logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

En el año 2007 España tenía una deuda pública equivalente al 36% del PIB
Y el año pasado, en 2019, cerramos en el 95% del PIB
Creo que estos dos datos, 36% de deuda sobre PIB en 2007, 95% de deuda sobre PIB en 2019
ilustran a la perfección lo complicado que resulta reducir el endeudamiento público incluso a lo largo de más de una década
España es verdad, atravesó una crisis económica muy dura a partir del año 2007
que llevó a que la ratio de deuda pública sobre PIB se elevara hasta el 100% en el año 2014
Fijémonos que desde el año 2014 apenas hemos conseguido reducirla del 100% al 95% del PIB
Y eso con una enorme cantidad de ajustes, sobre todo en forma de subidas de impuestos
pero también de algunos recortes del gasto que para gran parte de la población española han sido considerados como insoportables como inaceptables
Con todos estos recortes, con todos estos ajustes, con todas estas subidas de impuestos
apenas hemos conseguido estabilizar la ratio de deuda pública sobre el PIB en torno al 100% actualmente en el año 2019, 95%
Pues bien, como sabemos, después de la crisis económica que estamos padeciendo ahora mismo
y la crisis económica vinculado al cierre a la hibernación de la economía por cuestiones sanitarias
la ratio de deuda pública sobre el PIB se elevará hasta unos porcentajes que superarán el 120% del PIB
Esta semana la AIREF, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, acaba de publicar un informe
que hace sus proyecciones sobre cuáles van a ser los distintos escenarios de deuda pública futura
y el cuadro que presenta no es precisamente esperanzador
Lo podemos ver ahora mismo en pantalla en un gráfico extraído del informe de la AIREF
de acuerdo con la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal
existen dos posibles escenarios sobre qué va a suceder con nuestra deuda pública
El escenario 1, que es un escenario más optimista donde la economía cae según lo que ha previsto más o menos el gobierno
en torno a un 9% en el año 2020 y un escenario 2 en el que la economía cae bastante más en torno a un 12-13%
que era el escenario agravado que presentaba el Banco de España
Pues bien, si nos movemos en el escenario 2, que si bien entre los dos, entre el 1 y el 2 es el más pesimista
creo que a estas alturas, tal como se ha venido desarrollando la crisis económica
es el que más se va a ajustar a la realidad
lo que tenemos es que la deuda pública alcanzaría en el año 2020
una ratio del 122% de deuda sobre PIB
es decir, que prácticamente se incrementaría 30 puntos en un año
desde el 95% del PIB en 2019 al 122% del PIB en el año 2020
como consecuencia de dos factores, uno es el enorme déficit público que tendremos este año
el otro es la enorme caída del PIB que también tendremos este año
pero lo preocupante es que estos efectos no se disipan inmediatamente
pese a que la AIREF, incluso en el escenario 2, contempla un crecimiento económico muy intenso del PIB
en el año 2021 por encima del 6%
lo cierto es que como el déficit público será muy persistente
o al menos eso es lo que espera la AIREF y creo que siendo realistas de nuevo
no podemos esperar nada distinto
pues como decía, lo grave es que incluso creciendo a altas tasas en el año 2021
con un rebote bastante notable de la economía en el año 2021
nuestra deuda pública sobre el PIB seguiría aumentando un poquito más
a finales de 2021 hasta prácticamente el 125% de deuda sobre PIB
son porcentajes muy graves, son porcentajes muy inquietantes
porque recordemos que en el año 2012 España estuvo a punto de quebrar
estuvo a punto de suspender pagos con ratios de deuda pública sobre el PIB bastante inferiores
en aquel momento estábamos en torno a un 85% de deuda sobre PIB
y pese a ello, como teníamos esa deuda y un déficit público muy alto
los mercados dejaron de financiarnos porque no se fiaban de nosotros
no confiaban en que pudiéramos pagar
y de hecho, si no llega a ser por el rescate encubierto
que practicó el Banco Central Europeo en julio de 2012
España, como han reconocido los propios dirigentes del gobierno
que estaban en aquel momento en la Moncloa, España habría quebrado
por tanto, si estuvimos a punto de quebrar con un déficit público
de entorno al 7% del PIB y una deuda pública del entorno del 85% del PIB
que nos sucederá con una deuda pública del 125% del PIB
y con un déficit público por encima del 7% del PIB
evidentemente, si dependiera solo de nosotros, España ya estaría en el desguace
¿Por qué no está en el desguace? Porque de momento parece que los mecanismos
de financiación interestatal dentro de la Unión Europea se mantienen
el Banco Central Europeo está comprando deuda pública
se ha habilitado el fondo de rescate permanente
y se ha invitado a los países en peor situación a que lo utilicen en estos momentos
incluso a través de las instituciones comunitarias también se han habilitado líneas de financiación
para empresas y para desempleados que transmiten la idea a los mercados
de que dentro de la Eurozona no va a haber enormes tensiones
ningún país va a dejar que otro país caiga
sin embargo, para que estas expectativas se verifiquen
para que Alemania, Austria, Finlandia, Holanda de un modo o de otro
estén dispuestos a ayudar financieramente a países como España, como Italia o como Grecia
para que no se expongan directamente sin su aval, sin su apoyo a unos mercados
que desde luego les denegarían la financiación a vida cuenta de su enorme deuda
y de su persistente déficit para que esto siga siendo así
evidentemente el sur de Europa va a tener que asumir un compromiso de ajuste con el norte de Europa
lo que no va a suceder, lo que en ningún caso va a pasar
es que España tenga un déficit público del 7, del 8% del PIB
una deuda pública del 125% del PIB y diga
bueno yo me tumbo a la Bartola esperando a que los países del norte me sigan refinanciando
me sigan dando el dinero de sus contribuyentes
porque claro mientras me lo den yo no tengo absolutamente ningún problema
pero evidentemente los países del norte no van a querer darlo indefinidamente
sino que están prestando este apoyo como un apoyo puente
es decir durante un tiempo os ayudamos
para que volváis a estabilizar vuestras cuentas, vuestras finanzas
y para que os volváis en cierto modo autosuficientes
es decir para que dejéis de depender de nosotros
para que nosotros dejemos de refinanciaros
en unas condiciones que también son arriesgadas para nosotros
pues bien para que España pueda sanear sus cuentas
y esta será una exigencia que sin duda vendrá del norte de Europa
no hay otra forma que ir cuadrando progresivamente las cuentas
es decir que reducir el déficit público
alcanzar el equilibrio presupuestario
y a partir de ahí esperar a que la ratio de deuda sobre PIB
vaya cayendo, si dejamos de añadir nueva deuda
y la economía sigue creciendo
deuda más o menos estabilizada PIB expandiéndose
la ratio de deuda sobre PIB va cayendo, va reduciéndose
va virando hacia unas cifras que son más sostenibles
más manejables y más entendibles por los ahorradores internacionales
ahora mismo no se fiarían de España sin el apoyo explícito
y también en parte implícito porque no todo el apoyo real
se ha explicitado por parte de Europa
ahora bien, así las cosas, las cuestiones pasan a ser otras
en particular creo que todos nos podemos plantear dos grandes preguntas
primero, ¿cuál va a ser la magnitud del ajuste presupuestario
que va a necesitar España para cuadrar, para sanear sus cuentas?
dos, ¿cuánto tiempo vamos a tardar, a vida cuenta de lo anterior
en haber saneado plenamente nuestra situación financiera
en ser autosuficientes frente a los ahorradores internacionales
pues bien, a estas dos cuestiones también ha respondido la IREF
en el informe que ha publicado esta semana
y de nuevo la respuesta no es demasiado esperanzadora
en primer lugar, la IREF pronostica que vamos a necesitar 10 años
una década para alcanzar el equilibrio presupuestario
¿de dónde sale este cálculo?
bueno, recordemos, hemos terminado 2019 con un décid público del 2,8% del PIB
vamos a terminar 2020 seguro con el décid público más elevado de nuestra historia
por encima del 10% del PIB, parte de este décid público de 2020
sin embargo es un décid público artificial fruto de la caída brutal del PIB
y de algunos programas de gasto que van a desaparecer en el año 2021
en el año 2021 la economía ya habrá rebotado todo lo que pueda rebotar
en el corto plazo y los programas de gasto más transitorios se habrán extinguido
por tanto el décid público de 2021 es el décid público de partida
por el que hay que empezar a trabajar para alcanzar el equilibrio presupuestario
¿cuál será el décid público según la IREF en 2021?
el 8,5% del PIB
si queremos eliminar, si queremos erradicar ese décid público a lo largo de una década
¿qué ajuste presupuestario al año vamos a necesitar?
pues bueno, un ajuste presupuestario de entorno a un punto del PIB por año
en concreto 0,9 puntos de PIB por año
0,9 puntos de PIB por año durante 10 años
es decir hasta 2030, 2031
eso implicaría reducir el décid público del 8,5% del PIB
hasta el 0%, es decir el equilibrio presupuestario
¿es mucho un ajuste público de entorno a un punto del PIB al año?
bueno pues es el mismo ajuste presupuestario que hemos venido experimentando
desde el año 2012, el año en el que comienzan esos fortísimos ajustes
esas grabosísimas subidas de impuestos contra los que tantos han protestado
por tanto, España va a necesitar otra década entera de ajustes presupuestarios
para eliminar el déficit público que se habrá gestado a raíz de la crisis actual
pero no pensemos que con esta supresión, con esta eliminación
con esta cuadratura del déficit público
habremos terminado de sanear la situación presupuestaria financiera del estado español
no es así, como podemos ver en este gráfico
gracias al equilibrio presupuestario conseguiremos más o menos estabilizar
nuestra ratio de deuda pública sobre el PIB en el 120%
pero si queremos regresar a ratios de deuda pública sobre el PIB
similares a las que teníamos en el año 2019, es decir el 95% del PIB
vamos a necesitar, según la IREF, otra década manteniendo el equilibrio presupuestario
es decir, por resumir el calendario
entre 2020 y 2030 tenemos que acometer ajustes presupuestarios
ya sean recortes del gasto, ya sean subidas de impuestos
para ir reduciendo el déficit público hasta el equilibrio fiscal
entre 2030 y 2040, vamos a tener que mantener ese déficit cero
para conseguir que la deuda pública en el año 2040
se ubique de nuevo en el 95% del PIB
por tanto, esta crisis va a implicar dos décadas perdidas
de ajuste de equilibrio presupuestario
nos va a costar 20 años sanear el desastre financiero
el desastre presupuestario que se está gestando en estos meses
dentro de la economía española
y evidentemente en un periodo tan prolongado de tiempo
pueden suceder muchísimas cosas que desbaraten estos planes
un primer problema puede ser los españoles van a tolerar
van a aceptar 20 años de renovada austeridad
cuando ya decían que los últimos 10 años
habían sido del todo insoportables
y que no se podían volver a repetir jamás
pues bien, si no lo soportan
no aplicaremos estos planes
Europa nos dejará caer
y el desastre será mucho mayor
segundo también puede suceder
que en 20 años vengan otras crisis económicas
otras crisis sanitarias
otros desastres naturales
o no naturales que ahora mismo no podemos anticipar
y que pueden requerir también de un aumento de la deuda pública
por tanto, la situación de España
va a ser de una enorme fragilidad
durante 20 años
incluso podríamos decir durante 30 años
porque no pensemos que una ratio de deuda sobre PIB del 95%
que es la que teníamos en 2019
es una ratio demasiado cómoda, demasiado segura
de hecho, los tratados de la Unión Europea
el tratado de Maastricht
requiere que los países tengan una ratio de deuda pública
sobre PIB por debajo del 60%
y España, como podemos ver en el gráfico del AIREF
no conseguiría rebajar su ratio de deuda pública
sobre el PIB por debajo del 60%
hasta pasado el año 2050
es decir, 30 años para sanear verdaderamente
nuestras cuentas, nuestra situación financiera
todo esto que significa
pues todo esto significa que nos tenemos que preparar
por un lado, para ajustes fortísimos
ya sean recortes del gasto
que van a afectar a todo el mundo
también a pensionistas y empleados públicos
que no duden de que en el futuro van a tener
como poco congelaciones de sus salarios
y congelaciones de sus pensiones
cuando no probablemente recortes
o sus pensiones en la reposición del personal público
no necesariamente este año o el año que viene
pero sí a lo largo de las próximas décadas
seguro y dos también
fuertes subidas de impuestos
que nos van a afectar a todos
no es algo ni muchísimo menos que des ello
al contrario, yo defendería y apoyaría recortes
del gasto mucho más intensos
que aquellos que se van a aprobar
pero seamos conscientes de cómo es
la casta política y la casta política
prefieren no recortar el gasto
y prefieren cargarnos a todos los ciudadanos
con su propio agujero financiero
a través de subidas de impuestos
y por otro, preparemos también
para lo inesperado
y lo inesperado puede ser
cualquier shock adicional
que termine por destrozar
la situación financiera de España
shocks sociales
shocks económicos, shocks naturales
que puedan tumbar a una economía
que durante 20 o 30 años
va a estar en una posición de extrema fragilidad
por consiguiente, no es nada descartable
que en algún momento se termine rompiendo el euro
como consecuencia de la incapacidad
de la clase política española
para sanear sus cuentas de manera harmoniosa
con el resto de Europa
en definitiva, este es el panorama
es un panorama verdaderamente aterrador
pero es el panorama que se ha venido gestando
durante estos meses
se dejó estallar absolutamente la pandemia
y ahora pagamos las consecuencias
no solo, que también, por supuesto
en términos de vidas humanas
sino también en forma de pobreza
y de miseria económica a largo plazo.
Música
Música
Música