% de toda la generación
eléctrica. Esto nos significa cuidado que debamos ponernos a invertir masivamente nucleares.
Las centrales nucleares ya existentes en España generan electricidad muy barata porque el
coste de construir las centrales, que es el coste principal, ya está amortizado. Construir
nuevas centrales nucleares, al menos las primeras que fuéramos capaces de producir, supondría
que generaríamos electricidad a un coste cercano a los 100 euros el megavatio hora,
es decir, costes muy por encima de lo que estamos normalmente habituados en el mercado
mayorista español, que como hemos visto ha tenido un coste medio durante los últimos
años de entorno a 45-50 euros el megavatio hora. Si significa en cambio que no deberíamos
precipitarnos en cerrar estas centrales nucleares actualmente existentes en España porque son
una garantía de suministro a bajos costes. Eso sí, si los bureaucratas de Bruselas siguen
incrementando de manera acelerada el precio de los derechos de emisión de CO2, quizá
llegó un punto en el que las centrales nucleares, si sean rentables, incluso a un precio por
megavatio hora de 100 euros.
Sea como fuere, las nucleares son solo una de las centrales no renovables con la que
conseguimos complementar la energía que producen intermitentemente y regularmente
las centrales renovables. ¿Cuál es el otro gran tipo de central que nos permite suplementar
la generación renovable cuando estas centrales no están generando? Las centrales de ciclo
combinado. Las centrales de ciclo combinado generan electricidad que mando gas. La ventaja
que tienen es que se pueden activar y desactivar de manera muy rápida, de manera que si hay
una deficiencia de generación eléctrica porque hay determinadas renovables que han
dejado de producir, podemos poner rápidamente en funcionamiento centrales de ciclo combinado
para que la electricidad renovable que ha desaparecido de la red sea suplida por la
electricidad generada por esas centrales de ciclo combinado. Esa es la ventaja, activación
y desactivación muy rápida, son un complemento perfecto para un sistema eléctrico que se
basa en unas centrales las renovables de producción intermitente. ¿Qué problemas tienen las
centrales de ciclo combinado? En primer lugar, que son caras. El gas no es barato, especialmente
después de la subida de los precios internacionales del gas que ahora mismo estamos padeciendo.
El segundo es que emiten CO2 y el CO2 cada vez es más caro de emitir porque desde Bruselas
se ha decidido que es necesario internalizar esa externalidad negativa poniéndole un
precio creciente a la emisión de CO2. Por tanto, si son caras y contaminantes no queremos
que normalmente estén en funcionamiento. Si podemos evitar poner en marcha las centrales
de ciclo combinado, lo evitamos. ¿Cuándo no podemos evitarlo? Pues cuando las renovables
no estén generando electricidad y cuando esa electricidad no generada por las renovables
no pueda ser suplida por la nuclear. En ese momento es cuando entren en funcionamiento
las centrales de ciclo combinado. Ahora bien, ¿cuántas centrales de ciclo combinado necesitamos
tener instaladas para garantizar que no va a haber ningún apagón en España? Es decir,
para garantizar que en ningún momento la demanda de electricidad va a superar la generación
eléctrica. Como no sabemos si puede haber un momento en el que muchas renovables dejen
de funcionar, necesitamos tener una sobrepotencia instalada en forma de centrales de ciclo
combinado por si acaso. La potencia instalada en centrales de ciclo combinado en España
supera los 26.000 megavatios, a pesar de que, por ejemplo, el pasado viernes no suministraran
más de 8.000 megavatios. Necesitamos tener una sobrecapacidad ociosa de centrales de
ciclo combinado por si acaso. Imaginemos que un día la eólica no genera electricidad,
la solar no genera electricidad, la nuclear no puede generar más de 7.000 megavatios
por unidad de tiempo, ¿de dónde sacamos la generación eléctrica para suplir toda
esa generación renovable que ha desaparecido del mercado? Pues activando las centrales
de ciclo combinado que, durante el resto del año, permanecen ociosas, esperando a ver
si en algún momento se activan. Dicho de otra manera, en España tenemos una potencia instalada
renovable de 45.000 megavatios. 62.000, si añadimos en las renovables, la hidroeléctrica.
Ahora bien, esos 62.000 megavatios no se están generando continuamente. De esos 62.000 megavatios,
que potencialmente se pueden llegar a generar en cada unidad de tiempo, habitualmente estamos
generando 10.000, 15.000, 20.000, 25.000, en algunas horas sí, satisfaciendo la totalidad de la
demanda a través de energía renovable, pero en muchas otras no. Y precisamente porque no
podemos depender continuamente de esa generación intermitente e irregular de electricidad,
tenemos que tener una sobrecapacidad ociosa complementaria a esa ya sobrecapacidad de
generación renovable, en particular las centrales de ciclo combinado 26.000 más de 26.000 megavatios
de potencia instalada. Si sumamos renovables, incluyendo la hidroeléctrica y las de ciclo
combinado, nos vamos a unos 88.000 megavatios de potencia instalada, prácticamente 90.000.
Recordemos que la demanda máxima que se ha alcanzado en algún momento en España es de 45.000.
Por tanto, estamos duplicando la potencia instalada en relación a la demanda máxima porque dependemos
por un lado de fuentes de electricidad intermitentes y por otra, porque precisamente porque esas
fuentes de electricidad renovables son intermitentes, tenemos que duplicar, triplicar,
cuadruplicar las centrales de ciclo combinado, por si acaso en algún momento las renovables
dejan de funcionar plenamente. Ahí tiene Rufián su explicación de por qué en España hay una
sobrecapacidad de potencia instalada en el mercado eléctrico, por diseño político,
porque se ha decidido, con buen criterio o sin él, no voy a entrar en eso, promover las
energías renovables. Y si tu sistema eléctrico depende de las energías renovables, necesitas
muchas centrales renovables que normalmente no van a estar operativas sobrecapacidad renovable y
necesitas también muchas centrales de ciclo combinado que normalmente tampoco van a estar
operativas que puedan complementar a las renovables cuando estas no están generando sobrecapacidad
no renovable. Y un último comentario sobre la solución mágica que ha planteado Gabriel Rufián.
Soluciones. Intervención pública. Intervención pública. Y esto no es chavismo. En él es una
empresa pública italiana, propietaria de endesa. Intervención pública. Si se quiere, se puede.
Así que la intervención pública en forma de empresas públicas de electricidad es la solución.
Así que Italia tiene la solución. Bueno, pues veamos cuáles son los precios a día de hoy en el
mercado mayorista de Italia. Como podemos ver en este mapa, el precio del megavatio ora en Italia
es de 126 euros. En España algo superior, 130 euros. Durante la semana pasada, durante las semanas
anteriores era habitual que el precio del megavatio ora fuera superior en Italia que en España. En
cualquier caso las diferencias son minúsculas porque lo que importa no es la titularidad de la
propiedad de las eléctricas. Lo que importa es cuál es la estructura de generación eléctrica y
cuáles son los costes de las materias primas que entran en esa estructura de generación eléctrica.
Y si nuestra estructura de generación eléctrica también la de buena parte de Europa depende
para complementar la generación renovable del gas y ese gas se ha encarecido en los mercados
internacionales y además los políticos europeos para impulsar la transición energética,
la descarbonización de la economía, le han añadido un sobrecoste muy importante,
pues entonces es normal que la electricidad en estos momentos sea cara, pero que nos lo digan
a las claras los políticos, que no nos mientan, que no nos intenten engañar, que no nos digan que
la electricidad es cara porque no tenemos una eléctrica pública. ¿Saben por qué ustedes nunca
explican con la misma claridad que algunos de nosotros? Esto porque es muy sencillito, ¿eh?
Y que antes de hablar intenten informarse.