logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Música
Buenos días a todos y muchas gracias por haber sido un dojón de Mariana
y muchas felicidades por organizar nuevamente Liberación.
Yo he venido a hablar de Antimarks, el libro que publiqué en noviembre de 2022
que es un libro que, como a lo mejor ya sabéis, me ha costado bastantes años de escritura, de revisión y de mejora
incluso ahora en las sucesivas ediciones estamos tratando de mejorar alguna ratilla que se ha quedado por ahí
y es un libro compuesto por dos tomos, el primer tomo es una exposición lo más aséptica y objetiva posible del pensamiento de Marx
no solo del pensamiento económico sino también del pensamiento filosófico dentro del que se enmarca el pensamiento económico
es un tomo que no pretende introducir ningún tipo de crítica preventivamente al pensamiento marxista
sino incluso en la medida de lo posible mejorar o volver algo más coherente el pensamiento de Marx
que está disperso entre muchísimos textos, esto también conviene aclararlo, el libro no se centra únicamente en el capital
sí que pretendía que fuera así en un principio, sí que pretendía que el libro Antimarks, aún no tenía título claro
que fuera una crítica específica a la teoría económica del capital pero conforme fui escribiendo la crítica económica
me di cuenta de que no era posible exponer y criticar por tanto el pensamiento económico de Marx quedándote únicamente en el capital
sino que era necesario explorar todo el resto de pensamiento que se encuentra disperso en 50 tomos
entre lo escrito por Marx y lo escrito por Engels a lo largo de varias décadas de vida, 40 años de trabajo conjunto entre ambos autores
entonces el primer tomo ya digo es una exposición lo más objetiva posible del pensamiento de Marx, un intento de mejora
el mejor cumplido que me puedo llevar y que ya me he llevado en alguna ocasión es que los liberales que lo leen se acercan al marxismo
después de leer ese primer tomo, no todos, por ejemplo Paco no fue así, pero en términos generales hay una aproximación
más amistosa hacia el pensamiento marxista porque es verdad que muchas veces tendemos a criticar el marxismo con hombres de paja
que no reflejan adecuadamente lo que dijo Marx, eso no significa que lo que dijera Marx fuera cierto o estuviera acertado
por eso el segundo tomo pretende ser una crítica tan devastadora como sea posible al pensamiento de Marx fielmente expuesto en el primer tomo
además es una crítica que está organizada a través de muchas premisas todas las cuales, es decir, intento en el segundo tomo
sistematizar las ideas clave de Marx o las aportaciones clave de Marx en perspectiva lógica y logística
que para algunos marxistas es casi una anatema porque la dialéctica al final trata de superar esa lógica y logística
pero bueno, dejando de lado esta cuestión metodológica, la ventaja de exponerlo de manera logística es que te permite mostrar
qué premisas son necesarias para que el pensamiento de Marx o las conclusiones a las que llega Marx sean correctas
y lo que intento hacer es criticar todas y cada una de esas premisas, no porque considere de entrada que deban estar equivocadas
sino simplemente porque tras el análisis, la reflexión sobre las mismas, todas ellas están equivocadas
y la ventaja es que respecto a cada una de las ideas clave de Marx, la teoría del valor de trabajo, la teoría de la explotación
la teoría del capital, la teoría de las clases sociales, la teoría de la tasa decreciente de ganancia
o la teoría del advenimiento inevitable del socialismo o la teoría de la reproducción del capital
y la creciente polarización entre propietarios y no propietarios, pues para cada una de esas conclusiones
a las que pretende llegar Marx o las que llega es necesario que todas las premisas que componen su razonamiento sean correctas
de modo que solo con que alguna de ellas no lo sea ya se cae el resto del razonamiento
y ya digo, de alguna manera lo sólido del libro es que se critica con mucha exhaustividad todas y cada una de esas premisas
desde muchos puntos de vista, además, no solamente es bueno, es que aquí hay un fallito que si esto cae, cae todo, no necesariamente
es decir, incluso a lo mejor aceptando la teoría del valor de trabajo se cae la teoría de la explotación
y aceptando incluso la teoría de la explotación tal como la describe, no necesariamente el capitalismo conduce a una polarización creciente
de clases sociales, entonces de alguna manera para si un marxista quiere enfrentarse al libro
y creo que estaría bien que lo intentaran por un mero diálogo intelectual, no le basta con cargarse alguna de las premisas
o de las críticas a las premisas que efectúan el libro, sino que debería realmente criticarlas absolutamente todas
y mostrar que todas ellas son incorrectas, creo que es un ejercicio interesante para quien esté motivado a aprender algo
sobre el pensamiento de Marx y solo para terminar, dado que en este foro hay mucho pensador austriaco
a veces me han preguntado, varias veces de hecho, en qué se distingue este libro del otro gran libro austriaco
en contra del pensamiento de Marx, la conclusión del sistema marxiano de Bonbaber, para qué has dedicado tanto tiempo
si Bonbaber ya se había cargado a Marx, yo sinceramente creo que Bonbaber se cargó algunas partes del pensamiento marxista
pero no la globalidad del pensamiento marxista, Bonbaber la gran aportación que hace al pensamiento, a la crítica
al pensamiento de Marx es que existe una incompatibilidad irresoluble entre el tomo primero y el tomo tercero del capital
básicamente que en el tomo primero expone la teoría del valor trabajo, sosteniendo Marx que las mercancías intercambian
en función del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas y en el tomo tercero en cambio Marx nos dice que no
que hay que distribuir la plusvalía que se genera en cada proceso de producción, de todos los procesos de producción
de la economía para igualar la tasa de ganancia y eso lleva a que las mercancías no se intercambien por su valor
por su tiempo de trabajo socialmente necesario sino por su precio de producción que no tiene por qué ser igual a su valor
salvo cuando la composición organica del capital es igual al promedio, entonces en términos generales
las mercancías no se intercambian por su tiempo de trabajo sino por otra magnitud y eso obviamente tumba la teoría
del valor de trabajo desde los propios textos de Marx, esa es la aportación que hace Bonbaber en la conclusión del sistema marxiano
luego es verdad que en capital e interés Bonbaber también critica con bastante acierto la teoría de la explotación
por cuanto Marx no tiene en cuenta el precio del tiempo o el valor del tiempo, la preferencia temporal a la hora de explicar
los intercambios entre bienes presentes y bienes futuros y también hace algunas críticas auxiliares a la teoría del valor de trabajo
defendiendo la teoría del valor subjetivo, sin embargo creo que esa crítica es una crítica que por un lado
la crítica al problema de la transformación desde que Bonbaber que escribió ese argumento muy frontal
y que ha hecho mucho daño al marxismo ha habido mucha literatura posterior que ha intentado corregir a Bonbaber
que incluso dentro del pensamiento marxista se toma verdaderamente a Bonbaber como un autor superado en su crítica
y creen haber sido capaces de reconciliar el tomo primero y el tomo tercero y hay argumentos dentro del pensamiento marxista
que no son absolutamente inverosímiles para reconciliarlos por tanto incluso la aportación clave de Bonbaber
hacía falta una revisión y una actualización de la crítica, luego en cuanto a la teoría de la explotación
creo que Bonbaber se queda únicamente en el factor de la preferencia temporal que es muy importante
pero también hay que tener en cuenta el riesgo y la información superior que puede tener el empresariado
o los capitalistas a la hora de promover mejoras de la productividad que lleven a que se genere una plusvalía
que no sea atribuible al trabajador sino justamente al trabajo intelectual de mejorar el proceso de producción
y por último la crítica de Bonbaber que la teoría del valor de trabajo la verdad me parece muy escasa
la teoría del valor de trabajo aunque nos pueda parecer algo absurdo de entrada porque qué sentido tiene
que las mercancías intercambien en función de su tiempo de trabajo, parece absurdo, una vez la estudia uno
con más detenimiento no es una teoría tan absurda, al final es una teoría que trasladada al modelo neoclásico convencional
que todos estamos acostumbrados, lo único que te está diciendo es que si la curva de oferta de un bien
es perfectamente elástica y a largo plazo lo son, a largo plazo todos los factores productivos son móviles
y por tanto se puede incrementar en principio la oferta de un bien a un coste marginal constante
pues entonces lo que te está diciendo la teoría del valor de trabajo es que el precio viene determinado por el coste marginal
porque con independencia de cuál sea la demanda, la demanda únicamente determinará la cantidad producida
pero no determinará el precio de equilibrio, eso lo puedes expresar en términos de teoría neoclásica
y no es tan fácil o tan intuitivo refutar o explicar por qué eso tiene que estar necesariamente mal
en el largo plazo, en el corto plazo sí, pero en el corto plazo ni siquiera la teoría del valor de trabajo
tiene por qué ser aplicable para el marxismo, entonces hace falta una crítica mucho más amplia
que es la que trato de efectuar en el libro, solo 300 páginas del libro son una crítica específica
a la teoría del valor de trabajo y una defensa de la teoría del valor subjetivo
y luego claro, Bomber no trata en la teoría del dinero, en la teoría del capital de Marx
no trata la teoría de las clases sociales, no trata la teoría del ciclo económico, no trata la teoría del socialismo
no trata la teoría de la expropiación originaria como origen del capitalismo
no trata la teoría de la polarización creciente de las clases sociales
es decir que el libro va mucho más allá de aquello que pretendió criticar Bomber
que era un tema muy específico dentro del marxismo pero no el conjunto del pensamiento marxista
muchas gracias
gracias